Egopa: El PSOE conserva su poder en Andalucía

La entrega invernal del Estudio General de Opinión Pública de Andalucía, el Egopa, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), confirma que el PSOE volvería a ganar las elecciones autonómicas con el 32.1% de los votos (-0.6 puntos respecto a las elecciones celebradas en marzo de 2015). Los socialistas sacarían 6.8 puntos a su inmediato competidor, el PP, que sigue moviéndose en torno al 25% de intención de voto (-1.4 puntos respecto a su resultado en las últimas autonómicas).

De acuerdo con los datos del Egopa, a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 18 de enero y 9 de febrero, Podemos se asienta como tercera fuerza en Andalucía con una intneción de voto del 17.2% (+2.4 puntos), con C’s en el 13% de la representación (+3.8 puntos respecto a su resultado en las urnas). En este sentido, también se constata un incremento del apoyo a IU, que pasaría del 6.8% conseguido en marzo de 2015 a una intención de voto del 8%.

Capturaegopa13

El Egopa plantea una participación del 72.3% y sitúa al PSOE también como el primer partido en voto directo (23.3%), seguido del PP (21.5%), C’s (13.1%) y Podemos (10.4%). IU lograría el 7.1% del voto directo, con un 18.4% que se inclina por la indecisión (15.4%) o la negativa a pronunciarse sobre el sentido de su voto (3%). No ocurre así en simpatía: El PP sería la primera opción, con un 21.3%, casi empatado con el PSOE (21.2%) y C’s (21.1%). Ya lejos de estos datos encontramos a Podemos (11.8%) y a IU (9.2%).

Hay datos que apoyan estas estimaciones de voto. El más importante, la valoración que de los líderes andaluces realizan los ciudadanos y que vuelven a situar al responsable del PP en el grupo de los políticos menos conocidos. Así, José Manuel Moreno es reconocido por el 59.3% de los ciudadanos y obtiene un 4.4 de valoración, empatado con Teresa Rodríguez, la cara visible de Podemos (desconocida para el 45% de los votantes).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Susana Díaz es la líder andaluza más conocida (91.3%) y es la única que aprueba: obtiene un 5.2 de puntuación, tres décimas más que en el Egopa de verano de 2015. Ya por detrás encontramos a Antonio Maillo, el responsable de IU-A, que obtiene un 4.8 (aunque lo conoce sólo el 54.3% de los ciudadanos) y Juan Marín, que recibe un 4.6 con un porcentaje de conocimiento inferior al 40%.

El 31% califica de muy buena (1.8%) o bastante buena (29.3%) la gestión de la Junta de Andalucía, con un 23.6% que se sitúa en el punto medio y un 42.1% que la tacha de bastante mala (33.3%) o muy mala (8.8%). En cuanto a la gestión económica, el 27% cree que la Junta ha hecho poco o nada por la marcha de la economía, mientras que el 68.3% consnidera que ha hecho mucho o bastante.

De acuerdo al barómetro del Egopa, la oposición no sale muy bien parada. C’s es la formación que recibe mejores resultados (el 25.2% cree que su gestión es buena o muy buena) y la que menos rechazo obtiene (el 37.3% califica su trabajo como mal o muy mal). En el caso del PP, el 64.8% califica de forma negativa su gestión, porcentaje que llega al 52.8% cuando nos referimos a Podemos. En el caso de IU, el 45.7% se pronuncia de forma negativa, con un 21.5% (el segundo mejor porcentaje, tras el de C’s) califica su trabajo de forma positiva:

Capturaegopa3

Estimación en caso de celebrarse elecciones generales

Capturaegopa14El Egopa también valora lo que ocurriría en Andalucía en el caso de volver a celebrarse elecciones generales. Así, el PP sería la primera fuerza con el 31% de los votos (+1.9 puntos respecto al resultado que obtuvo el 20D), seguido del PSOE, que pasaría del 31.5% al 29.4%.

Podemos obtendría un resultado casi idéntico (16.9% frente al 16.8% conseguido en diciembre) y, como en el resto del país, C’s experimentaría un ascenso importante: Del 13.7% al 15.2%. IU perdería 0.4 puntos al pasar del 5.7% de la representación a una estimación de voto del 5.3%. Y eso con un dato de participación del 74.8% (+3.5 puntos respecto al dato registrado en las últimas elecciones generales

En voto directo, el PP sería la primera fuerza con un 25.8% del voto decidido, seguido del PSOE (17%) y,muy cerca, por C’s (16.6%). Podemos obtendría el 13.2% de los votos e IU 5.9%, un porcentaje de voto decidido mayor que la estimación final que le otorga el Egopa.

En cuanto a la valoración de los principales líderes de los partidos con implantación estatal, vemos que todos presentan porcentajes de conocimiento superiores al 84%, lo que ya indica que buena parte de la política andaluza está volcada en clave nacional. Así, Mariano Rajoy es el más conocido, aunque recibe una valoración de 4.1 (+0.4 puntos respecto al Egopa del verano pasado), sólo por encima de la que obtiene Pablo Iglesias. El líder de Podemos consigue un 3.4.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Albert Rivera vuelve a ser el único político que aprueba, con un 5.3 de puntuación, seguido de Pedro Sánchez, que obtiene un 4.2 (medio punto menos respecto al anterior barómetro). Alberto Garzón roza el aprobado, como Maíllo, con un 4.8, siendo el político menos conocido entre los andaluces (le reconoce el 84.3% de los ciudadanos).

