A falta de confirmarse oficialmente que el 26 de junio volveremos a las urnas, conocemos dos sondeos sobre intención de voto que arrojan resultados diferentes en relación a la variable novedosa de las próximas elecciones generales: La unión de Podemos e IU. De acuerdo con los resultados del trabajo que publica el diario El País, la unión de ambas fuerzas tendría un efecto inmedaito: Sería segunda fuerza parlamentaria, por delante del PSOE, al menos en porcentaje de voto.
Sin embargo, y ante este mismo supuesto, la encuesta que publica ABC apunta a que en ningún caso esa fuerza resultante sería el principal partido de la oposición. GAD3 plantea, incluso, que la unión de Podemos e IU tendría un efecto de recuperació entre los socialistas, que mejorarían resultados en el caso de que se diera esa confluencia.
Metroscopia: La unión de Podemos e IU saca 2 puntos al PSOE
El sondeo mensual de Metroscopia para el diario El País no plantea modificaciones en el resto de partidos en el caso de que Podemos e IU finalmente acudan en una lista única a las elecciones. Así, el PP ganaría las elecciones con el 29% de los votos (+0.3 puntos en relación a su representación actual y +1.3 puntos respecto al sondeo de hace un mes).
El PSOE, con el 20.3% de los votos, pierde 0.7 puntos en relación a hace un mes y 1.7 puntos si lo comparamos con el resultado que obtendría en las elecciones. Y lo más curioso es que la unión de los partidos situados a su izquierda no le afectaría en, por ejemplo, recibir el voto del elector más moderado que le dio su confianza a Podemos en las últimas elecciones generales. Si no hay unión, los socialistas seguirían siendo la segunda fuerza parlamentaria en porcentaje de voto; si la hubiera, quedaría sobrepasado por Podemos e IU.
El sondeo, a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los dáis 26 y 28 de abril, plantea una recuperación en la intención de voto a Podemos: Lograría el 18.1% de los votos, +2.2 puntos respecto al sondeo de Metroscopia de hace un mes. Este porcentaje se convierte en el 22.3% de los votos si finalmente hubiera unión de la izquierda. Ante la posibilidad de ir juntos a las elecciones, el 46% lo ve bien (84% entre los votantes de Podemos) y el 47% lo rechaza.
En el caso de C’s, Metroscopia plantea una intención de voto del 16.9% (+3 puntos respecto al 20D , aunque pierde casi 2 puntos en un mes). Finalmente, IU en solitario pasaría del 3.7% de los votos a una estimación del 6.6%.
En voto directo, el PP vuelve a ser el partido más citado, con el 21.2% de los votos. Le siguen el PSOE, con el 19.1%, Podemos, con un 16.3% y C’s con el 14.8%. IU recibe un 6.6%, que es exactamente la estimación que le otorga este mes Metroscopia, por lo que podemos inferir que estamos ante su techo electoral.
En cuanto a la valoración de líderes, Albert Rivera es el único que obtiene un saldo positivo: +3, que se dispara el +67 entre los votantes de C’s (+15 entre los del PP y +29 entre los del PSOE). Alberto Garzón recibe -1 pero un +56 entre los electores de Podemos.
Por su parte, Sánchez obtiene un -37 (+38 entre sus votantes), 13 puntos menos que los que obtiene Mariano Rajoy: el presidente del Gobierno en funciones obtiene un -50 que se convierte en un +58 entre sus votantes. Por último, Pablo Iglesias es el líder que menos valoración obtiene (-51) y también el que obtiene peor resultado entre su base electoral (+31).
Si se pregunta a los votantes de cada partido por las opciones de que repitan como cabezas de cartel de sus respectivas listas, vemos que Rivera es el que mayor apoyo recibe entre los suyos (96%). Le siguen Garzón (94%), Pablo Iglesias (70%), Sánchez (68%) y Rajoy, que con el 53% es el que menor porcentaje recibe entre sus electores.
Tras la legislatura fallida, Metroscopia se interesa por la opinión de los ciudadanos ante el cambio en el sistema de partidos y político. Así, y pese a los problemas, el 66% prefiere un sistema multipartidista con partidos con tamaño similar, aunque eso implique problemas como los que hemos visto en la formación del Gobierno, frente al 32% que apuesta por volver a un bipartidismo (imperfecto).
El 36% sitúa al PSOE como el principal responsable de no haber acuerdo para formar Gobierno (65% entre los votantes del PP, 42% entre los de Podemos y 32% entre los de C’s). El 25% señala al PP (30% de votantes de PSOE y Podemos), el 19% a Podemos (40% entre los electores socialistas) y el 2% a C’s. Es decir, a pesar del argumentario que maneja el PSOE estos días, los ciudadanos cargan las culpas más sobre los partidos tradicionales que sobre los emergentes.
