Qué ganan Podemos e IU si van juntos al 26-J

Estaba claro. Según se acerca la posibilidad de una repetición de las elecciones generales se comienza a hablar de uno de los asuntos que quedó sepultado tras los conocerse los resultados de los comicios del 20D. Hablamos, por supuesto, de lo que habría ocurrido si Podemos y Unidad Popular hubieran concurrido en una única fuerza a las elecciones.

Con los datos sobre la mesa, y sin contar con el efecto multiplicador de la atribución de escaños, estaríamos hablando de una opción política que podría haber sumado el 24.3% de los votos, es decir, 6.1 millones de votos, 600.000 más que el PSOE. Dando por supuesto, evidentemente, que los electores de una y otra formación no habrían tenido incentivos para no votar de la manera en la que lo hicieron hace cuatro meses.

Fracasaron las negociaciones hace un año pero esa posibilidad ha estado ahí, como el elefante al que nadie quería referirse. Hasta esta semana. Tal y como veníamos anunciando, al calor de los sondeos sobre intención de voto analizados que apuntan a que la fuerza política resultante de la unión de Podemos y Unidad Popular quedara como segunda opción parlamentaria, estos días parece que tenemos la confirmación de que algo se mueve en esta dirección. Podemos habría aceptado un pacto nacional con IU si se repiten las elecciones, noticia que luego fue matizada por la propia dirección.

Los datos demoscópicos parecen apuntar claramente esta opción: De acuerdo con los sondeos del mes de abril analizados en este blog, la formación resultante, con el 17.7% de media de Podemos y el 5.6% de media de Unidad Popular, obtendría el 23.3% de los votos (25.4% según el último tracking de NC-Report o 25.5% según DYM). En cualquier caso, estaríamos hablando de +1.7 puntos por encima del PSOE, que obtendría una media del 21.52%. La marca  Podemos + Unidad Popular, además, quedaría a 5.7 puntos del PP, que tendría una media del 29.07% de los votos.

Capturasondeosabril

Un escenario de este tipo requeriría limar el rechazo de una parte importante de la militancia y los electores de Podemos a IU y viceversa, convencer a sus respectivas bases electorales y haber evitado las fugas del votante más socialdemócrata de Podemos o comunista de IU. Si se diera finalmente, podríamos tener un planteamiento similar al  posterior al 20D, pero con diferentes actores: Dando por supuesto que C’s se negara a apoyar a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, la iniciativa la llevaría Podemos+UP, que lideraría las conversaciones para formar Gobierno por su número de votos (veremos si también por tener más número de escaños que el PSOE).

Con un resultado de este tipo, y una vez producido el sorpasso en porcentaje de voto, el PSOE quedaría en una posición mucho más delicada que la que tiene actualmente. O bien explora la posibilidad de un acuerdo con el nuevo partido que lidera la oposición de izquierdas en el país, o bien apoya una gran coalición con PP y C’s, con las implicaciones que ello supondría de cara a nuevos procesos electorales.

Según estimaciones de Iván Redondo, podemos estar hablando de la suma de 90 diputados por parte del PSOE (evidenciando, por cierto, el sesgo que produce la Ley electoral al premiar con escaños a un partido que obtiene menos votos que el segundo) y 80 de la confluencia entre Podemos y UP (otras fuentes elevan estos escaños a 85), por lo que hablamos de 170 diputados para obtener un Gobierno claramente escorado a la izquierda.

Este supuesto, repetimos, estuvo sobre la mesa en todo momento en la precampaña de las elecciones generales y se rechazó, finalmente, por la negativa de IU a renunciar a sus siglas y por las alergias de liderazgos personales que manifiestan algunos de los líderes de Podemos hacia la coalición en que algunos crecieron políticamente. La buena campaña electoral que protagonizaron tanto Podemos como IU sólo vino a confirmar que fue un error no haber acordado una fórmula de confluencia.

El acuerdo, que no está cerrado, según manifestó la propia dirección de Podemos, busca «construir un eje articulador que territorio a territorio sea capaz de construir una candidatura ganadora», aunque se fijan determinadas líneas rojas, como la propia denominación de la marca electora. Íñigo Errejón lo dejó claro: «Las sopas de siglas no suelen ser multiplicadoras, lo que suma es construir una identidad nueva que es capaz de atraer y tender la mano a gentes muy diferentes».

La noticia se filtró tras conocerse las reuniones entre las cúpulas de ambas organizaciones y después de que Juan Carlos Monedero, que en su día trabajó para Gaspar Llamazares como asesor en IU, señalara que Podemos En Común podría ser una marca electoral potente que eliminara los problemas que pudiera tener la coalición que encabeza Alberto Garzón y que ya ha manifestado el propio Llamazares, que valoró esta posibilidad de esta manera: «Es la crónica de una disolución anunciada que es injusta con IU porque es una organización con su propia trayectoria y porque supondrá acabar con un espacio político de la izquierda que no es sustituible por la incorporación de IU a Podemos».

Ante la posibilidad de que se produzca un terremoto de estas características, con efectos directos en el parlamentarismo español y en la gobernabilidad del país, cobra aún más peso la hipótesis de ni a PP ni a PSOE ni a C’s (con un posible avance electoral que, sin embargo, le volvería más irrelevante que en estos momentos) les interesa volver a repetir las elecciones. Lo que deja un periodo indeterminado a Podemos para terminar de constituirse como organización política y evitar abrir nuevos frentes como el que el jueves lideró Pablo Iglesias y que no reporta ni un voto más al partido. .

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en elecciones, IU, Podemos, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.