RSF: Oriente y Asia concentran los mayores problemas para la libertad de información

CapturaRSF

Ya conocemos la clasificación anual que realiza Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo el año pasado y encontramos las mismas tendencias que en años anteriores. El mundo se puede dividir en bloques geográficos: por un lado, nos encontramos con que Europa, EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda vuelven a ser los territorios en los que hay menos restricciones para ejercer la libertad de prensa (a pesar de las coberturas en relación a los atentados de corte yihadista ocurridos en suelo europeo); Asia y África se confirman como verdaderos agujeros negros para ejercer ese derecho; y los países de América Latina se sitúan en mitad de la tabla, con excepciones notorias, como México, Venezuela y Colombia.

Entre los primeros 10 países, encontramos sólo tres países que no son europeos (Nueva Zelanda, e nel puesto 6, Costa Rica, en el puesto 6 desde el 16 que ocupaba el año pasado y Jamaica). Finlandia vuelve a ser el país en el que hay menos restricciones para ejercer la libertad de prensa, seguido de Países Bajos (que escala del puesto 4 al 2), Noruega y Dinamarca, Estados que caen un puesto. Completan la lista Suiza (que avanza 13 puestos en un año, hasta el 7); Suecia (que cae del puesto 5 al 8) e Irlanda.

Canadá, que hace un año ocupaba el puesto 8, esta vez se dispara al 18 y, de nuevo, Namibia vuelve a ser el primer país africano que aparece en la lista de los 20 primeros: Ocupa el puesto 17. En el caso de países latinoamericanos, Uruguay es el primer Estado que aparece en la lista (puesto 20 desde el 23 que ocupaba hace un año).

En el otro extremo, el de los países con más restricciones para ejercer la libertad de información, nos encontramos que todos son Estados ubicados en Asia y Africa, con una excepción: Cuba, que aparece en el puesto 171 (sube dos puestos respecto a los datos de 2014). Entre los que aparecen en la cola de la tabla, encontramos viejos conocidos: Eritrea (puesto 180), Corea del Norte (que repite en el puesto 179), Turkmenistán (178), China (176), Vietnam (175), Sudán (174), Laos (173) o Yibuti (172).

También se registran problemas para ejercer el derecho a la libertad de expresión en países con conflictos abiertos. Es el caso de Siria (puesto 177), Libia (164, tras sumar 10 puestos en un año), Irán (169 (mejora cuatro posiciones), Irak (158, empeora dos posiciones respecto a hace un año) o Yemen (170).

En este punto, resulta conveniente destacar el estado para ejercer la libertad de expresión en algunos de los Estados a los que hacemos una cobertura especial en este blog:

  • Alemania ocupa el puesto 16, +4 puntos respecto a la posición que tenía hace un año. Francia, por su parte, ocupa el puesto 45 (+7 puntos respecto al informe publicado en 2015).
  • España cae una posición, del 33 al 34, en virtud de la aplicación de la llamada Ley Mordaza.
  • Portugal, por su parte, está en el puesto 23 (-3 respecto a hace un año), con Grecia en el 89 (-2 en relación a 2015).
  • EEUU pasa del puesto 49 al 41 y Rusia pasa del puesto 152 al 148.
  • Ucrania figura en el puesto 107, -22 puntos en relación a 2015, un dato que se puede explicar por la guerra de baja intensidad que se libra en el país a lo largo del último ejercicio.

Entre las razones que se argumentan desde RSF para este empeoramiento para ejercer el derecho a la libertad de información, figura una «especie de paranoia frente al ejercicio legítimo del periodismo». Christophe Deloire, secretario general de la organización, añade: «El clima general de miedo acarrea un odio creciente al debate y al pluralismo, un bloqueo de los medios de comunicación por parte de gobiernos en plenos excesos autoritarios y liberticidas, así como una influencia creciente de los intereses particulares en la información, en el sector privado. Es esencial defender el periodismo digno de ese nombre frente al incremento de la propaganda y de la información dictada o patrocinada por intereses particulares».

CODA. Hace unos días también se publicó el informe anual de Freedom House sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo. Un repaso visual indica que la organización estadounidense coincide con RSF en la determinación de los bloques geopolíticos en su relación con este derecho, con un matiz importante: La consideración de la prensa libre en buena parte de América Latina, algo que no ocurría en el informe de Reporteros sin Fronteras.

CapturaFreedom

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Periodismo. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.