CEO (y II): La marca Podemos se dispara en intención de voto

Este viernes analizamos la estimación de voto que el barómetro del CEO apuntó en relación a Cataluña tanto en el caso de nuevas elecciones al Parlament o respecto a la renovación del Congreso. Hoy nos centramos en el ambiente sociopolítico y en el debate identitario, con datos que apuntan que el llamado conflicto catalán no está ni mucho menos sepultado a pesar de su completa desaparición de los mass media.

Ambiente socioeconómico en Cataluña 

El 64.2% define la situación económica de Cataluña como mala (48.9%) o muy mala (15.3%), con un 16.4% que opta por definirla como buena (15.7%) o muy buena ( 0.7%). Un 17.9% que se posiciona en el punto medio. Cuando se pregunta por la situación en España, el 81.4% opta por describirla en tono pesimista (52.5% la define como mala y el 28.9% como muy mala), el 6.5% como buena o muy buena y un 10.5% se posiciona en términos medios. Es decir, hay más de 17 puntos de diferencia cuando se compara de forma negativa el ambiente económico de las dos estructuras.

Si se pregunta en términos comparativos temporales, el 50.3% cree que las cosas están igual que hace un año, mientras que un 19.8% opina que van mejor y un 27.9% que van peor. En un año, el 39.9% asegura que todo seguirá igual, el 27.4% apunta que mejorará y el 19.1% señala que empeorará.

En cuanto a la relación de Cataluña y España, el 58.6% cree que la situación en Cataluña es mala (40.9% o muy mala (17.7%), con un 24.2% que lo define como buena (23%) o muy buena (1.2%) y un 14.7% que se posiciona en el punto medio. Si se pregunta por la situación en España, el 86.9% la define como mala (48.1%) o muy mala (38.8%), con sólo un 4.7% que la define en términos positivos. De nuevo, se registra una diferencia de más de 28 puntos en relación a la percepción política de ambas estructuras.

De la misma forma, cuando se pregunta en términos comparativos, el 45.1% opina que las cosas marchan en Cataluña igual que hace un año, con un 22.9% que cree que han mejorado y un 29.6% que señala que ha empeorado. De cara al futuro, el 35.1% vaticina que todo seguirá igual en un año, con un 34.3% que se muestra optimista y un 17.6% que opta por el pesimismo.

En cuanto a los problemas de Cataluña, no hay grandes cambios: El 55.7% cita el paro y la precariedad laboral como los grandes problemas de la CCAA (un dato casi idéntico al registrado en el último barómetro del CEO publicado), seguido de la insatisfacción política (41.4, -4.2 puntos respecto al último barómetro) y las relaciones entre Cataluña y el resto de España (27.5%, -7.1 puntos). El funcionamiento de la economía preocupa al 26.5% (casi 4 puntos menos que en el mes de noviembre).

Cultura política en Cataluña 

El 56.8% asegura tener mucho (16.9%) o bastante (39.9%) interés por la política, -9.5 puntos respecto al anterior barómetro. Enfrente, el 43% dice tener poco (29.2%) o ningún (13.98%) interés por la política, +10 puntos. Así, el 65.8% considera estar bien informado (-7.9 puntos) frente al 34% que opina lo contrario (casi 10 puntos más).

El CEO vuelve a preguntar por las plataformas elegidas por los catalanes para acceder a la información política. Y de nuevo la televisión sigue siendo el principal medio de comunicación para el 82.3%; los canales más vistos, TVE3 (41.3%), La Sexta (11.8%) y Tele 5 (9.9%). La radio es seguida por el 38.3% de los ciudadanos y, como emisoras, RAC1 (27.5%), Catalunya Radio (26.7%) y la SER (13.9%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 46.7% dice seguir la información en la prensa escrita  (el 31% cita La Vanguardia, el 21.7% El Periódico y el 11.6% el ARA). Por último, el 40.9% señala Internet como fuente de información política (el 26.2% cita las redes sociales, el 16.1% diarios y revistas sin especificar y el 11.7% la edición on line de La Vanguardia). El 27.9% dice informarse a través de amigos.

En cuanto al funcionamiento de la democracia, sólo el 18.2% mantiene sentirse muy satisfecho o bastante (-1.7 puntos respecto al mes de noviembre) y un 80.3% se posiciona en sentido contrario (casi tres puntos más que en el anterior barómetro del CEO.

