La segunda investidura que perdió Pedro Sánchez significó la entrada en un escenario inédito en la Historia de España desde la restauración democrática. Desde entonces, los distintos estudios han confirmado cierta tranquilidad ante la situación económica, algo que no se traduce de la misma forma cuando se pregunta por el futuro político del país. Esta misma impresión es la que se extrae del estudio de los datos del barómetro del CIS correspondiente al mes de enero.
El 68.4% define la situación económica como mala (41.4%) o muy mala (27%), un dato casi idéntico al que registró el barómetro del CIS de hace un mes; mientras que el 28.2% se inclina por definirla como regular. El 16.7% mantiene que las cosas van mejor que hace un año mientras que el 52.9% cree que van igua y un 28.9% considera que van peor. Este porcentaje, si observamos el recuerdo de voto, se dispara al 34.9% entre los votantes de Podemos y al 34.5% entre los de En Marea. De cara al futuro, el 17.8% señala que las cosas seguirán igual en un año, mientras que el 39.9% cree que irán a mejor; el 19.8% opina que empeorarán y un 22% manifiesta sus dudas ante lo que puede ocurrir (31.9% de votantes del PP).
Desde hace meses, la situación política preocupa mucho más que la económica a la ciudadanía. Así, de acuerdo con los datos del CIS, a partir de 2490 entrevistas realizadas entre los días 1 y 10 de abril, el 81.9% cree que lo que ocurre es malo (39.4%) o muy malo (42.5%), +2 puntos respecto a hace un mes, datos que se disparan al 84.8% entre los votantes del PSOE, al 91% entre los de En Comú Podem y al 88% entre los de Compromís; entre los del PP, el porcentaje es del 77.1%, por debajo del que registran los electores de Podemos (81.5%) y C’s (81.6%).
El 7.2% mantiene que las cosas marchan mejor que hace un año, el 40.2% señala que se mantienen igual y el 49.4% opina que han empeorado (59.9% entre los votantes del PP, 54% entre los de C’s) y 53.8% entre los de IU). De cara al futuro, casi el 30% manifiesta sus dudas sobre lo que ocurrirá (29.8%). El 18.6% señala que todo irá a mejor (34.5% entre los votantes de En Marea, 30.2% entre los de Podemos, 25.3% entre los de En Comú Podem y 26.7% entre los de Compromís). El 30.7% señala que todo marchará igual y el 20% considera que empeorarán (42% entre los votantes del PP).
Entre los problemas del país, el paro vuelve a ser citado por el 78.4%, +0.5 puntos respecto a hace un mes, y sigue siendo el primer problema (43.5%) cuando se pregunta por el problema que afecta personalmente. La corrupción ocupa el segundo lugar para el 47.8% (+2.7 puntos respecto a hace un mes, en buena medida por los casos de corrupción y mala praxis publicados durante estos meses), y el 17.6% en la lista de asuntos que preocupan directamente (+3.7 puntos respecto a hace un mes). Los problemas económicos vuelven a ocupar el tercer puesto, con un 25.1%, recibiendo el mismo porcentaje cuando se pregunta por los problemas que afectan más directamente.
Los políticos y los partidos políticos preocupan al 20.8% de los ciudadanos. A continuación, vuelven a destacar los problemas sociales (9.7%), la sanidad (9.3%, que se convierte en 10% cuando se pregunta directamente) y la educación (8.6%, que sube al 9.1% en la lista de problemas que afectan directamente), mientras que la falta de Gobierno escala al 7.1%, el doble respecto al barómetro publicado en el mes de abril.
Por recuerdo de voto, los votantes de Podemos, de En Comú Podem y Compromís se sitúan por debajo de la media respecto a la preocupación por el paro; los más preocupados, los del PSOE (84.3%) y los de C’s (84.3%). Según las variables sociodemográficas, la corrupción interesa más a los hombres que a las mujeres (8.6 puntos de diferencia) y a los situados entre 25 y 64 años (hasta 51.3% entre los que tienen 35-44 años); también preocupa más a los votantes de todos los partidos, menos a los de PP y PSOE, que se sitúan por debajo de la media; los que son más críticos con este asunto son los de Compromís (68.9%), En Marea (62.1%), Podemos (58.6%) y C’s (55.6%).
Los problemas económicos interesan sobre todo a los votantes de C’s (25.7%) y En Comú Podem (42.2%) mientras que los políticos y los partidos interesan a los electores de C’s (22.6%), de Compromís (22.2%) y de En Comú Podem (21.7%); también a los hombres (24.2% frente al 17.7% de las mujeres) y a los menores de 35 años, con mención también a los que tienen 55-64 años:
Los problemas sociales interesan especialmente a los electores de Compromís (22.2%), de Podemos e IU (12.9%) y de En Comú Podem (10.8%) mientras que la sanidad interesa a los de En Marea (17.2%), PSOE (11.4%) y Compromís y En Comú Podem (13.3%); también a las mujeres (12.6% frente al 5.2% de los hombres). Con la educación, vuelve a destacar el dato de los electores de En marea (27.6%) aunque es un tema que también interesa especialmente a los votantes de IU y de En Comú Podem (15.1% y 15.6% respectivamente). De nuevo, vemos 3.2 puntos de diferencia entre hombres y mujeres. La falta de Gobierno interesa, sobre todo, a los votantes del PP (10.8%).
Modelo de Estado
El Estado autonómico tal y como está sigue convenciendo al 37.3% de los ciudadanos, -2.1 puntos respecto a hace un mes. Es el sistema favorito de los votantes del PSOE (50.7%) mientras que los de PP (38.4%), C’s (40.2%) e IU (41.9%) se sitúan por encima de la media. También es el favorito entre las mujeres (+5.2 puntos de diferencia respecto a los hombres) y entre los menores de 45 años.
La recentralización del Estado es apoyada por el 30.9% de los votantes. El 19.7% (+1 punto respecto al barómetro anterior) apuesta por el Estado único (34.6% de votantes del PP y el 22.2% de los de C’s se inclina por esta idea); esta opción es apoyada sobre todo por los hombres (casi 7 puntos de diferencia respecto a las mujeres) y por los mayores de 55 años (28.5% entre los que tienen más de 65 años). El 11.2% (+1.8 puntos en relación al mes de abril) apuesta por reducir el nivel competencial de las CCAA (18.1% de electores del PP, 22.6% de los de C’s, el 11.8% de los de IU y, atención, el 17.2% de los de En Marea).
Una descentralización convence al 23.5% de los votantes. El 13.8% (casi 2 puntos más que hace un mes) aboga por aumentar el nivel competencial de las CCAA (15.5% de votantes del PSOE, 18.5% de los de Podemos, 22.6% de los de IU, 44.6% de los de En Comú Podem, 24.4% de los de Compromís y 31% de los de En Marea) y obtiene datos más altos de la media en todas las franjas de edad excepto entre los que tienen 35-44 años y los mayores de 65. El 9.7% apuesta por que las CCAA puedan declararse independientes (12.9% de electores de Podemos, 28.9% de los de En Comú Podem, 20% de los de Compromís y 13.8% de los de En Marea).