Durante los últimos días hemos conocido los resultados de tres sondeos sobre intención de voto que parecen dar razones a la posibilidad de que la confluencia entre Podemos e IU sea una realidad si se repiten las elecciones generales. De acuerdo a los datos que se manejan por separado, la suma de Podemos e IU sobrepasaría en porcentaje al PSOE, una conclusión que se matiza si la cocina tiene en cuenta ya la confluencia. En ese caso, sólo uno de los trabajos demoscópicos publicados estos días refleja claramente cómo el partido resultante de esa negociación podría sacar hasta 4 puntos al PSOE y colocarse a sólo 6 del PP.
Sigma Dos: La confluencia quedaría a 1.5 puntos del PSOE
Los datos del sondeo de Sigma Dos para el diario El Mundo confirma que la confluencia entre Podemos e IU sería una buena noticia para ambos partidos, ya que permitiría ocultar el voto que la formación morada habría perdido desde las últimas elecciones generales. Sin embargo, en el supuesto de que ambos partidos se presentaran en una sola lista, el partido resultante seguiría siendo tercera fuerza política con el 21.5% de los votos y 70 diputados (uno menos de los 71 que suman en la actualidad Podemos y Unidad Popular).
En el supuesto de que fracasaran las negociaciones y ambas formaciones concurrieran a los comcios por separados, sumarían el 23.1% de los votos (Podemos obtendría el 18.6%, +2 puntos respecto al 20D) y Unidad Popular el 4.5% (algo menos de 1 punto más en relación a su representación actual).
El trabajo de Sigma Dos, a partir de 800 entrevistas realizadas entre los días 18 y 22 de abril, sitúa al PP como el vencedor de los comicios con un 29.5% de los votos (+0.8 puntos respecto a la actualidad), que obtendría 126 diputados. En el caso de que haya confluencia, el PP subiría levemente hasta el 29.8% de los votos (+1.1 puntos respecto al 20D) aunque se quedaría con los mismos diputados que tiene en la actualidad (contando con el asiento de Gómez Bermúdez).
La noticia es que el PSOE apenas sufriría desgaste por sus negociaciones de investidura. Ganaría 0.2 puntos en el caso de que no hubiera confluencia (y un escaño más a los 90 que tiene hoy) o +0.9 en el caso de que sí hubiera confluencia (con el mismo número de diputados que tiene ahora). La noticia negativa para los socialistas es que a pesar del desgaste sufrido por Podemos sigue sin salir de su travesía en el desierto, confirmándose que, por ahora, su techo electoral se sitúa muy cerca de su suelo.
C’s ganaría 0.8 puntos en el caso de que no hubiera confluencia y +1.3 en el caso de que sí; en cualquier caso, ganaría entre 4 y 5 diputados a los 40 que tiene en la actualidad, aunque el precio del escaño sería más caro en el caso de que Podemos e IU se pusieran de acuerdo y acudieran en una sola lista.
En cuanto a la valoración de líderes, volvemos a tener los datos habituales que suelen recoger los sondeos de Sigma Dos: Albert Rivera vuelve a ser el dirigente mejor valorado, aunque no llega al aprobado. El líder de C’s obtiene un 4.49 de valoración (6.32 entre sus votantes). Alberto Garzón logra el 4.23 (6.21 entre los votantes de Podemos y un 4.50 entre los votantes de otros partidos, entre los que están sus electores).
Pedro Sánchez se mueve en el 4.08 de puntuación, siendo el líder que menor valoración recibe entre sus votantes. Los electores del PSOE le dan un 5.86 y los de Podemos, un 4.18. Por su parte, Mariano Rajoy recibe el 3.84 (6.92 entre los votantes del PP) mientras que Pablo Iglesias es el peor valorado, con un 3.55 (6.41 entre los electores de Podemos).
Sigma Dos pregunta también por la opinión de los votantes ante el proceso de negociación de investidura, con datos también curiosos. Sólo C’s recibe mejores porcentajes en relación a cómo ha mejorado su imagen tras su participación en esos procesos mientras que el PSOE registra el peor dato.
