Cuando afrontamos las últimas semanas antes de confirmarse si finalmente habrá Gobierno o vamos a nuevas elecciones en junio, la incertidumbre también se nota en los datos del barómetro del CIS correspondiente al mes de marzo. El trabajo, a partir de 2.467 entrevistas, se realizó entre los días 1 y 11 de marzo, es decir, tras el no del Congreso en segunda votación a la investidura de Pedro Sánchez y antes, por supuesto, de la ruptura de conversaciones entre PSOE, C’s y Podemos.
El 68.1%, +3.5 respecto al barómetro de hace un mes, considera que la situación económica es mala (43.3%) o muy mala (24.8%), mientras que el 28.7% la califica de regular (41.1% de los votantes del PP, según el recuerdo de voto, se situaría en esta posición). Respecto a hace un año, el 51.8% piensa que las cosas están igual; algo que comparte el 54.5% de los votantes del PSOE, el 55% de los de Podemos. Entre las confluencias, hay dispararidad de opinión: por debajo del dato de Podemos se sitúa En Comú Podem, con el 54.7%; así opina el 69% de los de Compromís y el 53.8% de los de En marea).
El 18% de los ciudadanos considera que las cosas iban mejor hace un año (33.8% de votantes del PP) y el 28.1% mantiene que iban peor. En cuanto al futuro, el 18.7% señala se muestra optimista, con un 39.2% que cree que todo seguirá igual (15% de votantes de Podemos, 48.4% de los de En Comú y el 59.5% de los de Compromís). El 19% mantien que las cosas empeorarán y un 22.8% no sabe (30.1% de votantes del PP).
En cuanto a la situación política, el 79.9% (+11.8 puntos respecto a quienes se pronunciaba así respecto a la economía y +3.2 puntos respecto a los datos el CIS de hace un mes) cree que las cosas van mal (37.6%, 40% de votantes del PP) o muy mal (42.3% (45.6% de votantes de C’s, el 53.1% de los de En Comú, el 42.9% de los de Podemos). El 15.7%cree que las cosas marchan regular. El 8% mantiene que el año pasado la situación política era mejor; el 42.4% cree que era igual (42.4% de votantes de Podemos y, por encima, el 50% de votantes de En Comú, el 59.5% de los d eCompromís o el 53.8% de los de En Marea). El 46% señala que la situación política es peor que hace un año (50.9% de votantes del PP, el 49.8% de los del PSOE y el 51.5% de los de C’s).
De cara al futuro, el 17% opina que mejorará (22% de votantes del PSOE, 27.7% de los de Podemos, el 29.7% de los d eEn Comú y el 26.9% de los de E Narea, además del 20.1% de los de C’s). El 31.5% de los ciudadanos cree que todo seguirá igual que hasta ahora y el 21.6% mantiene que empeorará (24.9% de votantes del PP y el 24.7% de los de C’s). El 29.2% no sabe qué pasará, +1.7 puntos respecto al barómetro publicado hace un mes (39.3% devotantes del PP y 30.8% de los electores de En Marea).
No hay grandes variaciones entre la lista de problemas del país. El paro vuelve a ser el asunto más citado por el 77.1%, -0.9 puntos respecto a hace un mes; es el primer problema que afecta en lo personal (45.1%). Le sigue la corrupción, con un 44%, -3.5 puntos respecto al mes de marzo (aunque recibe un 13.8% en la lista de problemas que afectan pesonalmente); los problemas económicos, con un 25.6%, medio punto más que hace un mes (segundo problema que afecta en lo personal, con un 24.2%); y los políticos y los partidos políticos, con un 24.4%, +2.2 puntos respecto a los datos de hace un mes (8.8% cuando se pregunta por la lista de problemas que más afectan).
En el segundo grupo de asuntos que preocupan encontramos la sanidad, con el 11.1% (12.3% cuando se pregunta por los problemas que afectan directamente); recibe el mismo porcentaje de los que citan los problemas de índole social. La educación preocupa al 9.8% (10% cuando se pregunta por lo personal) y, por primera vez, la falta de Gobierno aparece en la lista, con un porcentaje de preocupación del 3.1%.
Según el recuerdo de voto, los votantes de PP (80.6%), PSOE (86.7%), Podemos (80.1%), C’s (80.8%) y Compromís (88.1%) son los que superan la media en relación al paro como preocupación; de acuerdo con la variable demográfica, también entre los mayores de 45 años (llega a casi el 85% entre los que tienen 55-64 años). En el caso de la corrupción, preocupa sobre todo a los hombres (+8.3 puntos repecto a las mujeres), a los situados entre 25 y 64 años (franja en la que llega al 47% de preocupación) y a los votantes de En Marea (61.5%), Podemos (56.5%), Compromís (50%). C’s (49%) y PSOE (47.4%).
