Hoy hablamos de una exclusiva: La filtración de 11.5 millones de documentos internos del despacho de abogados Mossack Fonseca pone el foco sobre los datos de 214.488 sociedades offshore conectadas con más de 200 países. Durante 40 años, Panamá fue el epicentro de la gestión del dinero de dirigentes mundiales, artistas y empresarios, que habrían buscado en el país caribeño el paraguas para rentabilizar sus ingresos. Veremos si esas empresas fueron la plataforma para ocultar patrimonio, dinero procedente de actividades ilícitas o para esconder dinero al fisco de los Estados nacionales o sólo un mecanismo de aumentar la rentabilidad.
Con los datos sobre la mesa, y a falta de dilucidar el origen de un dinero, el foco está puesto en 128 políticos, 61 familiares o socios cercanos a líderes políticos, 12 jefes de Estado, algunos de ellos destacados patriotas. En la lista de los 74 líderes mundiales más relevantes figuran el presidente de Argentina, Mauricio Macri; el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson (país que dejó caer a sus bancos y que se puso como ejemplo de la revolución ciudadana contra el capitalismo de rapiña); el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko (el hombre fuerte de la UE y EEUU frente a Moscú); así como responsables de Qatar, Arabia Saudí o Jordania. En esta ocasión, no aparece ninguna fortuna procedente de EEUU o Reino Unido.
Preguntado por este hecho, ésta fue la respuesta del primer ministro islandés, un ejemplo de torpeza política y de periodismo incisivo que tanto se echa de menos en España:
En el caso de España, en la lista aparecen 1.200 sociedades, 558 accionistas, 166 clientes intermediarios y 89 beneficiarios. Entre los nombres, ya se ha filtrado el de la hermana del Rey emérito, Messi, la Real Sociedad club de fútbol o Pedro Almodóvar que habrían usado Panamá como uno de los destinos seguros de su patrimonio.Como curiosidad, conviene tener en cuenta que España dejó de considerar a Panamá paraíso fiscal en 2011 con la firma de un Convenio de Doble Imposición, si bien la Comisión Europea lo incluyó el verano pasado en su lista negra.
Queda claro que, tras la apelación para refundar el capitalismo y perseguir los paraísos fiscales que se escuchó en las reuniones del G20 en 2008, las cosas parecen no haber cambiado en exceso. El dinero no tiene nacionalidad y filtraciones como ésta, más allá de la espectacularidad de los titulares, permite visualizar que existen agujeros por los que multiplicar la rentabilidad financiera y/o presuntamente eludir el control del Fisco en todo el mundo. Así, la primera reacción de la Agencia Tributaria sea, tras conocer la información, fue señalar que multará con el 150% del importe localizado a los españoles que no se acogieran, en su momento, a la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno del PP. En el caso, claro, de que se pueda demostrar el origen irregular de esos fondos.
La exclusiva, que pone en evidencia las prácticas financieras en plena globalización, usadas o no para eludir el control fiscal del país de origen de estas fortunas, corre a cargo del diario alemán Süddeutsche Zeitung (que tiene toda la pinta de ser el que recibió la filtración) y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). En España los medios implicados en la investigación fueron El Confidencial y La Sexta.
El contenido de la investigación, que se avanzó el domingo por la noche, fue ampliamente difundido por las ediciones digitales de todo el mundo. En el caso de España, volvimos a asistir a una paradoja que comienza a ser una constante en el sector: En lugar de buscar y difundir historias propias, que es la manera en la que los grandes medios ganan prestigio y audiencia, muchos decidieron sumarse a la exclusiva ajena. Este lunes, seis de los cinco diarios de información general ya publicaban en sus respectivas portadas la información avanzada:
Significativa fue la actitud de El País, que adoptó dos decisiones:
- Por un lado, prefirió obviar el trabajo de El Confidencial o La Sexta para poner el énfasis en que la exclusiva llegaba a través de The Guardian, medio con el que colaboró en su investigación y filtración de Wikileaks.
- Por otro, puso el acento en sus obsesiones particulares (en la línea también del foco de The Guardian). A pesar de que en la lista figuran nombres de ilustres españoles, el buque insignia de Prisa decidió poner el acento en la ímplicación de un asesor personal del presidente ruso, Vladimir Putin, y de Venezuela.
Una vez conocidos los datos, conviene preguntarse a quién beneficia una filtración de este tipo en estos momentos que, sobre todo, evidencia prácticas financieras a escala global.