Cuando se pregunta por el grado de confianza en los políticos catalanes, éstos obtienen una media de 3.71 (en el que 0 es nula confianza). Los más optimistas, los votantes de JxS (5.48) y de la CUP (3.89). Los más pesimistas, los de C’s (2.27), los del PP (2.71), de CSQEP (2.89) y del PSC (3.28). Si se traslada la pregunta a la opinión respecto a los políticos españoles, se matizan los resultados: los más optimistas, los electores del PP (4.92) y del PSC (3.31). Los más negativos, los de la CUP (1.44), JxS (2.11), CSQEP (2.30) y C’s (2.81)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Debate identitario

El 45.8% se considera un catalán que vive en Cataluña (opinión que comparte el 88.8% de votantes de JxS y el 81.5% de los de la CUP) mientras qu eel 15.1% se considera un catalán que vive en España. El 17.7% se define como un español que vive en Cataluña (37.9% de votantes de C’s, el 40.9% de los del PSC y el 41% de los del PP) mientras que el 7.1% asegura que es un español que vive en España:

Capturaceo12

En cuanto a los partidos políticos y su posicionamiento en relación al españolismo, el PP vuelve a ser el partido más identificado (recibe una puntuación del 1.33, que sube al 3.18 entre sus votantes). Los ciudadanos ubican a C’s en el 2.27 (sus votantes se quedan e nel 3.59) y el PSC en el 4.01 (sus votantes se sitúan en el 4.52, que está bastante cerca de la media que le atribuyen los electores en general): Capturaceo11

Los más catalanistas son la CUP (8.44 de puntuación, 8.95 entre sus votantes) y ERC (8.37, mientras que sus votantes ubican a JxS en el 8.67). Los ciudadanos sitúan a CDC en el 6.84 (sus votantes definen a JxS en el 7.07). Por último, CSQEP queda situado en jel 6.23 (sus votantes se posicionan en el 6.49, por lo que también queda bastante cerca del eje que le atribuye el resto de ciudadanos).

En cuanto al nivel de autogobierno, el 68.1% señala que tiene un grado insuficiente de autonomía; el 23.1% cree que tiene suficiente autonomía y el 4.3% estima que tiene un exceso de competencias. Así, el 38.5% considera que Cataluña debe ser un Estado independientes (opinión compartida por el 81.9% de los votantes de JxS y el 78.2% de lpos de la CUP); el 26.3% cree que debe ser un Estado más en una España federal (56% de votantes de CSQEP y del 36.5% de los del PSC) mientras que el 25.1% asegura que debe ser una CCAA más (63.7% de electores de C’s,m el 43.8% de los del PSC y el 71.8% de los del PP). Sólo el 4.1% mantiene que Cataluña debería constituirse como región: Capturaceo13

Sobre la posibilidad de votar por la independencia de Cataluña, el 45.3% votaría a favor (90.1% de votantes de JxS y el 86.3% de los de la CUP) y el 45.5% en contra (94.4% de votantes de C’s, el 94.9% de los del PP, el 83.9% de los del PSC o el 63.9% de los de CSQEP):

Capturaceo14Si Cataluña lograra la independencia, el 40.9% considera que las cosas irían mejor (78.9% de votantes de JxS y el 72.6% de los de la CUP); el 17.8% señala que todo funcionaría igual (30% de votantes de CSQEP) y el 28% señala que iría a peor (opinión que respalda el 72.6% de votantes de C’s, el 51.8% de los del PSC y el 84.6% de los del PP):

Capturaceo15Sobre la convivencia de Cataluña, el 17.7% mantiene que mejoraría, el 24.1% vaticina que empeoraría (63.7% de votantes de C’s y el 71.8% de los del PP) y más de la mitad, el 51.5%, cree que no variaría nada respecto a la actualidad (62.5% de los votantes de JxS, el 46.7% de los del PSC, el 53% de los de CSQEP y el 62.4% de los de la CUP):

Capturaceo16

En el caso de que Cataluña se independizara, el 41.7% considera que sería bastante probable que quedara furea de la UE; el 49% considera esta opción poco o nada probable.

Por último, y ante la posibilidad de que exista una propuesta del Gobierno español hacia Cataluña, el 21.1% lo considera muy o bastante probable (el 35.9% de los votantes del PP se ubica en esta segunda opción). El 70.6% ve poco (39.7%) o nada (30.9%) probable esta posibilidad. Aqúi encontramos dos grupos: los que lo ven poco probable (41.2% de votantes de C’s, el 45.2% de los del PSC o el 33.6% de los de CSQEP) o nada probable (40.9% de electores de JxS y el 47.6% de los de la CUP).

Capturaceo17

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.