NC-Report/GAD3: Empate técnico entre bloques ideológicos

Dos nuevos sondeos sobre intención de voto vienen la confirmar las sospechas: Las elecciones del 26J arrojarán una suerte de empate técnico entre bloques ideológicos que, en esta ocasión, los respectivos candidatos ya no disimulan. C’s, en su batalla particular con Podemos, se postula como un partido de centro derecha que podría terminar sosteniendo al PP (con el apoyo del PSOE) en el futuro Gobierno; el PSOE se ofrece como  una suerte de izquierda moderada; y Unidos Podemos ya no rebate el eje izquierda/derecha en su intento de desplazar al PSOE como la principal fuerza de la izquierda.

En este contexto, la campaña electoral tendrá una importancia fundamental para repartir los escaños de las provincias en las que hubo más disputa para asignar el último diputado en las anteriores elecciones generales. Sobre todo si tenemos en cuenta que hasta un 30% del electorado, en estos momentos, no declara el sentido de su voto o se muestra indeciso. Así, y a pesar del hartazgo de una parte de la ciudadanía con la repetición de los comicios, lo normal es ver una campaña muy disputada entre partidos y, sobre todo, candidatos.

Los sondeos que analizamos hoy apuntan a que la suma de PP y C’s se mueve en torno a los 163-170 diputados, mientras que la suma de PSOE y Unidos Podemos podría alcanzar los 161-166 escaños. Los movimientos que se detectan en ambos bloques tienen que ver:

  • Con la sospecha de que las horquillas máximas y mínimas de cada partido se explica en relación a transferencias de votos (y de escaños) con su competidor ideológico.
  • Con el cambio operado por la unidad de Podemos e IU que ha conseguido tres objetivos: Que el PP no mejore sustancialmente en la atribución de escaños pese a subir en porcentaje de voto; que PSOE pierda diputados (hasta 10) a pesar de no detectarse una caída del porcentaje de voto; que C’s aspire, como mucho, a repetir representación a pesar de subir en intención de voto.
  • Y con la consideración de que la futura gobernabilidad del país, sea mayoritario un bloque u otro, pasará necesariamente por dos escenarios: El apoyo o abstención del PSOE a un Gobierno presidido por el PP; y por el papel que decidan jugar fuerzas nacionalistas (como el PNV, CC) o UPN.

Es decir, que lo peor para el PSOE podría estar por llegar si es sobrepasado desde su izquierda y, sobre todo, en función de que decida o no apoyar un Gobierno conservador a l amanera de sus homólogos alemán o austriaco (con los resultados ya vistos en este país en las últimas elecciones presidenciales).

NC Report: PP sube en porcentaje de voto y Unidos Podemos en diputados

El PP será el partido más votado en las próximas elecciones con el 30.5% de los votos que se traducirán en una horquilla de entre 124-130 escaños. De acuerdo con el tracking de NC Report para el diario La Razón, los ‘populares’ pierden 0.1 puntos respecto al tracking electoral anterior aunque apenas hay variación en la asignación de diputados atribuidos hace una semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Unidos Podemos, con el 24.7% de los apoyos, perdería 0.2 puntos respecto al último tracking electoral pero mejora la horquilla de diputados: Pasa de tener 72-82 a 79-84 diputados. Según la estimación de NC-Report, Unidos Podemos podría sobrepasar al PSOE tanto en porcentaje de voto como en diputados, lo que confirmaría el desastre para Ferraz.

Los socialistas, con el 21.3% de estimación de voto, pierde 0.7 puntos respecto a los resultados obtenidos el 20D pero el cambio de actores en el escenario electoral se cobra una pieza muy alta: Podría perder hasta 10 diputados (con una horquilla de 80-82) y, como apuntábamos, quedaría a 3.4 puntos de Unidos Podemos en porcentaje de voto pero también presenta posibilidades de dejar de ser el principal partido de la oposición y el referente en el centro izquierda. Si se diera este escenario, tendríamos una situación inédita desde la restauración democrática tras la dictadura franquista.

C’s, por su parte, ganaría 0.3 puntos respecto a las elecciones de diciembre aunque pierde la misma cifra si se compara con el tracking electoral de hace una semana. En la práctica, podría mantener sus 40 diputados actual, una cifra que podría acercar al PP a revalidar su puesto en la Moncloa. El principal problema es que es muy posible que la mejora de los resultados de un partido revierta en el empeoramiento del otro, por lo que resulta complicado pensar que la suma de diputados de ambas formaciones resultará 170 escaños.

La estimación de NC-Report se realiza a partir de 2000 entrevistas recogidas entre los días 16 y 27 de mayo, una vez descontando el efecto del viaje propagandístico de Albert Rivera a Venezuela.

GAD3: Podemos sube 1.6 puntos en un mes

El sondeo mensual de GAD3 para el diario ABC abunda en la tesis de que tras el 26J podremos estar en un escenario similar al que arrojaron las elecciones generales de diciembre, en las que la suma de PP y C’s alcanzó los 163 diputados frente a los 161 que sumaron PSOE, Podemos e IU.

La estimación, a partir de 1000 entrevistas realizadas entre los días 23 y 26 de mayo, plantea una situación inversa: la suma de PP y C’s daría 161 escaños frente a los 163 que sumarían PSOE y Unidos Podemos. En medio, la pérdida de diputados por parte del PP a pesar de mejorar el porcentaje de voto y la caída de los socialistas (que redundaría en la subida de su rival ideológico).

CapturaGAD3Así, el PP sería la formación más votada con el 29.6% de los votos. casi un punto más que en el 20D pero -0.1 puntos en comparación con la estimación correspondiente a comienzos de mes de mayo. Este porcentaje de voto se traduciría en 121 diputados, 2 menos que los actuales y 4 por debajo de los 125 que le estimó GAD3 hace un mes.

Unidos Podemos quedaría por delante del PSOE en porcentaje de voto (22.5%, +1.6 puntos respecto a la estimación de hace un mes pero -1.8 puntos respecto a la de los porcentajes de voto obtenidos por IU y Podemos por separado el pasado mes de diciembre). Este aumento en porcentaje de voto se traduce en un incremento de hasta 9 diputados de los que le atribuyó GAD3 hace un mes, 6 más de los que lograron Podemos e IU por separado en el mes de diciembre.

Como apuntábamos, los socialistas no se desangran en porcentaje de voto: Se movería en el 21.6% de los apoyos, -0.4 puntos respecto a la representación lograda el 20D pero -1.6 puntos (casualmente, el mismo dato que sube Unidos Podemos) respecto a la estimación de hace un mes. Se dejarían 4 diputados respecto a los 90 actuales, 8 si tenemos en cuenta que GAD3 la otorgó 94 escaños hace un mes.

C’s, por último, ganaría casi un punto en intención de voto respecto a las últimas elecciones, +0.8 en relación a la última estimación, y conservaría los 40 escaños que tiene en la actualidad.

Una de las características de la legislatura anterior fue la percepción de C’s como el partido que menos rechazo genera entre los votantes de todos los partidos políticos (veremos si este dato cambia entre los votantes de Unidos Podemos tras el vídeo de campaña puesto en circulación por la formación que preside Albert Rivera).

CapturaGAD32

Esta aceptación se nota en la valoración de Rivera pero también en datos como el que plantea GAD3 en este trabajo: Se pregunta por qué el partido sería el preferido en el caso de que el partido de los votantes no lograra formar Gobierno. C’s emerge como el favorito, con un 21.5%, que llega al 48% entre los votantes del PP y al 38% entre los del PSOE.

Los socialistas serían la opción elegida por el 19.3% de los votantes (50% entre los de Unidos Podemos y 33% entre los de C’s) mientras que Unidos Podemos sólo sería apoyado por el 16% de los votantes socialistas. Queda claro, por lo tanto, el rechazo que el partido de Iglesias genera entre la base electoral socialista, que prefiere a Rivera como presidente del futuro Gobierno antes que a Iglesias. Resulta interesante, por cierto, que este rechazo no sea tal entre los votantes de Unidos Podemos.

En el caso del PP, sólo el 5.4% de los votantes le elegiría como opción favorita (26% entre los electores de C’s), lo que demuestra, por sí solo, el grado de rechazo que la formación conservadora genera entre la ciudadanía en general. También resulta significativo que el 41.6% de los votantes se divida entre los que se muestran indecisos (23.2%) o que directamente rechazan todas las opciones presentadas (18.4%).

Tras el viaje de Rivera a Venezuela, que ha servido para incluir la presidencia de Nicolás Maduro como tema de campaña, los datos indican lo que sospechábamos: Este asunto no es de interés para el electorado español. El 55.8% considera que Venezuela no será un motivo para votar el próximo 26J, opinión que comparte la mitad del electorado de PSOE y PP, el 52% del de C’s y el 69% del de Unidos Podemos.

Capturagad33

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.