My Word: C’s e IU se aprovechan del desplome de Podemos

El barómetro de My Word para la Cadena SER confirma la tendencia apuntada por otros estudios demoscópicos: La incertidumbre política pasa factura a las expectativas electorales de Podemos, lo que a su vez beneficia a dos formaciones políticas que han servido para catalizar el malestar ciudadano. Nos referimos, claro, a C’s, por un lado, y a Unidad Popular por otro, y partimos del supuesto de que los problemas para Podemos pueden ser hoy mayores tras la crisis política que se saldó, a priori, con una pérdida de poder de Iñigo Errejón y sus partidarios.

Según el ObSERvatorio, a patrir de 1004 entrevistas realizadas entre los días 10 y 14 de marzo, el PP volvería a ganar las elecciones con el 27% de los apoyos, -1.8 puntos respecto a su representación actual y un punto menos respecto al barómetro publicado el pasado mes de enero. De esta caída tampoco se beneficia el PSOE, que pasaría al 20.9% de los apoyos del 22% obtenido el pasado mes de diciembre (y -0.4 puntos respecto a la estimación anterior):

Capturamyword La pérdida de poder de los partidos tradicionales viene acompañado de un desplome de la expectativa electoral de Podemos: la formación se movería en torno al 15.9% de los apoyos, -5 puntos respecto a su representación actual y -4.4 puntos en relación al anterior estudio publicado por My Word.

C’s pasaría del 13.9% de los apoyos a un 18% y ganaría 3.6 puntos en sólo dos meses mientras que Unidad Popular suma 2.4 puntos al 4.7% de representación que estimaba My Word hace apenas dos meses. En relación a los resultados conseguidos el 20D, suma 3.5 puntos en intención de voto.

En voto directo, Podemos sigue siendo el partido que mejor dato registra: un 15.5%, muy cerca de la estimación final de My Word. Si obsvamos el porcentaje de fidelidad de sus votantes, sólo le otaría hoy el 62.6% de los que le votaron hace tres meses (es decir, ha perdido a 4 de cada 10 votantes), siendo la formación política que menos fidelidad entre los suyos mantiene.

Capturamyword11

Le sigue C’s, con un 13.4% de apoyo (71.8% entre sus votantes y 11.4% entre los votantes del PP) y el PSOE, con un voto directo del 13.1% (78.7% entre sus votantes). El PP registra un voto decidido del 12.1%  (78.9% entre los electores del PP y 11.1% entre los de C’s) mientras que Unidad Popular es el único partido que registra mejor dato que la estimación final (recibe el 11.7% de ex votantes de Podemos). El 24.2% optaría por la abstención (5.3%), la indecisión (7.5%) o la falta de respuesta (11.4%).

Según el parámetro simpatía, Podemos vuelve a ser el partido que mejor dato registra (17.5%, por encima de la estimación de voto final), aunque entre los suyos sólo obtiene un 65.2%. Le sigue C’s, con un 16.6% (85.3% entre sus votantes y el PSOE, con un 14.8% (75.6% entre los electores del PSOE).

Capturamyword12

El PP obtiene un 10.3% (72.1% entre los suyos), lo que ya da pistas de cómo las siglas ‘populares’ siguen suscitando un fuerte rechazo entre el electorado). Unidad Popular consigue un 9.1% de simpatía (+2puntos en relación a su estimación final), porcentaje que escala hasta el 15.4% entre los votantes de Podemos, lo que podría explicar cierto trasvase de voto entre la formación morada y la lista que lidera Alberto Garzón.

En cuanto a la situación política del país, el 52.7% considera que los partidos deben alcanzar un acuerdo (75.6% entre los votantes socialistas y el 59.7% entre los de Podemos). El 37.3% cree que lo más adecuado es ir a nuevas elecciones (51.2% de los votantes del PP y 45.8% de los de C’s):

