26J: Primeros planteamientos de campaña

Ricardo 13-05-16

Viñeta de Ricardo, en El Mundo

Queda poco más de un mes para volver a decidir en las urnas la composición del próximo Parlamento tras la legislatura fallida de la primera mitad de año. El próximo 26 de junio, estamos convocados para decidir las Cortes de las que saldrá el próximo Gobierno con un escenario que no dista en exceso del que resultó de las elecciones del 20 de diciembre: No parece que se vaya a corregir la fragmentación parlamentaria y cuatro fuerzas políticas aglutinarán buena parte de la representación del país.

Todos los sondeos sobre intención de voto plantean hipótesis similares: El PP ganará las elecciones con una leve mejora de los resultados obtenidos el pasado 20D, lo que le permitiría tener opciones de Gobierno. Para ello, dependerá del resultado que obtenga C’s, una formación que podría mejorar en porcentaje de voto pero no en escaños debido a la unión táctica de Podemos y sus confluencias a Unidad Popular y el MES en Baleares, una decisión que podría colocarles como la segunda opción en número de votos pero no en escaños. Este lugar seguiría estando ocupado por el PSOE, que no aventura un batacazo mayor del sufrido el pasado 20D, lo que abunda en la hipótesis de que los socialistas se arrastran por su suelo electoral.

Estas diferencias podría llevar a un cambio en la posición que ocuparán los distintos actores tras el 26J, algo que ya se comienza a vislumbrar en el planteamiento de la precampaña y de la campaña electoral. El PP parece instalado en la idea de que es la única opción seria y viable; el PSOE dispara a todas partes, en buena medida debido al intento de recuperar parte de los votos que se perdieron el 20D; Unidos Podemos insiste en visibilizar la confrontación izquierda/derecha; y C’s trata de aguantar el temporal ofreciéndose simultáneamente como una opción para el electorado descontento que abomina de Podemos y como alternativa al PP.

PP: «Ahora más que nunca, España en serio»

Los ‘populares’ y su cabeza de lista, Mariano Rajoy, han salido indemnes del proceso de negociación de investidura. A pesar de que una parte de la ciudadanía responsabiliza al PP de la falta de acuerdo para formar Gobierno, el apoyo en intención de voto parece inquebrantable y roza el 30%. De ahí se extrae la idea de que, aunque una parte de la ciudadanía culpe al PP de la situación actual, un porcentaje similar entiende que haya defendido esa posición para diferenciarse de su rival histórico.

Génova, por lo tanto, afronta esta campaña con el único desgaste que produce unos casos de corrupción que ya parecen amortizados. A pesar de que a diario hay ejemplos de dirigentes del PP implicados en casos de enriquecimiento personal o sospechas de financiación ilegal, este asunto no forma parte del argumentario del PP, lo que ayuda a que este asunto ya esté descontado.

En esta campaña, los ‘populares’ completan el lema «España en serio»con «Ahora más que nunca», una suerte de aviso a navegantes: Ya habéis mostrado vuestro malestar en las elecciones europeas, en las autonómicas y municipales y en la primera ronda de las elecciones generales, por lo que ahora toca tomarse las cosas en serio y acudir a votar con sentido común. En esta idea inciden estos días los mensajes de campaña que exhibe Mariano Rajoy, que parece encantado con la idea de que la marca Podemos aparezca como su principal competidor en la izquierda.

Los ‘populares’ se benefician de la situación de descontento generalizado tras la investidura fallida y refuerza a su base electoral con asuntos como los símbolos nacionales y la unidad de España. Este domingo se juega la final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Sevilla y la Delegación de Gobierno de Madrid ha tomado una decisión polémica: Prohibir la exhibición de esteladas, que serán requisadas a la entrada.

Según Concepción Dancausa, militante del PP de Madrid, se aplica el artículo 2.1 de la Ley del Deporte, que prohíbe «la exhibición en los recintos deportivos, en sus aledaños o en los medios de transporte organizados para acudir a los mismos de pancartas, símbolos, emblemas o leyendas que, por su contenido o por las circunstancias en las que se exhiban o se utilicen de alguna forma inciten, fomenten o ayuden a la realización de comportamientos violentos o terroristas, o constituyan un acto de manifiesto desprecio a las personas participantes en el espectáculo deportivo».

Sólo una nube podría aguarle la estrategia al PP: Un empeoramiento de la situación económica, que ya ha tenido dos avisos claros en forma de incremento de la deuda pública y del déficit. Sobre este segundo aspecto, Rajoy puede agradecer el favor que llega de Bruselas, que ha pospuesto para el mes de julio el debate sobre la multa por el exceso de déficit  con el que el Gobierno cerró el año 2015. Veremos las consecuencias de las afirmaciones de Rajoy a Financial Times en las que aseguró que sopesará bajar los impuestos si gana las elecciones.

PSOE: «Un sí para el cambio»

El planteamiento de estos primeros días de precampaña tiene un claro damnificado, que tiene como reto mejorar los resultados obtenidos el 20D para aprovechar el desgaste sufrido especialmente por Podemos durante estos meses.

El PSOE podría quedar desplazado como la segunda fuerza en intención de voto (a pesar de que la atribución de escaños todavía le permita aguantar en las provincias menos pobladas y las más conservadoras en comportamiento electoral) y ese temor se percibe en un diseño errático de la campaña.

  • Ha optado por un eslogan plebiscitario, «Un sí para el cambio», frente al PP, al que sigue teniendo como principal adversario.
  • Apenas hay mención a C’s, con quien firmó el acuerdo de investidura y contra el que será difícil ahora vender la idea de que es la derecha. Y eso a pesar del trasvase de votos que se podría suceder en el votante de centro moderado del PSOE hacia C’s.
  • Ha convertido a Podemos en el principal adversario de su vídeo de precampaña, un juego que a la formación morada le viene muy bien para insistir en que es la única alternativa al PP:

De nuevo, presentan un vídeo muy extenso, con escaso ritmo, dirigido a desmontar los principales argumentos de Podemos para eludir su apoyo al acuerdo firmado entre PSOE y C’s. El momento más entrañable, a nuestro juicio, tiene que ver con la acusación de que la formación morada impuso la distribución de los cargos antes de hablar de cualquier apoyo, sobre todo porque estos días se habla de la composición del gobierno del cambio que Ferraz presentó a los españoles. Además de hablar de sillones, ese teórico ejecutivo del cambio se caracteriza por un sesgo conservador, especialmente en las carteras relacionadas con la economía.

CapturaGobiernoPSOE

El pasado fin de semana, Pedro Sánchez presentó este ejecutivo en Barcelona, justo cuando se supo que Josep Borrell compatibiliza su vuelta a la primera línea de la política con su cargo de consejero de Abengoa. El secretario general del PSOE, por lo tanto, vuelve a rizar el rizo en relación a las puertas giratorias en su partido y ficha a Sami Naïr, muy cercano a François Hollande (que tiene medio país en pie por la aprobación por decreto de su reforma laboral). Y parece que su objetivo es disputar precisamente el voto moderado, siendo consciente de que el votante de izquierdas (o eventualmente cercano a Unidos Podemos) es materialmente irrecuperable en estas elecciones.

Por si fuera poco, siguen sucediéndose los mensajes de los barones del PSOE, de visita por Madrid y con gran afluencia de público e interés, dejando claro que la batalla interna por el control del partido se ha pospuesto pero no ha concluido.

Unidos Podemos se acomoda en la polarización 

Parece indudable, en este punto de la precampaña, que el acuerdo con Unidad Popular ha beneficiado unas expectativas de voto a la baja, según todos los sondeos sobre intención de voto publicados. Tras el acuerdo con IU, y a pesar de las críticas de ciertos sectores de la coalición, la formación morada recupera impulso de cara a la campaña electoral. Salvo que la abstención se cebe con sus votantes, parece que es posible que Unidos Podemos consiga el objetivo de sobrepasar al PSOE como el principal partido de la izquierda en votos, lo que ayudaría a abrir el melón de la reforma de la Ley electoral para ajustarla más a la realidad del país.

Unidos Podemos afronta una campaña que parece que finalmente se medirá en los parámetros claros de izquierda y derecha. En un extremo, está claro que el protagonismo pasa por el PP y, con el planteamiento conservador de la campaña por parte del PSOE, parece que deja todo el espacio de la izquierda para ser ocupado por la nueva alternativa de izquierdas. Y por si queda alguna duda, tras la difusión del vídeo del PSOE, remarcaron «el error» de Ferraz por renunciar a entenderse con ellos y volvieron a señalar a los socialistas como aliado potencial tras conocerse los resultados del 26J.

En ese momento, veremos las posibilidades de gestionar un partido tan diverso como Unidos Podemos. Por lo pronto, desde hace semanas se acalló todo el ruido interno en Podemos con el fin de remar en una misma dirección. Y eso a pesar de que el liderazgo de Pablo Iglesias convence cada vez más a los suyos pero causa rechazo en el resto del electorado, algo que se puede apreciar en los estudios demoscópicos publicados recientemente.

C’s juega el frente venezolano

Los sondeos sobre intención de voto son contundentes: La ciudadanía no responsabiliza a C’s del bloqueo político que derivó en la convocatoria de nuevas elecciones generales. Pese a ello, las expectativas electorales de la formación naranja no se han disparado en las últimas semanas, a pesar de lo que reflejen los estudios de Metroscopia o Sigma Dos. La tendencia pasa por un escenario en el que C’s pudiera aguantar con los 40 escaños conseguidos el pasado 20D, una cifra que podría ser mágica si el PP roza los 130 asientos en el nuevo Congreso de los Diputados.

Durante estos días, hemos visto cómo PP y C’s comienzan a lanzarse ataques, aunque el tono es significativamente menor que el desplegado durante la precampaña del 20D. En la mente de todos, suponemos, está la posibilidad de un trasvase de votos entre ambos partidos y las opciones de que finalmente ambas formaciones puedan entenderse tras las elecciones

Mientras, C’s ha vuelto a reivindicar la figura de Adolfo Suárez (tras el intento del PP de hacer lo propio) y Albert Rivera ha anunciado que viajará a Venezuela en plena crisis política por las posibilidades de convocar el referéndum revocatorio contra el Gobierno de Nicolás Maduro. El líder de C’s sigue la estela del ex presidente del Ejecutivo José Luis Rodríguez Zapatero, que ha acudido al país para intentar rebajar la tensión, pero con un claro objetivo: Mostrar su respaldo público a Capriles, principal opositor a Maduro.

C’s opta, con este movimiento, con entrar en un terreno vedado para el PP, que hasta ahora había sido el partido español que más política había hecho con sus críticas al chavismo. No se puede obviar, en este punto, que sigue el intento de vincular a Podemos y a sus dirigentes con Venezuela, por lo que el viaje de Rivera podría tener como objetivo disputar el marco al PP pero también ofrecerse como opción a los votantes españoles críticos con el establishment y que podrían haberse alejado también de Podemos y sus confluencias.

CODA. Venezuela se ha convertido en un tema de campaña, con amplio respaldo en los medios de comunicación. El ministro de AAEE, José Manuel García Margallo, ha ordenado la vuelta del embajador de España en Caracas debido a la situación de tensión política que vive el país (y que podría derivar en la necesidad de atender a la comunidad española residente en el país). El embajador español abandonó su puesto a primeros del mes de abril como gesto ante los insultos de Nicolás Maduro a Mariano Rajoy.

Maduro convocó este martes una rueda de prensa internacional y respondió a las preguntas que los periodistas españoles le hicieron llegar por videoconferencia. El presidente de Venezuela puso en evidencia, con portadas de periódico, la atención (desmedida) que la prensa de Madrid presta a su país, lo que a su vez ocasionó que esa misma prensa lleve este miércoles portadas en las que denuncia un ataque a la libertad de prensa por parte de Maduro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, Modelo territorial, Podemos, PP, PSOE, Venezuela, Zapatero. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.