Obama, la máquina de crear imágenes simbólicas

Barak Obama lo ha vuelto a hacer. Mientras en EEUU sigue la lucha encarnizada en las primarias republicanas y demócratas por la nominación de cara a las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre, el presidente estadounidense sigue lanzando mensajes que enmienda la tesis de que se trata de un «pato cojo» al final de su mandato.

Barak Obama inició el martes, 22 de marzo, la primera visita oficial de un presidente de EEUU a Cuba en 88 años. Estamos pues ante el primer ejemplo del deshielo de las relaciones diplomáticas entre ambos países, congeladas de facto desde el triunfo de la Revolución en 1959. La visita de la familia Obama se produjo apenas un año después del anuncio del final de la Guerra Fría entre Washington y La Habana.

El objetivo de la visita estaba claro: Escenificar el inicio de las relaciones de buena vecindad entre EEUU y la isla, que deberán pasar, a corto plazo, por el fin del embargo económico, la posibilidad del cierre de la base militar de Guantánamo (aunque es poco probable que EEUU devuelva ese terreno a Cuba), avanzar en la política de inmigración e impulsar las relaciones comerciales y económicas entre ambos países (relaciones que tienen en el turismo el principal foco de atracción).

Durante la visita, Obama habló de derechos humanos y de cambios en la política, partiendo del supuesto de no intervencionismo de EEUU en los asuntos internos del país. Mientras se lanzaron estos mensajes, se sucedieron todo tipo de imágenes del presidente de EEUU en la isla, impensables hace apenas cinco años.

A su llegada a La Habana, Michelle Obama bajaba del avión presidencial vestida de Carolina Herrera.

CapturaObama4

Casi al mismo tiempo, el equipo de comunicación del presidente de EEUU usaba su cuenta de Twitter para saludar al pueblo cubano con una expresión made in Cuba. El tuit sirvió para suavizar la tensión ante la ausencia del presidente de Cuba, Raúl Castro, en el aeropuerto de la capital cubana, asunto que fue usado por Donald Trump en la campaña para señalar que él hubiera ordenado que el avión volviera a despegar ante lo que consideraba una falta de respeto:

CapturaObama5

La llegada de la familia Obama quedó deslucida por la lluvia, aunque eso no impidió que el presidente de EEUU se despojara de la corbata durante el paseo, bajo la lluvia, por las calles de La Habana.

Un día después, se pudo ver la ofrenda de Barak Obama a José Martí, padre de la patria cubana, venerado por el castrismo y el anticastrimo de Miami, como gesto de respeto a la soberanía cubana frente a las injerencias extranjeras. A continuación, se pudo ver otra de las imágenes más simbólicas del viaje: La presencia de Obama en la Plaza de la Revolución de La Habana, uno de los hitos del viaje del mandatario estadounidense a Cuba:

Capturaobama3

Iván Alvarado, Reuters

Poco después, se podía seguir el discurso del presidente de EEUU, tendiendo la mano al pueblo cubano (obviando a sus líderes, que seguían sus palabras desde la tribuna de oradores)

Tras su visita a Cuba, en la que pidió la puesta en libertad de los presos políticos, el avión presidencial inició el segundo tramo del viaje de Obama por Latinoamérica. El destino, Buenos Aires, donde fue recibido por Mauricio Macri, el presidente argentino que estos días cumple precisamente 100 días de mandato al frente de la Casa Rosada. Otro gesto de la Casa Blanca hacia Argentina, quizás para remarcar que existe intención deestablecer unas relaciones diplomáticas y económicas más fluidas que durante el mandato de Cristina Fernández Kirchner.

Durante su visita, Obama acompañó a Macri en el Parque de la Memoria, donde condenó la dictadura militar argentina:

CapturaObama

Y para terminar, el presidente Obama, que ya ha manifestado en numerosas ocasiones que le encanta la música y bailar, no dudó en acompañar a una bailarina para marcarse una pieza de tango durante la cena de Estado [compárese su naturalidad con la que demostró Soraya Sáenz de Santamaría en el baile que protagonizó con Pablo Motos en El Hormiguero].

CapturaObama2

Fotografía de Carlos Barria, Reuters [vía @lhermoso_]

El presidente de EEUU volvió a demostrar que es uno de los políticos que más transmiten en el ejercicio de sus funciones y utiliza para ello todas las plataformas a su disposición: Redes sociales, fotografías fijas e imagen en movimiento.

Sobra decir: Cualquier parecido con los políticos españoles y sus intentos de aparentar naturalidad transmitiendo imágenes cotidianas como éstas se quedan en intentos ridículos y claramente impostados.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Comunicación Política, EEUU, Obama. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Obama, la máquina de crear imágenes simbólicas

  1. Almudena Cabezas dijo:

    En Buenos Aires no ha habido un solo encuentro con la gente, todo ha sido enlatado. La fecha elegida para la bodies era el 40 aniversario de un golpe militar que el propio Macti no considera como tal y al que denominó época de la intolerancia. Bastante vergonzoso todo

    • El problema de Obama es lo que hay de fondo de sus mensajes/imágenes, donde ha demostrado que no tiene competencia. También ha pasado en su viaje a Cuba, aunque el fondo haya quedado sepultado por la escenografía. Sobre la visita a Argentina, me da que él ha quedado bastante mejor que Macri, aunque éste ha conseguido una imagen que demuestra que no son solo aliados, sino amigos (las de Bariloche).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.