CapturaMyword2

En cuanto a la actitud de los cinco partidos con representación estatal, los datos ayudan a explicar el aumento en las expectativas de voto de C’s  y Unidad Popular. Así, el 25.4% señala que hoy tiene mejor opinión de C’s que hace unos meses (29.8% entre lols votantes del PP y 41.7% entre los del PSOE); el 30.9% señala que su opinión por C’s no ha cambiado y el 35.1% señala qu eha empeorado (46.4% entre los votantes de Podemos). En el caso de UP, el 24.8% asegura que su opinión ha mejorado (31.5% entre los votantes del PSOE y 49.3% entre los de Podemos); el 40% apunta que no ha cambiado (53.4% entre los electores de C’s y el 41.5% entre los del PP) y el 22.8% apunta que ha empeorado (43.9% entre los votantes del PP):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el caso del PP, sólo el 4.9% dice que su imagen ha mejorado (26.2% entre sus votantes), el 25.7% no cree que haya cambiado 848.4%entre sus votantes y 35.9% entre los de C’s) y un significativo 61.7% apunta que ha empeorado (74.5% entre los votantes del PSOE y 82.6% entre los de Podemos). Respecto al PSOE, el 52.5% apunta que su imagen ha empeorado (82.9% entre los votante del PP, el 61.4% entre los de Podemos y el 58.1% entre los de C’s), con un 28.9% que opina igual (38.6% entre sus votantes) y un 11.2% que apunta que ha mejorado (35.4% entre sus votantes).

Por último, y en relación a Podemos, el 55.6% afirma que su imagen del partido ha empeorado en los últimas semanas (87.1% entre los votantes del PP, 59.4% entre los del PSOE y 58.6% entre los de C’s); el 22.7% dice que no ha mejorado ni empeorado y el 13% apunta que ha mejorado (33.2 entre sus votantes).

En cuanto a la situación de bloqueo, los ciudadanos responsabilizan por igual a PP y PSOE: EL 26.3% señala al PP (en torno al 30% entre los votantes socialistas, de Podemos y de C’s) y el 26.4% al PSOE (61.8% entre los votantes del PP y por encima del 30% entre los electores de Podemos y C’s). El 17.5% apunta a Podemos  y el 2.3% a C’s:

Capturamyword9

Si se pregunta por las probabilidades de repetir de nuevo las elecciones el próximo mes de junio, el 66.9% ve muy (48%) o bastante (18.9%) probable que eso ocurra, opinión mayoritaria en los votantes de los cuatro partidos [a destacar el 65% de los votantes del PP que lo ven muy probable, porcentaje que se queda en el 60% en el caso de los socialistas y ya por debajo de ese umbral entre los de Podemos y C’s]. El 20.6%, en cambio, lo ve poco o nada probable:

Capturamyword10

Respecto a la forma de Gobierno en el caso de que hubiera un acuerdo, el 25.5% se posiciona en la indecisión o en la falta de respuesta. Entre los que lo hacen, el 21.5% apuesta claramente por un gobierno de coalición de izquierdas con la abstención de los partidos nacionalistas (opnión que comparte el 54.3% de los votantes de Podemos). El 14.1% preferiría un gobierno del PP sin Mariano Rajoy con el apoyo de C’s y el PSOE (41% de votantes de C’s y, atención, el 31.5% de los del PP):

Capturamyword3

El 10.6% apostaría por un Ejecutivo presidido por Rajoy con el apoyo de C’s y del PSOE (54.8% de los votantes del PP) mientras que el gobierno de coalición entre PSOE y C’s, con la abstención de Podemos y las formaciones nacionalistas, consigue la simpatía del 11.6% de los votantes (con porcentaje mayoritario entre los socialistas y de C’s). El 9.8% apostaría por un Gobierno del PSOE (con acuerdo con el resto de formaciones de izquierda y nacionalistas) y sólo el 6.9% apostaría por un gobierno socialista con el acuerdo de C’s y la abstención de Podemos y otros partidos.

