‪#‎SumamosParaGanar: Unión de conveniencia para el ‘sorpasso’

Tal y como estaba previsto, Podemos e IU llegaron este lunes a un preacuerdo para presentarse a las próximas elecciones generales en una lista única, de la que ya se conoce el lema: «Unidos Sí se puede«. Queda por despejar la incógnita de la marca bajo la que concurrirán a los comicios así como la composición de las listas, aunque el comunicado difundido tras la reunión recoge que en Congreso se tendrá en cuenta la proporción de 1 a 6 (por cada escaño ocupado por un candidato de IU habrá 6 de Podemos y las confluencias) y en el Senado se contará con que IU tendrá al menos 4 senadores.

CapturaConfluencia

Por si queda alguna duda sobre el objetivo de la lista única, el comunicado traza las líneas maestras del programa con el que pedirán el voto a los ciudadanos: «un programa marco de fuerte contenido social, de recuperación de derechos, de derogación de leyes injustas, de lucha contra la corrupción, de defensa de los servicios públicos y de dignificación de las condiciones de vida de la ciudadanía. Aspira a un nuevo marco constitucional que ponga al ciudadano o ciudadana en el centro de la política».

A falta de confirmación, sí parece claro que habrá una marca electoral bajo la cual se presentan las distintas organizaciones, de las que se reconocen su identidades, programa y respectivos liderazgos. Así, y de cara a la precampaña y la campaña, cobra fuerza la posibilidad de que estemos ante una unión meramente táctica con el objetivo de minimizar los efectos negativos de la Ley electoral entre las organizaciones minoritarias de implantación estatal. Este párrafo así lo sugiere: «El acuerdo garantiza la visualización de las imágenes y logos de cada organización en los materiales de comunicación que cada fuerza quiera utilizar en su campaña, así como en las papeletas de votación».

Tal y como se planteó en las elecciones generales con las confluencias y Podemos, es muy posible que veamos el diseño de una campaña electoral con actos de ambas organizaciones por separado, con la presencia de los líderes en citas puntuales en las que haya que remarcar precisamente esa unión de la izquierda alternativa frente a los partidos tradicionales.

Una unión de conveniencia

El preacuerdo entre Podemos e IU llega después de mensajes de responsables políticos de PP y PSOE, de repente sumamente preocupados por el futuro de la coalición que lidera Garzón. A casi nadie se le escapa que Podemos quedó muy cerca de sobrepasar al PSOE en votos (algo que habría ocurrido si Podemos se hubiera avenido a negociar la lista conjunta que Garzón pidió por activa y por pasiva), así como el efecto multiplicador en la atribución de escaños que podría resultar de esta unión por conveniencia.

Según José Fernández-Albertos, ambos partidos podrían obtener 64 escaños que se convertirían en 81 con esta unión (por detrás de los que obtendría el PSOE con un número de votos significativamente menor). Si tenemos en cuenta, además, que ambos partidos comparten electorado (al menos en parte), el preacuerdo alcanzado este lunes consigue un objetivo no menor: Disimular la pérdida de apoyo electoral a Podemos desde el 20D que apuntan todos los sondeos sobre intención de voto y proyectarse como una herramienta de cambio novedosa, una «criatura mutante» en palabras de Ignacio Varela.

El ex asesor socialista escribía este fin de semana en El confidencial un artículo sumamente recomendable que terminaba de esta manera: «Quizá el secreto del éxito de Podemos, lo que le permite renacer cuando todos pronostican su declive, es precisamente que se trata de una criatura mutante como las de los relatos de ciencia ficción. Llevamos dos años discutiendo sobre la identidad política de Podemos y a lo mejor resulta que su verdadera naturaleza es precisamente la perpetua mutación».

Éste es el mensaje que tanto Podemos como Unidad Popular lanzaron este lunes: Es posible una alternativa de izquierdas real al PSOE, un marco que podría activar al votante de izquierdas descontento con la gestión de Podemos, el voto de abstencionistas militantes e incluso del elector socialista más escorado a la izquierda, sobre todo ante la presencia de un candidato tan débil como Pedro Sánchez.

Así, Ferraz tiene pocos motivos para alegrarse de esta unión, que previsiblemente radicalizará la campaña entre la opción que representa el PP y el frente de izquierdas y que podría ayudar a movilizar a un electorado harto de lo vivido estos meses pero que puede percibir las elecciones del 26J como una segunda vuelta de las de diciembre. También C’s podría resultar damnificado con este movimiento estratégico que, sin duda, favorece indirectamente los intereses del PP: La polarización de la campaña puede ayudarle a recuperar parte de su electorado que el 20D se quedó en casa.

Un acuerdo inédito en vísperas del 15M

Estamos ante un hecho que no vivimos ni siquiera con la absorción de las distintas fuerzas de izquierda por parte del PSOE durante la Transición y años posteriores: El acuerdo da lugar a una formación nueva que tiene como objetivo fundamental proyectarse como la alternativa real y posible al PSOE como el partido hegemónico de la izquierda. No estamos ante un texto como el que firmaron en el año 2000 Joaquín Almunia, candidato del PSOE, y Paco Frutos, coordinador general de IU, pues aquel movimiento se centró en el programa electoral en unos comicios en el que ambos partidos concurrieron con sus siglas.

No ha sido la única novedad. En una nueva confirmación de que lo simbólico cuenta, y mucho más de lo que a veces se quiere creer, Pablo Iglesias y Alberto Garzón anunciaron el preacuerdo con dos vídeos emitidos en directo en los perfiles de cada formación en Facebook.

Ambos contaron por separado los motivos para concurrir juntos a los comicios (a pesar de los notorios desencuentros vividos durante la precampaña electoral de las generales de diciembre): Iglesias caminó desde la calle Montera y Garzón desde los aledaños de la calle Mayor con un objetivo muy claro, la Puerta del Sol.

Cuando queda menos de una semana para que se conmemore el quinto aniversario del movimiento 15M, estos mensajes ahondan en el mito fundacional de la nueva izquierda española, un triple salto mortal en el que participa de lleno de una de las formaciones políticas tradicionales del sistema político español (a pesar de sus resultados en las urnas).

Este mensaje, por lo tanto, tiene un destinatario claro: La ciudadanía que vio el 15M como una oportunidad para señalar que el emperador estaba desnudo y que todo el entramado sistémico del país necesitaba una revisión a fondo para enganchar a las nuevas generaciones (y a las que dejaron de creer en el cambio posible).

No cabe duda de que la campaña electoral se ha puesto sumamente interesante. Una pista: Así llegan hoy las portadas de la prensa editada en Madrid:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en elecciones, IU, Podemos, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.