- El 33.4% considera que la imagen del PP es mejor ahora (60.7% entre sus votantes y 35.3% entre los de C’s) mientras que el 28.2% cree que su imagen es peor que antes de iniciar las conversaciones. El 34% señala que es igual
- En el caso del PSOE, sólo el 17.5% cree que su imagen ha mejorado. El 48.3% señala que ha empeorado (66.2% entre los votantes del PP y el 56% entre los de Podemos). El 29.8% opina que su imagen no ha quedado alterada tras esta negociación (40.5% entre sus votantes)
- El 47.6% señala que la imagen de Podemos ha empeorado tras estos meses (65% de votantes del PP, el 59.4% de los del PSOE y el 55.3% de los de C’s opina así). El 23.8% cre que ha mejorado (42.6% entre sus votantes) y el 22.7% señala que su imagen no se ha modificado.
- Como apuntámos, C’s es el más ha ganado en términos de imagen en estos meses. El 43.8% señala que ha mejorado ( 59% entre sus votantes, 57.5% entre los del PP y 40.8% entre los del PSOE). El 19.7% se inclina por l ocontrarioi (32% entre los electores de Podemos) y el 30.8% señala que su imagen sigue igual (40.7% entre los votantes del PSOE).
Llorente & Cuenca: Podemos salvaría el desastre con la confluencia
Otro sondeo sobre intención de voto, el de Llorente & Cuenca, dejaría claro por qué Podemos ahora sí aceptaría una confluencia con IU para ir juntos a unas elecciones generales repetidas. La formación morada sería hoy cuarta fuerza parlamentaria con el 15.6% de los votos (-5 puntos respecto al 20D) y pasaría de 69 a 48 diputados.
Este mal resultado, que implicaría una pérdida de 1.2 millones de votos en apenas unos meses, quedaría maquillado por el resultado de IU, que pasaría del 3.7% de la representación a un supuesto del 7.5% (es decir, no sería descabellado pensar que una parte del voto que se va de Podemos iría a parar a IU). Aumentaría en 10 los diputados que tiene en la actualidad.
Dando por supuesto que la confluencia no supusiera pérdidas de voto respecto al resultado que obtendrían ambos partidos por separado, estaríamos hablando del 23.1% de los votos,lo que encumbraría a esa fuerza como la segunda opción parlamentari,a por delante del PSOE. Los socialistas, con el 22.2% de los votos, no sumarían más diputados a los 90 actuales, por lo que aquí tenemos otro sondeo que parece indicar que el PSOE tiene un suelo y un techo electoral muy cercanos entre sí.
El PP, con el 28.8% de los votos, tampoco gana (ni pierde) respecto a su resultado el 20D y C’s pasaría del 13.9% al 16.6% de la representación, sumando 13 escaños a los 40 que obtuvo en diciembre. Sería la tercera fuerza parlamentaria en el caso de que no hubiera confluencia entre partidos.
El barómetro de Llorente & Cuenca se elabora a partir de 1027 entrevistas realizadas entre los días 6 y 10 de abril y plantea un supuesto de participación del 69%, -4.2 puntos respecto a la que se registró el 20D. También recoge opiniones sobre los respectivos liderazgos de los partidos y sobre el efecto de las negociaciones de investidura.
Albert Rivera es el líder mejor valorado, con un 5.3 de puntuación (7.1 entre los votantes de C’s, aunque llega al 5.8 entre los del PP y 5.3 entre los del PSOE). Garzón también logra el aprobado, con un 5 de valoración que se convierte en 8.3 entre los electores de IU y en 6.7 entre los de Podemos. Sánchez ya se queda por debajo del aprobado, con un 4.8 (6.9 entre los votantes del PSOE, 4.8 entre los de C’s y 4.4 entre los de Podemos). Ya por debajo del 4 hallamos a Pablo Iglesias, con un 3.8 de puntuación (6.6 entre sus votantes, la puntuación más baja de la que registran los líderes entre sus respectivas bases electorales, y 5.3 entre los de IU), y a Rajoy, que cierra la tabla con un 3.5 (7.1 entre los votantes del PP).
En cuanto a la preferencia ante el futuro presidente del Gobierno, el líder de Podemos tiene un problema importante: Sólo el 11.9% se lo imagina como presidente del Ejecutivo, un porcentaje que se queda en el 42.2% entre los votantes de Podemos. Este dato ya indica, por sí solo, la percepción que los votantes y simpatizantes de la formación tiene en relación al partido y, sobre todo, a su líder.
Pedro Sánchez es el que mejor dato recibe, con un 27.1% (lo que significa que el 73% de los votantes del país no se lo imaginan como presidente del Gobierno). El porcentaje de aceptación se dispara al 76.2% entre los votantes del PSOE, un porcentaje que queda por debajo de lo que piensan el resto de votantes respecto a sus líderes.
