La incertidumbre política, abierta por la negativa de los partidos políticos con representación parlamentaria a llegar a un acuerdo que facilite la investidura del próximo presidente del Gobierno, comienza a tener su reflejo en los sondeos. Así se desprende del barómetro del CIS correspondiente al mes de febrero, que recoge cómo una parte de la ciudadanía opta por la duda cuando se pregunta por la situación política y económica del país dentro de un año. También se empieza a notar en los datos que la ciudadanía comienza a describir de forma más negativa la situación política actual en comparación los porcentajes de hace un año.
Según los datos del CIS, a partir de 2478 entrevistas realizadas entre los días 1 y 11 de febrero, es decir, en gran medida en el periodo posterior al rechazo de la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno en segunda votación, el 64.6% calificaba la sitaución como mala (41.2%) o muy mala (23.4%), mientras que un 31.5% la definía como regular (42.6% entre los votantes del PP, según la variable recuerdo de voto, y el 46.8% de los electores de C’s).
El 52.5% señala que las cosas estaban igual que hace un año (56.7% de los votantes del PSOE y 56.2% de los de Podemos, porcentaje que se dispara al 64.6% entre los votantes de En Comú Podem y al 62.5% entre los de Compromís). El 27.3% considera que es peor que hace un año y el 18.8% la califica de mejor (36.3% de votantes del PP). En un año, el 39.7% cree que las cosas serán iguales (60.8% de votantes de En Comú Podem frente al 33.3% de los de Compromís), el 18% cree que irán a peor y el 19.4% cre que mejorarán. Un 22.6% no sabe qué responder (31.5% de los electores del PP).
La situación política es calificada de mala (41%) o muy mala (35.7%) por el 76.7% de los ciudadanos, +13.6 puntos de los que opinaba así antes de celebrarse las elecciones generales y en el mismo umbral del barómetro correspondiente al mes de mayo, el primero en el que la preocupación por la situación política fue mayor que la preocupación por la economía. En un mes porcentaje sube 6.8 puntos.
El 43.9% considera que las cosas están igual que hace un año mientras que el 42.3% opina que están peor (52.4% de votantes del Pp y 47.5% de los del PSOE); sólo el 9.2% se muestra optimista. En un año, el 31.1% opina que todo seguirá igual, con un 21.3% que cree que mejorarán. El 19.2% señala que la situación mejorará (30.4% de votantes de Podemos) y un significativo 27.5% no sabe qué responder (32.6% de votantes del PP).
No hay cambios respecto a los problemas del país. El 78% cita el paro como el principal asunto de preocupación, +0.1 puntos respecto a hace un mes; Es el asunto que más mencionan los votantes de PP (81.3%) y de PSOE (85.7%). El porcentaje desciende al 44.1% cuando se pregunta por los problemas que afectan más directamente aunque, entre los votantes más afectados, figuran los de Podemos (53%), Compromís (58.3%) o el PSOE (48.7%).
Como ocurre desde el barómetro publicado en marzo de 2013, la corrupción y el fraude sigue ocupando la segunda plaza con el 47.5%, aunque sube 8.3 puntos respecto al mes de enero; el porcentaje sube 12 puntos entre los votantes de Podemos y 21 puntos entre los de Compromís o En Marea; también se sitúan por encima de la media los electores de C’s (55.4%) o de En Comú Podem (51.9%). Los problemas económicos son mencionados por el 25.1%, +1.9 puntos respecto a hace un mes, lo que le permite escalar a la tercera posición (lo menciona el 25.4% de votantes del PSOE y el 31.8% de los de En Marea). Los políticos y los partidos políticos son mencionados por el 22.2% (23.6% de votantes del PP o 25.8% de los de C’s).
Otros temas que preocupan son los problemas sociales (11.1%, 24.1% de los votantes de En comú Podem o 22.9% de los de En marea), la sanidad (9.6%, 11.6% entre los electores socialistas y el 13.9% de los de En Comú Podem) y la educación (8.5%, 9.7% de votantes del PSOE., 11.8% de los de C’s o 18.2% de los de En Marea). Como viene sucediendo, tanto los problemas económicos (23.9%) como la sanidad (11.3%) y la educación (9.7%) suben posiciones cuando se pregunta por los asuntos que afectan más directamente.
