Segundo análisis de la oleada de sondeos que se han publicado durante estos días y que sitúan a C’s en claro ascenso. Sus buenos resultado, que se unirían a un aumento en la expectativa de voto al PP, provocaría que, en el caso de repetirse las elecciones generales, el equilibrio de fuerzas cayera en el lado conservador.
NC-Report: La suma de PP y C’s, cerca de la mayoría absoluta
El sondeo de NC-Report para el diario La Razón sitúa a PP y C’s como los partidos que de manera más clara aumentarían sus expectativas de voto respecto a los resultados obtenidos el pasado mes de diciembre. Y, a diferencia de otros estudios, como el de Metroscopia, plantea cambios razonables de acuerdo a los escenarios políticos que se han sucedido durante estos meses.
De acuerdo con los datos de NC-Report, a partir de 1800 entrevistas realizadas durante los días 22 y 27 de marzo, por un lado, y del 28 de marzo al 2 de abril, el PP ganaría las elecciones con un 29.4% de los votos, un resultado casi idéntico al que recogía el último sondeo de NC-Report que analizamos en este blog y +0.7 puntos respecto a su representación actual. Este aumento se traduciría en que sumaría entre 3 y 5 diputados a los 123 conseguidos el 20D:
El PSOE, con el 21.8% de los votos, perdería 0.3 puntos respecto al último tracking de NC-Report y -0.2 puntos respecto a su representación actual. Este resultado se traduciría en una pérdida de entre 2 y 4 escaños respecto a los 90 conseguidos. Este resultado alejaría las posibilidades de liderar la formación de un Gobierno, como en la actualidad, y el protagonismo correría a cargo de C’s: En las horquillas mínimas,el PSOE obtendría un resultado idéntico a la suma de los diputados que hoy tienen socialistas y C’s (en la horquilla máxima podría sumar hasta 137 diputados).
C’s tendría en su mano elegir a la pareja de baile deseada al sumar hasta 9 diputados a los 40 que tiene en la actualidad. El partido de Albert Rivera podría conseguir el 15.5% de los votos, +1.6 puntos respecto a la representación del pasado 20 de diciembre. Con este resultado, podría elegir apuntalar un gobierno del PP (pudiendo imponer, por ejemplo, la retirada de Mariano Rajoy de la primera fila a cambio de su apoyo parlamentario) o podría explorar la posibilidad de un acuerdo con otros partidos políticos (aunque el veto a Podemos podría hacerse aún más patente).
Podemos habría perdido 1.5 puntos desde el mes de diciembre y se movería en torno al 19.2% de los votos y entre 62-64 diputados. La formación morada sigue como tercera fuerza parlamentaria, un supuesto que, por ejemplo, Metroscopia ya no contempla. De ahí que resulte más creíble esta estimación que la de otros trabajos, que comienzan a inflar las expectativas de voto de C’s (tal y como pasó en los meses previos a las elecciones generales).
De acuerdo con la estimación de NC-Report, Unidad Popular apenas habría sumado 1.2 puntos a su representación actual, que seguiría siendo de 2 diputados. Habría sumado +0.2 puntos respecto a la estimación de NC-Report anterior.
Sigma Dos: PP y C’s suman 180 escaños
El sondeo de Sigma Dos para El Mundo arroja datos interesantes respecto a la proyección de las formaciones políticas ubicadas en el eje de centroderecha. PP y C’s serían los claros beneficiarios de la incertidumbre política que vivimos desde las elecciones generales, con Unidad Popular aprovechando la caída de Podemos, que se habría dejado más de 4 puntos en estimación de voto (casi un millón de votos).
De acuerdo con los datos de Sigma Dos, a partir de 800 entrevistas realizadas entre los días 28 y 31 de marzo, el PP ganaría las elecciones con el 30.2% de los votos (+1.5 puntos respecto a las elecciones generales y +2.4 puntos en relación a la estimación de Sigma Dos el pasado mes de febrero). En la práctica, sumaría 5 diputados a los 123 obtenidos en diciembre, lo que facilitaría las cosas de cara a una negociación con C’s.
El partido de Albert Rivera da la campanada y suma 12 escaños a los 40 que tiene en la actualidad; seguiría como cuarto partido en representación (tercero en diputados) al obtener el 16.2% de los votos (+2.3 puntos). Podemos pasaría del 20.7% al 16.7% de la representación aunque se quedaría en 49 diputados, 20 menos que en diciembre (-2 puntos respecto al último sondeo de Sigma Dos). La diferencia entre porcentaje y escaños tiene que ver con la atribución de diputados de acuerdo con la circunscripción provincial; es posible que C’s lograra arañar escaños en las circunscripciones menos pobladas.
