El sondeo elaborado por el Instituto Sondaxe para La Voz de Galicia da la razón a quienes señalan, con razón, que una repetición de las elecciones no conllevaría grandes cambios en la distribución de fuerzas de PP y PSOE, que no recibirían el menor castigo por sus respectivas posiciones en relación a la investidura. Sí se registran más cambios en relación a las proyecciones de Podemos y C’s.
Como en otros trabajos demoscópicos, la formación de Albert Rivera gana peso en relación a Podemos, que registraría estimaciones a la baja, lo que podría modificar el escenario final de pactos postelectorales. De acuerdo con la empresa demoscópica de cabecera de La Voz de Galicia (grupo Vocento), con los resultados de su estimación la suma de PP y C’s sumaría 172 diputados, muy cerca de la mayoría absoluta.
Según Sondaxe, el PP ganaría las elecciones con un resultado casi idéntico al obtenido el pasado 20 de diciembre: 28.6% y 124 diputados, uno más de los que obtuvo aquella noche. Enfrente, el PSOE también repetiría resultados (22%) aunque se dejaría un escaño de los 90 que tiene en la actualidad.
Sí apreciamos cambios en los lugares que ocupan el resto de formaciones políticas. Podemos pasaría del 20.6% al 19.1% de los votos (-1.5 puntos) y se habría dejado en el camino hasta 9 escaños. Situación diferente afronta C’s, que gana 1.7 puntos a la representación de hace tres meses, que se traduciría en 8 diputados más a los 40 que tiene hoy.
Por su parte, Unidad Popular pasaría del 3.4% al 4.2% de los votos, que le permitiría dupolicar su representación hasta los 4 escaños.
Según el trabajo de Sondaxe (del que no hemos sido capaz de localizar la ficha técnica), Alberto Garzón sería el líder político mejor valorado, con un 4.72; le siguen Albert Rivera, que casi empata, y Pedro Sánchez, con un 4.17 de puntuación. Ya por deabajo del 4 se sitúan Mariano Rajoy (3.56) y Pablo Iglesias, que con un 3.44 es el cabeza de lista peor valorado entre la ciudadanía.
También se pregunta por la posición de los distintos partidos con los resultados del 20 de diciembre sobre la mesa y los datos no dejan lugar a la duda: PSOE y C’s son las formaciones mejor situadas, mientras que a Podemos le pasa factura su gestión de la negociación para la investidura del presidente del Gobierno.
Así, los socialistas reciben un 4.23 (5.90 entre sus votantes), con C’s en el 4.19 (5.93 entre su base electoral). El PP ronda el 4 (3.94. aunque 7.27 entre sus votantes) minetras que Podemos se queda por debajo del 3 (2.99 de puntuación, 5.16 entre sus votantes). En conclusión, los votantes de PSOE y C’s acompañan las estrategias de sus partidos, aunque los datos que registran distan mucho del apoyo que reciben los ‘populares’ entre los suyos. También llama la atención que el apoyo a la posición de Podemos se quede sólo en el aprobado.
Sondaxe pregunta en esta ocasión por la opinión de los gallegos en relación al derecho a decidir que defendió Alexandra Fernández en la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados durante la intervención de En Marea en el debate de investidura de Sánchez. El 67.4% está en contra de esta posibilidad (frente al 17.5% que se pronuncia a favor y el 15.1% que se decanta por el no sé/no contesta).
Según el recuerdo de voto, los votantes de C’s son los más contrarios al derecho de autodeterminación (82.4%), seguido de los del PP (81.8%), PSOE (74.5%) y Podemos/En Marea (50.9%). Si observamos el sesgo de edad, vemos que el derecho de autodetermación es más aceptado por los menores de 34 años (el 38.7% se pronuncia a favor y el 42.7% en contra) y aumenta el rechazo entre los votantes más veteranos: El 68.9% de los situados entre los 35-54 años lo rechaza, porcentaje que sube al 76.8% entre los mayores de 55 años.
Sin cambios en Galicia en la antesala de las autonómicas
La estimación de resultados de unas elecciones generales en Galicia plantean un escenario idéntico al que resultó de los comicios del pasado 20 de diciembre, con dos tendencias: PP y PSOE registran porcentajes de voto mejores que los que obtuvieron hace tres meses (si bien no hay modificación en el número de escaños) mientras que Podemos contabiliza un apoyo a la baja. Merece la pena destacar el aumento de porcentaje de voto de C’s en la circunscripción en la que obtuvo representantes en diciembre.
El PP ganaría las elecciones en Galicia con el 39.9% de los votos (+2.8 puntos respecto a diciembre) y mantendría los 10 diputados que consiguió entonces. El PSOE, por su parte, obtendría un resultado casi idéntico al del pasado mes de diciembre y también conservaría los 6 asientos conseguidos, que fueron los mismos que mantendría Podemos (con -1.8 puntos). C’s también se movería en los márgenes conseguidos el pasado mes de diciembre.
Vayamos al reparto de porcentajes de voto de acuerdo con la circunscripción provincial:
- A Coruña: El PP volvería a ser el partido más votado con el 38.8% de los votos (+3.3 puntos) y mantendría sus tres diputados; PSdG y En Marea empatarían con un 22.9% d e los apoyos y 2 diputados cada uno, aunque el punto de partida es distinto: Los socailistas ganarían 2.5 puntos mientras que la formación morada pierde 3.5 puntos. C’s gana 1.7 puntos.
- Lugo: El PP se mueve en porcentajes similares al del 20D, mientras que los socialistas gana 1.1 punto. En Marea pierde casi dos puntos. No habría modificación en el reparto de escaños.
- Ourense: El PP pierde apoyo respecto al 20D al pasar de casi el 45% a un 42.2%. Los socialistas ganan 4.7 puntos minetras que En Marea se deja 3.1 puntos.
- Pontevedra es otra de las provincias en las que el PP registra mejores resultados: gana 5.2 puntos. El PSdG pierde casi medio punto mientras que En Marea avanza posiciones (+0.4 puntos, que es lo que se dejan los socialistas).
Según Sondaxe, el 64..3% de los votantes del PP proceden de núcleos de población de menos de 10.000 habitantes (mientras que el 40% del voto de En Marea procede de ciudades de más de 20.000 habitantes). Los mayores de 55 se inclinan más por votar por el PP mientras que los menores de 34 años manifiestan una mayor intención por apoyar con el voto a En Marea.
Conviene tener presentes todos estos datos con la vista puesta en los comicios autonómicos del próximo otoño en Galicia.