Cuando se pregunta por la valoración de lo que ha hecho cada partido para formar Gobierno, los datos cambian: El 78% opina que el PP no ha hecho lo suficiente en el periodo de negociaciones (el 56% de los votantes populares opina lo contrario) y el 76% se pronuncia de la misma manera respecto a Podemos (el 54% de sus votantes cree que sí hizo lo suficiente).
En el caso del PSOE, el 69% opina que no hizo lo suficiente (el 58% de sus votantes sí lo cree) y el 53% señala lo mismo en relación a C’s, con un 45% que opina que sí hizo lo suficiente. En este grupo destaca el 70% de los votantes del partido de Rivera y, atención, el 55% de los votantes del PSOE, un porcentaje casi idéntico al que obtiene su líder ante la misma pregunta.
GAD3: La suma de Podemos e IU aleja al PP y C’s de la mayoría absoluta
Es la primera conclusión que se extrae del sondeo de GAD3 para ABC, que plantea dos supuestos: Elecciones con el mismo escenario de partidos que hace cinco meses o elecciones con la unión de Podemos e IU. De acuerdo con su estimación, en un escenario idéntico al del 20D, el PP ganaría en cualquier caso las elecciones con un 29.3% de los votos (0.6 puntos respecto a las elecciones del 20D y +0.1 respecto a hace un mes) que se traducirían en 129 diputados. Si hubiera finalmente unión de Podemos e IU, el resultado del PP sería mejor en porcentaje de voto (29.7%, +1 punto respecto a las últimas elecciones) pero obtendría menos diputados: 125.
Como apuntábamos, no hay cambios en las mayorías respecto al segundo partido. Los socialistas, en ambos casos, seguiría siendo la segunda fuerza parlamentaria con el 22.6+% de los votos en el caso de que no haya unión de la izquierda (+0.6 puntos en relación a las elecciones y -0.7 puntos respecto al sondeo de GAD3 del mes de abril) y con el 23.2% (+1.2 puntos respecto a su representación actual). Es decir, la unión de la izquierda haría que el voto para los socialistas mejorara, aunque no se traduzca en un aumento de los diputados. Según GAD3, sin Podemos+IU sacaría 95 diputados y con la unión obtendría 94 asientos.
Sí hay cambios en el beneficio que obtendría la unión de Podemos e IU: Sumaría 10 diputados a la suma de ambos partidos por separado. Así, por separado, Podemos obtendría el 17% de los votos (-3.6 puntos respecto al 20D aunque suma 1.5 en relación al barómetro de GAD3 de hace un mes) y 50 diputados; IU pasaría del 3.7% de representación a un 5.3% que se traduciría en 8 diputados. Si ambos partidos fueran juntos, se moverían en el 20.9% de los votos y 68 diputados, es decir, un resultado casi idéntico al que la formación morada obtuvo en las últimas elecciones generales.
De acuerdo con la estimación de GAD3, a partir de 800 encuestas recogidas entre los días 26 y 29 de abril, C’s, con el 13.9% de los votos, no habría avanzado en intentención de voto en esta corta legislatura y conservaría los diputados conseguidos en el mes de diciembre. Si hubiera confluencia, sería el partido que menos variación sufriría en porcentaje de voto, aunque se podría dejar un diputado en el camino.
El 71.4% opina que el PP será el partido que ganará las elecciones y el 69.8% describe la situación económica desde una perspectiva negativa. Asimismo, y en términos de liderazgo, el 34.3% (+10 puntos respecto a hace un mes), no sabe quién será el próximo presidente del Gobierno. Entre los nombres que se barajan, Mariano Rajoy cobra fuerza frente al líder socialista. Así, el33.7% lo señala como futuro presidente del Gobierno, +6.9 puntos respecto a hace un mes.
Pedro Sánchez, que en febrero obtenía un 40% de respuestas que indicaban que sería el próximo presidente del Gobierno, recibe ahora un 17.4% (-15.8 puntos en comparación con el trabajo de GAD3 hace un mes). Pablo Iglesias obtiene un 1.6% y Albert Rivera el 2.6%.
CODA. Tenemos una tercera estimación de voto: La que realiza el politólogo Juan José Domínguez ante la repetición de las elecciones. Su estimación se asemeja a la de GAD3 y tampoco plantea que Podemos e IU adelanten al PSOE en porcentaje de voto. Ambos partidos, en una lista única, obtendrían el 19.8% de los votos y 65 diputados, un resultado que confirmaría que la legislatura ha sido nefasta para los intereses electorales de la formación morada y que sólo la unión con IU habría evitado plasmar en las urnas ese desgaste.
El PSOE se movería en el 23.5% de los votos, +1.5 puntos respecto al 20D y ganaría 6 escaños a los 90 obtenidos entonces. Por su parte, el PP obtendría en 29.5% de los apoyos y 125 diputados. C’s perdería apoyo también respecto a su representación en las urnas y obtendría el 13.5% de los votos y 37 asientos, 3 menos de los que tiene en la actualidad.