Rajoy recibe un 23.4% de porcentaje en términos generales pero este dato sube al 78.9% entre sus votantes. Rivera se queda en el 21.9 pero obtiene un 80.1% entre los votante de C’s (y el 15.4% entre los del PP). Por su parte, Garzón queda por delante de Iglesias como presidenciable con un 12.3% pero logra un 83.5% entre los votantes de IU.
El 58.8% asegura que preferiría un acuerdo, opinión que llega al 77.56% entre los votantes del PSOE y al 78.2% entre los de IU. Por target de edad, esta opinión es compartida en todas las franjas, pero sobre todo entre los mayores de 45 años, entre los que ronda el 65%. El 37% asegura que preferiría que se repitieran los comicios (52.1% de votantes del PP).
Si hubiera nuevas elecciones, el 60.6% de los hombres y el 62.5% de las mujeres acudiría a las urnas. Por edad, los más proclives a volver a votar son los que tienen entre 30-44 años (63.8%), casi 10 puntos por encima de los menores de 30 años dispuestos a volver a acudir a las urnas. Por recuerdo de voto, los más decididos a votar son los electores del PP (76.1%), de IU (74.1%) y Podemos (70.9%). Lols del PSOE, con un 62.4%, son los que presentan menos incentivos para volver a votar.
En cuanto a la actuación de los partidos políticos, C’s es el que mejor valoración recibe (4.4 puntos, 6.2 entre sus votantes), seguido del PSOE (4.2 puntos, 6.1 entre los electores del PSOE) e IU (4 puntos, 7.2 entre sus votantes). El PP obtiene un 3.5 (6.7 entre sus votantes) y Podemo ses el partido con menor valoración, con un 3.2 (5.9 entre los suyos).
El 77.1% asegura sentir menos confianza en los políticos tras estos meses de negociación, opinión que se dispara el 85.9% entre los votantes de C’s y al 81.7% entre los de Podemos. Los que registran menor porcentaje son los de IU (70.2%). El 16.8% de los votantes señala que su opinión por los políticos es la misma que antes de las negociaciones y sólo el 5.6% asegura que su opinión ha mejorado.
El 42.2% sitúa al PSOE como el partido que más ha hecho por que haya gobierno (68% de vbotantes del PSOE, el 39% de los de Podemos y el 48.3% de IU) mientras que el 21.7% dirige sus ojos a C’s (28.2% de votantes deL PP y el 50.4% de los de C’s). El 6% menciona al PP, el 9.4% a Podemos y el 16.4% a ninguno.
Cuando se pregunta por los partidos que menos han hecho por formar Gobierno, el 28.7% señala a Podemos (47% de votantes del PSOE y el 40% de los de C’s) y el 20.7% al PP. El 31.2% menciona al PSOE (60% de votantes del PP, 27.4% de los de Podemos y el 29.1% de los de C’s) y sólo el 6.5% a C’s.
NC Report: La confluencia, a dos escaños del PSOE
El último tracking electoral de NC-Report para el diario La Razón es el único que plantea claramente cómo la confluencia habría sobrepasado en estos momentos al PSOE en intención de voto. De acuerdo a su estimación, a partir de 2000 entrevistas realizadas enter los días 18 y 23 de abril, la formación resultante obtendría el 24.1% de los votos, +4 puntos respecto a lo que obtendría el PSOE, que se quedaría en el 20.1% y 83 diputados. El partido resultante, a pesar de este porcentaje de voto, conseguiría dos escaños menos que los socialistas, aunque 10 más en comparación con la suma de los que el 20D consiguieron Podemos y Unidad Popular por separado.
El PP, con el 30.2% de los votos (+1.5 puntos respecto a diciembre), alcanzaría los 130 diputados, a la espera de que C’s obtuviera el 15.5% de los votos (+1.6 puntos en relación al 20D) y 45 diputados. Entre ambos sumarían la mayoría absoluta que habría confirmado que la fragmentación, sobre todo, habría venido por la izquierda parlamentaria (incluyendo a los socialistas en esta opción).
Sobra decir que hay que tomar este resultado con cierta cautela por la amplitud del porcentaje que otorga a la confluencia entre Podemos e IU, un escenario que no contempla ningún otro trabajo demoscópico. Conviene tener tener en cuenta el interés de La Razón por que el PSOE se avenga al sentido común y a aceptar una suerte de gran coalición con el PP y C’s. Este resultado, sobre todo, iría dirigido a activar las alarmas de Ferraz.