Consideraciones

CapturaGeneralesmarzo

  • España está en terreno desconocido desde que, el pasado 4 de marzo, Pedro Sánchez perdió la segunda votación de investidura en el Congreso de los Diputados. Este escenario, inédito desde la restauración democrática, ha hecho que se dispare la publicación de sondeos sobre intención de voto ante unas hipotéticas elecciones generales que tendrían que celebrarse a finales de junio.
  • Todos los estudios publicados durante el mes de marzo insisten en una idea: Se da  una enorme volatilidad del voto que se manifiesta, sobre todo, en una pérdida de puntos en estimación de voto de un partido (Podemos) y en ascensos fulgurantes de otros (C’s y Unidad Popular).
  • Así, todos los estudios apuntan a que el partido que sale más dañado por el bloqueo político del país es Podemos, que en las próximas semanas también verá reflejado en su estimación electoral los problemas internos que se han manifestado a lo largo de las últimas semanas. Según los estudios analizados en este blog, la lista de Pablo Iglesias obtendría una media del 17.05% de los votos (-3.5 puntos respecto al 20D), con horquillas que van desde el 19.8% al 15.5%. En cualquier caso, se alejaría la posibilidad de que Podemos pudiera disputarle al PSOE la plaza de principal partido de la oposición.
  • Según los datos recogidos, el PP mantendría el estatus de partido más votado con una media del 27.6% de los apoyos (-1.1  puntos respecto a los resultados obtenidos hace apenas tres meses). Tenemos también horquillas que le dan entre el 29.3% de los apoyos (NC-Report) y el 25.6% (DYM). En cualquier caso, parece que ni la corrupción ni la pérdida de la iniciativa política en esta fase de la legislatura pasaría una factura importante. Ningún sondeo plantea que los ‘populares’ podrían perder la primera plaza como el partido más votado del país.
  • Por su parte, los socialistas se moverían en torno al 23.3% de los votos, +1.3 puntos respecto a las generales y se asentaría como el principal partido de la oposición. La buena noticia para los intereses de Ferraz es que su suelo electoral ya se habría estabilizado en este porcentaje de voto; la mala noticia es que, a pesar de haber tomado la iniciativa, buena parte del electorado sigue sin darle su confianza. Cabe destacar el 24.2% de estimación que le otorga GAD3 y el 24.5% de Juanjo Domínguez.
  • En el caso de C’s, tenemos una media del 15.7% (+1.8 puntos respecto a las elecciones), con estudios, como el de My Word o Metroscopia, que le sitúan ya como el tercer partido en el Congreso. Volvemos, pues, a una situación como la que hubo en la semanas previas de la campaña de las elecciones generales del pasado mes de diciembre, con un apoyo que, en este caso, se podría estar alimentando del papel que C’s ha decidido jugar en relación a la gobernabilidad del país. No cabe ninguna duda de que, a la luz de todos los estudios, sería uno de los grandes beneficiados por las expectativas de voto de Podemos y del PP.
  • En este sentido, conviene retener los datos que aportaba My Word en referencia a cómo el electorado percibe a C’s, así como la buena valoración que Albert Rivera recibe como líder político (GESOP, Simple Lógica, Metroscopia). Llama la atención, sin embargo, que con el sesgo presidencialista que tiene nuestro sistema político, esa aceptación del liderazgo de Rivera no se traduzca en una mayor estimación de voto para su partido (frente a lo que ocurre con el PP: Rajoy pasa por ser uno de los líderes peor valorados pero eso no se traduce en un desplome de las expectativas de su partido).
  • Parece que Unidad Popular será uno de los partidos que se podrían estar beneficiando de la pérdida de apoyo de Podemos; gana de media 2.6 puntos respecto a su resultado de diciembre (6.2% frente al 3.6% recibido entonces), con horquillas que van desde el 3.2% de los votos (GAD3) al 7.9% que le otorgaba Simple Lógica.

Estamos, pues, ante un escenario que se explica de distintas formas. Por un lado, tanto PP como PSOE siguen aguantando el tirón y se mueven en torno a estimaciones de voto muy similares a los porcentajes que ambos partidos recibieron el pasado 20 de diciembre. Los cambios en relación a la distribución de escaños vendrían explicados por dos razones: una caída en el porcentaje de voto y los resultado que finalmente pudieran conseguir cada uno en cada provincia.

Por otro lado, vemos que hay dos partidos que ven incrementar el apoyo del electorado de forma notable. Hablamos de C’s y de Unidad Popular, que podrían estar jugando dos papeles que no tienen por qué ser contradictorios: Parte del voto a Unidad Popular parece proceder de votantes de Podemos (tal y como hemos visto en las tablas de My Word en relación al voto directo y a la simpatía). Además, una parte del voto que podría llegar a C’s podría proceder de los electores enfadados del PP (debido, sobre todo, a la situación política que vive el partido debido a la corrupción política que salpica a destacados territorios y a la lentitud en la reacción de Mariano Rajoy) y otro tipo de votante que podría llegar de rebote de otros partidos.

A falta de más datos, es posible que se esté produciendo un trasvase de voto entre ex votantes socialistas que el 20D dieron su confianza a Podemos (y que estaría volviendo al PSOE) mientras el votante enfado contra el bipartidismo podría estar teniendo en C’s un referente.

CODA. La estimación del politólogo Juanjo Domínguez se realizó a partir de un modelo matemático por cuotas de sexo y edad con una muestra de 625 entrevistas.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.