El 33.9% califica la gestión del Gobierno del PP como muy buena (2.8%) o bastante buena (31.3%), con un 13.4% que se decanta por el término medio y un 51.9% que lo define en términos negativos. Si nos fijamos en el PSOE, el 69.2% describe su gestión de forma negativa, con un 13.4% que se sitúa en el punto medoi y un 15.7% que opina que su gestión como partido de la oposición es positiva.

El Egopa pregunta esta vez por la opinión de los andaluces sobre la campaña electoral de las generales del 20 de diciembre. Así, valoran con un 4.9 la campaña de C’s, con un 4.4 la del PSOE, con un 4.3 la del PP y con un 4.1 la de Podemos. Ante la pregunta de si hubieran cambiado el voto de saber los resultados, el 85.5% niega esa posibilidad; entre los que sí lo harían, el PP obtendría el 30.1% de los votos, C’s el 28%, el PSOE el 15.4%, Podemos el 9.8% e IU el 5.6%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si se pregunta a los abstencionistas, el 62.9% mantiene que hubiera seguido sin acudir a las urnas en el caso de haber sabido los resultados; entre los que sí cambiarían su voto destaca un 22.2% que votaría por C’s, el 20% que se decantaría por los socialistas, el 17.8% por el PP, el 17.8% por Podemos y el 8.9% por IU.

Así, el 20.2% se muestra satisfecho por el resultado de las elecciones y un 74.8% se posiciona en el lado contrario. Respecto a lo que ocurrió en Andalucía, el porcentaje de los satisfechos sube al 26% y el de insatisfechos baja al 64.6%.

El Egopa se interesa también por pulsar la opinión ante la preferencia de Gobierno tras las elecciones. El 26.3% apuesta por repetir las elecciones, el 25.8% se posiciona a favor de una gran coalición con C’s y un 18.7% se muestra partidario del llamado frente de izquierdas con PSOE, Podemos e IU. Sólo el 9.5% apostaría por una gran coalición de los dos grandes partidos.

Capturaegopa10

Contexto sociopolítico

El 72.6% define la situación económica de Andalucía como mala (54.4%) o muy mala (18.2%), -6.6 puntos respecto a quienes se pronunciaban así el pasado verano. El 19.6% opta por calificar la situación de regular. Si lo extrapolamos al país, el 67.7% califica de forma negativa la situación (-5.5 puntos respecto al último barómetro), con un 57.2% que considera que en seis meses las cosas seguirán igual. El 26.6% se muestra optimista y el 10.2% pesimista. Si lo comparamos con la situación del país, el 41.9% de los andaluces considera que la situación económica en España se mantendrá igual, un 21.5% cree que mejorará y un 22.6% aventura que irá a peor.

En cuanto a la situación política, el 55.6% califica como mala (41.8%) o muy mala (13.8%) el contexto político en España, con un 19.3% que lo define como regular. En este punto, los ciudadanos consideran que la situación en su CCAA es mejor que la del país: El 76.1% cree que las cosas van mal (46.8%) o muy mal (29.3%) en España, con un 13.6% que la tacha de regular. Si lo comparamos con el barómetro del verano, baja en 6 puntos los que consideran de forma negativa la situación en Andalucía y sube 6.8 puntos los que califican negativamente la situación en España.

Sobre los problemas de Andalucía, tampoco hay grandes novedade: El 87.3% menciona el desempleo;el 39.2% la corrupción (-8.3 puntos respecto al verano); el 26.8% la educación y la enseñanza; el 22.4% la política; el 22.3% los problemas económicos; y el 22.3% la sanidad (+3.7 puntos respecto al anterior barómetro).  Si se pregunta por los problemas que afectan más directamente, el 59.8% señala el desempleo, el 20.8% los problemas económicos y el 20.7% el funcionamiento de la educación. La corrupción cae de la lista al obtener un 13.5%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cultura política en Andalucía

Los andaluces se ubican en el 4.8 en el eje en el que el 0 es extrema izquierda y el 10 extrema derecha. Cuando se pregunta a los andaluces por la ubicación de los partidos en ese eje, no hay dudas: El más cercano a la media es el PSOE, con un 4.3. A su derecha encontramos a C’s, con un 6.1 (desde el 5 en el que le ubicaron en el barómetor anterior o el 5.50 donde le coloca el electorado español) y al PP (7.5%). A su izquierda encontramos a IU (2.5) y a Podemos (1.7, -1.45 puntos respecto a los que opinaban así de acuerdo al último barómetro del CIS).

Capturaegopa11 El 63.5% (-6.1 puntos respecto al verano pasado) asegura no sentirse identificado con ningún partido político y un 35.8 sí. En este grupo encontramos a un 30% que cita al PSOE como el partido con el que se siente más identificado; el 26.7% señala al PP; el 17.7% a Podemos; el 13.3% a C’s; y el 5.8% a IU.

Cuando se pregunta por el grado de cercanía, el 49.2% señala que no se siente cerca de ninguna sigla, un porcentaje casi idéntico al 49.5% que sí lo hace. Cuando se observa el reparto entre partidos se detecta un cambio: El PP, con un 29%, sobrepasa al PSOE (21.9%) y C’s, con un 21.1%, casi empatado con los socialistas, sobrepasa a Podemos (10.6%).

En cuanto al debate identitario, los andaluces se posicionan en el 5.5 en el eje en el que el 10 equivale a máximo sentimiento nacionalista andaluz y 0 a mínimo sentimiento andaluz. Cuando se pregunta por la ubicación de los distintos partidos, los andaluces perciben a los socailistas como los más andalucistas: es el partido que se acerca más a esa media con un 5.1. IU recibe un 4.6, C’s el 3.9 y tanto el PP como Podemos un 3.7.

Capturaegopa12

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Andalucía, C's, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.