A pesar de liderar las negociaciones desde hace más de dos meses, el PSOE no obtendría rédito electoral: obtendría el mismo resultado que le 20 de diciembre, que se traduciría en el mismo número de diputados. Si observamos los datos de febrero, habría perdido 1.1 puntos en estimación de voto, lo que le alejaría de poder disputarle al PP la primera plaza.
En cuanto a la posibilidad de volver a celebrar elecciones generales, sólo hay un partido que, según los electores, saldría mejor parado: C’s mejoraría sus resultados para el 47.4% de los ciudadanos, una opinión que comparten los votante sde todos los partidos políticos, entre los que se registran porcentajes superiores al 50% (excepto entre los de Podemos, entre los que esta percepción cae al 42.7%).
En el caso del PP, el 33.5% considera que obtendría unos resultados parecidos (36.4% de electores del PSOE y de IU opina así), un 31.6% mantiene que empeorarían (46% de votantes del PSOE) y el 30.6% estima que mejorarían (6 de cada 10 votantes del PP opina así). Si se pregunta por el PSOE, el 42.2% estima que sus resultados serían peores (57% de votantes de PP y C’s) y sólo el 21.2% opina que mejorarían (41.9% de votantes del PSOE). Respecto a Podemos, el 52.3% sostiene que sería contraproducente para sus intereses repetir las elecciones (más del 60% de votantes de PP y PSOE opina así) y sólo el 19.5% asegura que no cambiarían estos resultados.
En relación a la valoración de los líderes políticos, volvemos a encontrar las tendencias habituales de los sondeos de Sigma Dos: Pablo Iglesias es el líder peor valorado, con una puntuación del 3.46 (5.69 entre sus votantes), con el resto superando los 4 puntos.
Albert Rivera es el mejor situado, con un 4.77 (6.48 entre sus votantes) y Pedro Sánchez se mueve en el 4.42 (6.14 entre los votantes socialistas). Alberto Garzón consigue un 4.31 (5.7 entre los electores de Podemos) y Rajoy supera el 4 raspado, aunque es el que obtiene mejor valoración entre sus electores.
Sigma Dos se pregunta por la gobernabilidad del país y los datos son claros: Si se plantea como supuesto un Gobierno del PSOE o del PP o la repetición de elecciones, la mayoría apuesta por la segunda opción, aunque con matices. Si se plantea la dicotomía Gobierno del PP o elecciones, el 61.9% pide elecciones (el 34.2% que gobierne el PP con los apoyos que necesite). Si se cambia de actor por el PSOE, el 51.6% sigue pidiendo elecciones (-10.3 puntos respecto al supuesto de un gobierno del PP) y el 42.6% (+8.4 puntos) apostaría por un Gobierno socialista con sus apoyos.
En cuanto a la fórmula de Gobierno, Sigma Dos insiste también en sus obsesiones: el 26.2% apostaría por una gran coalición con C’s (opción favorita del 46.8% de votantes del PP, del 50.1% de los de C’s) y de los votantes a partir de 30 años. La fórmula de izquierdas (PSOE y Podemos) es apoyada por el 20.3% de los votantes (claramente entre los electores de Podemos, donde llegar al 63.1%, y entre los electores menores de 30 años):
El 16.8% apostaría por un acuerdo entre PP y C’s (45.5% de votantes del PP coincidiría con esta hipótesis, que llega al 20.1% entre los mayores de 65 años) y el 13.4% por un acuerdo entre PSOE y C’s (27.3% de votantes del PSOE y 22.5% de los de C’s). Un acuerdo entre socialistas y fuerzas emergentes es apoiyado por el 13.7% de los ciudadanos, que respaldaría el 33.2% de los votantes del PSOE, 21.5% de los de Podemos y sólo el 3.5% de los de C’s. Los jóvenes se muestran más inclinados también a esta fórmula (14.9%).
El 54.2% no estaría de acuerdo en formar un gobierno de coalición entre PP y PSOE, opinión que comparte el 65.7% de votantes del PSOE y la mayoría de los electores de acuerdo al sesgo de edad (el 65% de los menores de 30 años rechaza claramente esta posibilidad). El 41.5% de los ciudadanos sí apoyaría esta fórmula, que también gozaría del visto bueno de los votantes del PP (74%) y de, sorpresa, C’s (71.5%). Sería también una fórmula apoyada por los votantes de más edad (el 55.7% de los mayores de 65 años apoyaría esa idea):
En el caso de concluir el plazo estipulado sin acuerdo de Gobierno, el 22.8% responsabilizaría al PSOE de la situación y el 42% a Podemos. Más del 60% de votantes de C’s y PSOE se situaría en esta línea, que también sería la mayoritaria según el sesgo de edad: