Hemos escrito estos días sobre el planteamiento de la campaña electoral que están realizando los distintos partidos políticos y cómo PP y Unidos Podemos hacen intentos nada disimulados por polarizar la campaña y así beneficiarse de la contraposición de dos modelos antagónicos. Un formato en el que tanto PSOE como C’s están cayendo al situar a Unidos Podemos como el principal adversario.
Los sondeos sobre intención de voto que conocemos comienzan a reflejar que la estrategia está dando resultados. El PP ya se encuentra cerca del 30% de intención de voto (una cifra mágica en circunstancias normales, a la espera de lo que pueda pasar por C’s) mientras que el PSOE pierde apoyos y la segunda posición como el partido más votado. Los sondeos que analizamos hoy sitúan a Unidos Podemos por encima del 24%de intención de voto, una cifra muy optimista que eludiría el desgaste que la formación morada ha sufrido durante la negociación de la investidura de Pedro Sánchez.
Celeste-Tel: PSOE y C’s, a la baja
Analizamos hoy una nueva entrega del sondeo de Celeste-Tel difundido por eldiario.es, con un partido al alza (el PP), uno que se mantiene (Unidos Podemos) y dos que pierden apoyo (PSOE y C’s) en relación a la última estimación publicada. El PP sería el partido más votado, con el 29.5% de los votos que se traducirían en 120-122 diputados, hasta tres menos de los 123 obtenidos el 20D. Y eso a pesar de ganar +0.8 puntos en intención de voto respecto al mes de diciembre y +0.3 en relación al sondeo de Celeste-Tel de comienzos del mes de mayo. Con un supuesto de participación del 65%, Unidos Podemos estabiliza su intención de voto en el 24.2% de los apoyos que se traducirían en hasta 82 diputados (11 más de los que significan la suma de los escaños logrados por Podemos e IU en el mes de diciembre).
El PSOE, por su parte, se deja 0.4 puntos respecto al sondeo anterior y hoy conseguiría el mismo resultado que obtuvo en las urnas en las últimas elecciones generales. Sin embargo, el reparto de escaños final no le permitirá conservar los 90 escaños que tiene en la actualidad: En el mejor de los casos, lograría 87 diputados, con una horquilla mínima de 84 (es decir, Unidos Podemos se quedaría a dos diputados de empatar).
El trabajo de campo, a partir de 1100 entrevistas realizadas entre los días 16 y 20 de mayo, sitúa a C’s en el 14.9% de los apoyos, un punto más de representación respecto al mes de diciembre pero pierde 0.6 puntos respecto a la estimación realizada con los datos recogidos a primeros de mes.
En voto directo, el PP vuelve a ser el partido que más apoyo recibe, con un 21.4% de voto decidido ya, siendo la formación que registra mayor distancia entre la estimación de voto y el voto movilizado. En el caso de Unidos Podemos, la suma del voto decidido a IU, Podemos y sus confluencias alcanza el 18.7% de los votos, -5.5 puntos respecto a la estimación final que realiza Celeste-Tel.
El PSOE sería el tercer partido con mayor voto movilizado ya (17.3%, -4.7 puntos respecto a la estimación final) mientras que C’s se movería en el 10.7% de voto decidido, -4.2 puntos respecto al voto estimado final.
ASC: 1 +1 da como resultado más de 2
Es la principal conclusión que se extrae de los resultados del sondeo de la consultora Advice Strategic difundida por Europa Press. Unidos Podemos sería segunda fuerza con el 24.4% de los votos, +1.5 puntos respecto a la suma de la estimación de voto que la consultora realizó para Podemos e IU en el mes de abril. El porcentaje de voto estimado en estos momentos le sitúa en el mismo porcentaje de voto que sumaron ambos partidos el pasado mes de diciembre.
De acuerdo a los datos de ACS, a partir de 2500 entrevistas realizadas entre los días 19 y 25 de mayo, el PP estaría cerca del 30% de los votos (+1.1 puntos respecto a hace un mes y +0.7 puntos respecto al mes de abril). El PSOE, por su parte, se posiciona como tercera fuerza parlamentaria con el 20.4% de los apoyos, -1.6 puntos respecto a la representación obtenida el 20D y -1.3 puntos en relación a la estimación de hace un mes.
En el caso de C’s, con un 14.7% de los votos, ganaría 0.8 puntos respecto a las elecciones de hace cinco meses aunque perdería -1.3 puntos si lo comparamos con los resultados del sondeo de ACS hace un mes. Este dato es interesante si tenemos en cuenta que la recogida de datos se realizó, precisamente, con el foco mediático puesto en la visita de Albert Rivera a Venezuela que tantos momentos estelares nos proporcionó la semana pasada.
Desde este punto de vista, parece que, como ocurrió en las últimas elecciones generales, España puede romper la teoría que señala que la campaña electoral no impulsa grandes cambios en el sentido del voto más allá de favorecer la participación. Con la bolsa de indecisos que plantean barómetros como el CIS, tanto al campaña como los debates electorales jugarán una baza fundamental. De ahí que sorprenda la decisión del PSOE de no participar en los cara a cara solicitados por Albert Rivera y Pablo Iglesias para centrarse en Mariano Rajoy, al que esta vez se percibe como el único rival.
Tendremos que ver, en los próximos días, cómo los sondeos recogen el impacto del viaje de Rivera a Venezuela y el trabajo del PSOE para neutralizar informaciones como las que este sábado destacó el diario El Mundo en relación a la estrategia que seguirá Ferraz respecto al PP si no logra ser el partido más votado. En estos momentos, un marco que resucite la idea de que PP y PSOE son lo mismo puede terminar de rematar un proyecto, el de Pedro Sánchez, muy debilitado por el contexto que vivimos: