Metroscopia: Unidos Podemos desplaza al PSOE como segunda fuerza

Nueva entrega del sondeo de Metroscopia para el diario El País que se apunta a la misma tendencia que hemos visto en otros trabajos demoscópicos publicados desde el anuncio de unión de IU y Podemos de cara al 26J: El PP ganaría las elecciones con un porcentaje cercano al 30% de los votos mientras que el partido resultante de esa unión sobrepasa al PSOE en porcentaje de voto.

Con una participación del 68%, -5 puntos respecto a las elecciones del 20D, el PP ganaría los comicios con el 29.9% de intención de voto, +1.2 puntos en relación a su representación actual y sube casi un punto en comparación con el sondeo publicado a comienzos de mes.

Capturametroscopia Unidos Podemos, con el 23.2% de los apoyos, sería segunda fuerza parlamentaria en porcentaje de votos. Este dato confirmaría la buena decisión, desde el punto de vista estratégico, de sumar el apoyo que recibían ambos partidos por separado. Así, la fuerza resultante obtendría -1.5 puntos respecto a la suma de los resultados de ambos partidos en el sondeo publicado hace un mes y -1 punto si lo comparamos con los porcentajes de voto recibidos por Podemos e IU por separado en los comicios del mes de diciembre (24.3%). Como venimos señalando, este dato también permitiría maquillar la caída de voto de Podemos, que en el anterior sondeo era de 2.5 puntos.

El PSOE, con el 20.2% de los votos, se convertiría en tercera fuerza en el Congreso y confirmaría cierto estancamiento en su intención de voto. Mientras el resto de los partidos muestran ascensos y descensos notables, los socialistas apenas pierden 0.1 puntos en relación al anterior estudio publicado, lo que nos hace interpretar que ya está ubicado en su suelo electoral.

C’s, con el 15.5% de los votos, gana 1.6 puntos respecto al porcentaje obtenido en las elecciones del 20D. Sin embargo, se deja -0.6 puntos si lo comparamos con la estimación e voto de Metroscopia de comienzos de mes, un dato que se parece bastante a lo que gana el PP en este mismo periodo.

Capturametroscopia2El sondeo, a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 17 y 18 de mayo, sitúa a Unidos Podemos como la primera fuerza en voto directo: se movería en el 21% de los votos, casi 3 puntos más que su inmediato competidor, que es el PP con el 18% de los apoyos. Los socialistas tendrían el 16.1% de voto directo mientras que C’s se mueve en el 12.2%.

Si se pregunta por el voto recuerdo, los datos también son concluyentes. El 24.6% cita a los partidos que forman hoy Unidos Podemos (el 18.9% menciona a Podemos y el 5.7% señala a Unidad Popular, un porcentaje de voto que casi duplica la representación real obtenida). El 19% señala al PP (casi 10 puntos por debajo del resultado final) y el 18.3% al PSOE (casi 5 puntos por debajo deñ 22% conseguido en las urnas). El 12.3% menciona a C’s.

Capturametroscopia3En cuanto a los liderazgos, vemos cambios respecto al sondeo de comienzos de mes. Por un lado, es la primera vez desde hace meses que Albert Rivera aparece con un saldo negativo (-11 puntos, que se convierten en +73 entre los votantes de C’s, en +3 entre los del PP y en +15 entre los del PSOE). Por otro, Pablo Iglesias sobrepasa a Pedro Sánchez en la lista de los valorados de mejor manera: El líder de Podemos obtiene un saldo de -42, que se transforma en un +57 entre los electores de Unidad Popular (el saldo más bajo que un líder recibe entre los suyos). Entre los votantes del PSOE, que podrían ser los que podrían ser convencidos por la nueva formación, el rechazo a Iglesias llega al -53.

Pedro Sánchez recibe un saldo de -43, que se convierte en +72 entre los electores socialistas (y en -48 entre los de C’s). Por último, Mariano Rajoy vuelve a cerrar la lista con un saldo negativo de -53 (aunque entre los suyos llega a +72). Los de C’s, que al final podría ser también votantes potenciales del PP, el saldo llega a -53.

Otro dato interesante tiene que ver con el rechazo que generan las respectivas siglas políticas, algo que los equipos de campaña tienen en consideración a la hora de diseñar los actos de campaña y, sobre todo, los mensajes que se dirigirán a cada segmento de potenciales votantes.

Así, el PP es el partido que genera el mayor rechazo para 6 de cada 10  votantes, rechazo que llega al 81% entre los de PSOE y al 98% entre los de Unidad Popular. Este partido genera un rechazo del 45% (92% entre los votantes ‘populares’, 78% en C’s y, atención, en 4 de cada 10 votantes del PSOE). En el caso del PSOE, el dato de rechazo es del 17% (28% entre los votantes del PP y 24% entre los de Unidad Popular, con un 14% entre los de C’s). Por último, C’s genera un rechazo del 14%, que llega al 32% entre los electores de Unidad Popular, al 9% entre los del PSOE y que se queda en un 4% entre los del PP.

En cuanto a los comicios del 26J, la abrumadora mayoría, el 94%, cree que el resultado que salga de las urnas obligará al partido vencedor a buscar apoyos para conseguir la gobernabilidad. Los votantes más optimistas son los del PP (91% opina de esa manera) mientras que los de C’s son los que más claro tienen ese escenario (98%).

Sea como fuere, y a pesar de la incertidumbre política en la que el país vive desde las elecciones del 20D, el 64% cree que es mejor que existan partidos con una representación similar que les obligue a negociar, opinión que comparte el 92% de votantes de Unidad Popular, el 72% de los de C’s y el 63% de los del PSOE. El 32% preferiría que el país volviera a un sistema político similar al 20D, con dos partidos grandes que centralizaran la acción política. Ésta es la opinión que comparte el 70% de los votantes del PP.

Capturametroscopia4

Conviene tener en cuenta que, aunque este sondeo sea bueno para Unidos Podemos, estamos ante la misma empresa, Metroscopia, que de cara a las elecciones del 20D manifestó una tendencia clara a inflar los resultados de C’s.

Por si quedaba alguna duda sobre la intención de publicar una encuesta de este tipo en el medio de referencia de los votantes socialistas, El País acompañó el sondeo de Metroscopia con un editorial, «Irresponsables«, en el que arremete contra PP y Unidad Popular por polarizar la contienda electoral. Es decir, el buque insignia de Prisa critica que PP y Unidad Popular estén haciendo lo mismo que el PSOE ha hecho en todas las campañas electorales hasta que le salió un competidor fuerte por la derecha y por la izquierda. Extraemos los fragmentos más sabrosos:

«En el caso del PP, se encuentran mayoritariamente situados en las capas de edad avanzada. Mariano Rajoy y sus asesores optan por el más crudo interés partidista de defender un legado (¿cuál, exactamente?) y conservar una cuota de poder. (…)

La voluntad polarizadora es también el objetivo indisimulado de la coalición Unidos Podemos, con el fiel respaldo de la empresa mediática que juega a derecha e izquierda en su espectáculo político y comercial. (…)

El efecto buscado es deprimir el espacio de centroizquierda en el que se sitúan el PSOE y Ciudadanos, y algún resultado están dando esas estrategias frentistas. (…)

Todos se están equivocando. Es muy grave porque demuestra que los estados mayores de los partidos no han aprendido nada de las lecciones del 20-D ni del bloqueo posterior. Rechazan el mensaje de los ciudadanos, que reclaman líderes capaces de alumbrar soluciones y no de crear problemas.»

CODA. Este lunes tenemos nueva entrega del tracking electoral de NC-Report para el diario La Razón, que apuntala la tendencia que analizamos hace unos días y que confirmaría que los cambios en la intención de voto se registraron con la aparición de Unidos Podemos como actor electoral.

El PP ganaría las elecciones y mejora levemente su porcentaje de voto hasta el 30.4% y hasta 130 diputados, mientras se confirma que su principal competidor ya no sería el PSOE sino Unidos Podemos, que se movería en torno al 24.9% de los votos y un máximo de 82 diputados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El PSOE perdería -0.9 puntos respecto a las elecciones de diciembre y podría perder hasta 10 diputados de los 90 que tiene en la actualidad. Así, si se diera el supuesto de horquilla mínima y Unidos Podemos obtuviera su horquilla máxima, podríamos estar ante un sorpasso también en asientos en el Congreso y no sólo en porcentaje de voto.

Por su parte, C’s sigue a la baja con el 14.5% de los votos. Habría mejorado 0.6 puntos respecto a su representación actual pero sólo en el supuesto máximo podría igualar el número de escaños obtenidos el pasado mes de diciembre.

Sobra decir que, con este resultado, una hipotética unión entre PP y C’s alcanzaría, en el mejor de los casos, 170 diputados, por lo que podemos asistir, este verano, a un periodo interesante dirigido a conseguir el apoyo directo o indirecto del PSOE a la gobernabilidad.

La estimación de NC-Report se realizó a partir de 2500 entrevistas recogidas entre los días 9 de marzo y 20 de mayo.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.