Los problemas económicos interesan sobre todo a los electores de las confluencias de Podemos (35.9% en En Comú, 35.7% entre los votantes de Compromís y 38.5% entre los de En Marea) y los políticos y los partidos a los electores del PP (25.1%), de Podemos (28.8%) y de C’s (26.8%); también a los hombres (+7.1 puntos respecto a las mujeres) , a los votantes más jóvenes (28%) y a los que tienen entre 45 y 64 años:
Como viene siendo habitual, la sanidad preocupa especialmente al elector del PSOE (12.6%), de Podemos (19.9%) y de sus confluencias (con un 38.5% entre los votantes de En Marea); también a las mujeres (+6 puntos respecto a los hombres) y alos votantes de entre 25 y 64 años. Por último, la educación a los electores de Podemos (13.1%), de C’s (11.3%), de Compromís (14.3%) y de En Marea (19.2%), a las mujeres más que a los hombres (5.6 puntos de diferencia) y a los menores de 45 años (con un 18% entre los menores de 25 años). La falta de Gobierno, por cierto, preocupa sobre todo a los menores de 25 años y a los mayores de 65 (4.4%) y apenas interesa al resto de votantes (el porcentaje cae al 2%).
Modelo de Estado
El 39.4% de la ciudadanía defiende el Estado autonómico tal y como existe en la actualidad, medio punto menos respecto a hace un mes. ES la opción favorita entre las mujeres (42.4%), entre los menores de 35 años (entre los que supera el 40% de apoyo) y entre los que tienen 45-54 años (44.2%). También es la opción preferida de la mitad del electorado del PSOE, del 39.7% del de C’s, del 52.4% del de Compromís y del 57.7% de los votantes de En Marea.
La opción recentralizadora convenve al 28% del electorado: El 18.6% apuesta por el Estado unitario (+2 puntos respecto a hace un mes) y es apoyado por el 35.2% de los votantes del PP y por el 25.1% de los de C’s. También entre el electorado más veterano (llega al 23.7% entre los mayores de 65 años). La posibilidad de reducir el nivel competencial de las CCAA convence al 9.4% de los votantes; esta posibilidad es apoyada por el 11.6% de los votantes del PP, el 10.9% de los del PSOE y por el 16.7% de los de C’s. También por entre el 10-12% de los votantes que tienen entre 35-55 años.
La opción descentralizadora convence al 21.9% de los votantes. El 11.9% apuesta por la opción más federalizante (19.4% de votantes de Podemos, 18% de los de IU, 37.5% de los de En Comú Podem y 19% de los de Compromís). También supera el 15% entre los votantes de menos de 35 años. La posibilidad de que las CCAA se conviertan en Estados independientes convence al 10% del electorado (+0.2 puntos respecto a hace un mes) y, sobre todo, a los votantes de Podemos (14.1%), de IU (14.8%), de En Comú (35.9%), de Compromís (11.9%) y de En Marea (15.4%). Supera este porcentaje de apoyo entre los electores de entre 25-55 años.
Por último, mencionar que los españoles se sitúan en el 4.62 en el eje izquierda/derecha. Por recuerdo de partido, a la derecha del 5 se sitúan los votantes del PP (6.95) y de C’s (5.50). A la izquierda están los del PSOE (3.73), con Podemos en el 3.15; a su izquierda encontramos a los electores de todas sus confluencias excepto a los de Compromís, que se sitúan en el 3.20. Más a la izquierda de Podemos encontramos a los votantes de En Comú (2.95) y En Marea (2.52). Los de IU se sitúan en el 2.78.
Si observamos las variables demográficas, vemos que los hombres se escoran levemente a la izquierda respecto a las mujeres (4.58 frente al 4.67) y que los votantes de 25-34 años son los que más se ubican en la izquierda (4.34); le siguen los que tienen entre 45 y 64 años (con un 4.40 y 4.45 respectivamente). Los menores de 25 y los que tienen entre 35-44 años se sitúan en el 4.52 y los mayores de 65 son los que se ubican más a la derecha (5.24, lejos del 6.95 que se autoasigna el votante del PP).
Pingback: Cataluña como excusa para la recentralización autonómica | La última en llegar