Si observamos la variable demográfica, comprobamos que el paro preocupa más a las mujeres que a los hombres y a los mayores de 45 años (donde llegaal 86.3% en la franja de edad de 45 a 54 años). Los problemas económicos, sin embargo, preocupan sobre todo a los menores de 55 años (sobre todo a los ubicados entre los 25-34 años, donde el porcentaje llega al 30.4%). Lo mismo sucede con los políticos (preocpua sobre todo a los menores de 45 años y a los hombres, +5.5 puntos respecto a la preocupación que registra en las mujeres):
De nuevo, vemos cómo la sanidad interesa más a las mujeres que a los hombres (6.9 puntos de diferencia), algo que ocurre también con la educación, aunque de forma más matizada (1 punto de diferencia entre los géneros). En cuanto a la corrupción y el fraude, vemos diferencias de 9.5 de los hombres respecto a las mujeres, que también muestran mayor sensibilidad a asuntos como la crisis de valores o la violencia contra las mujeres.
Modelo de Estado
No se registran tampoco grandes cambios en la opinión ante el modelo de Estado. El 39.9% apuesta por mantener el modelo actual, un porcentaje casi idéntico al de hace un mes. Es la opción favorita entre los votantes del PSOE (53%) y del PP (42.1%), así como del 59.1% de los de En Marea.
El 25.7% apuesta por recentralizar el Estado: El 16.8% (+0.9 puntos respecto al barómetro del mes de enero) apuesta por un Estado unitario y el 8.9% (-0.9 puntos) preferiría que las CCAA tuvieran menor nivel competencial. En el primer grupo encontramos al 31.5% de los votantes del PP, al 24.7% de los de C’s y al 27.1% de los de Compromís. En el segundo grupo estaría el 14.8% del electorado del PP y el 14% del de C’s, además del 9.2% de los de Podemos.
La opción descentralizadora convence al 22.7% de los ciudadanos: El 12.9% (-1.7 puntos en relación al mes de febrero) apuesta por aumentar las competencias de las CCAA (22.1% de los votantes de Podemos, 38.6% de los de En Comú Podem y 31.8% de los de En Marea); el 9.8% (-0.8 puntos respecto a hace un mes) preferiría que las CCAA pudieran declararse Estados independientes (14.7% de los electores de Podemos, el 31.6% de los de En Comú Podem y el 10.4% de los de Compromís).
Si analizamos la variable demográfica género/edad, vemos que el Estado unitario convence más a los hombres (18.2%) que a las mujeres y a los mayores de 55 años (26.3% entre los mayores de 65); el modelo más recentralizado tiene más apoyos entre los que se sitúan entre los 35-64 años, mientras que el Estado autonómico convence claramente a las mujeres (2.6 puntos respecto al porcentaje de los hombres) y a los votantes de menos de 55 años (hasta 44.3% entre los situados entre 44-54 años). Las opciones descentralizadoras tienen más apoyo entre los hombres que en las mujeres y también en el electorado más joven (14.4% de los ubicados entre los 25-34 años apuesta por la opción independentista).
CODA. En este barómetro, el CIS preguntó por el uso de Internet y de las redes sociales por parte de la ciudadanía. Así, extraemos tres cuadros: el uso de las redes sociales (con la prevalencia de Facebook por encima del resto de aplicaciones), el uso que los ciudadanos le dan a las redes (51.2% señala que para mantener el contacto, el 48.4% para estar al corriente, el 42.2% para compartir material audiovisual y el 40.4% para divertirse). De manera abrumadora, la mayoría no utiliza internet si las aplicaciones para el activismo o la participación política, dato que debería hacer reflexionar sobre la permanente presencia de los políticos en las redes:
Pingback: Cataluña como excusa para la recentralización autonómica | La última en llegar