El PP volverá a ser el partido más votado el próximo 26 de junio y mejorará en medio puntos los resultados obtenidos en las elecciones generales celebradas en el mes de diciembre. Éste es el titular que arroja el barómetro de My Word para la Cadena SER, que sitúa a Unidos Podemos como la segunda opción en porcentaje de voto, muy cerca del 25% de representación. Es decir, la ciudadanía favorece en las urnas a los dos partidos que, con actitudes diferentes (y motivos aún más distantes) decidieron no apoyar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Según su estimación de voto, el PSOE sigue rascando en su suelo electoral y, lejos de otros estudios demoscópicos, My Word también desfifla el efecto de C’s, que mejora levemente los resultados obtenidos hace apenas cinco meses.
Con un trabajo de campo de 1000 entrevistas, realizadas entre los días 20 y 24 de mayo, el PP obtendría el 29.2% de los votos, +0.5 respecto al 2oD y +2.2 puntos en comparación con la estimación de voto que My Word realizó el pasado mes de marzo. Es el partido que registra un mayor incremento del voto: Unidos Podemos gana 1.8 puntos respecto a la suma de voto que lograban Podemos e IU por separado en ese estudio, con el matiz que hemos señalado a menudo de que 1+1, en estos casos, no suele dar como resultado 2. Según My Word, Unidos Podemos se movería en el 24.8% d elos apoyos, a 4.4 puntos de distancia del partido más votado.
Como apuntábamos, tanto PSOE como C’s sufren en porcentaje de voto el coste de su acuerdo para la investidura de Pedro Sánchez. La buena noticia para los socialistas es que, aunque pierde 0.2 puntos respecto a la estimación publicada el mes de marzo, no se precipitan en exceso (lo que hace pensar en que el PSOE lleva meses instaurado en un suelo electoral que se sitúa entre el 20 y el 22%). En el caso de C’s, tampoco le pasa excesiva factura su apoyo a Sánchez: gana 0.3 puntos respecto a su resultado del 20D pero sí se enfrenta al pinchazo de sus aspiraciones. En el mes de marzo, My Word estimó que el partido se situaba en torno al 18% de intención de voto, un resultado que hoy queda muy lejos del 14.2% que se le atribuye.
Unidos Podemos aparece como la primera opción cuando se pregunta por el voto directo (con un 85% del electorado que votó Podemos el 20D que señala que repetirá el sentido de su voto). El siguiente partido mejor situado es el PP, con un 16.2% de voto decidido (89.9% entre sus votantes) y C’s, que recibe un 13.1% de los apoyos (67.3% de sus votantes). El PSOE queda como cuarto partido, con un 12.5% de los votos, aunque queda por delante de C’s cuando se plantea la movilización de sus votantes (74% de sus electores repetirá el sentido de su voto). El 15.6% de los votantes se muestra indeciso (6.7%) o prefiere no responder (8.4%).
En simpatía, volvemos a tener datos parecidos. Unidos Podemos es el partido que mejor dato registra (23.6%, que llega al 81.8%entre los votantes de Podemos y al 9.8% entre los del PSOE), seguido de C’s (16.7%, que se dispara al 71.5% entre sus votantes y al 14.4% entre los del PP). El PSOE recibe un 14.7% (75.8% entre sus votantes) y el PP es el cuarto mencionado con un 14.1% (77.7% entre sus votantes, -12.2 puntos respecto al voto decidido).
Datos que explican por qué Unidos Podemos y PP ganan apoyo respecto al mes de marzo (cuando arrancaron las negociaciones de investidura). El 31.1% señala al PSOE como el principal responsable de que haya que repetir elecciones (67.6% de los votantes del PP y 36.7% de los de Podemos) mientras que el 26.1% señala al PP como responsable (44.3% entre los votantes del PSOE). El 13.1% responsabiliza a Podemos (32.1% de los votantes socialistas) y el 2.4% a C’s. El 16.5% dirige las culpas a todas las formaciones políticas (16.5% entre los votantes de Podemos y 15.8% entre los de C’s).
Tras la repetición de las elecciones, el 47.4% de los ciudadanos señala que prefiere que haya un Gobierno fuerte y estable aunque haya ideologías distintas (opinión que comparte el 64% de los votantes del PP, el 67.8%de los de C’s y el 48.7% de los del PSOE). El 36% cree que los partidos con ideologías diferentes no deberían llegar a acuerdos de Gobierno (54.5% de los votantes de Podemos).
Cuando se pregunta a los votantes con qué opción política no debería pactar su partido en ningún caso, vemos que la formación que mayor rechazo genera es Unidos Podemos: El 86.3% de los votantes del PP no cree que tenga que estar incluido en el pacto, porcentaje que se queda en el 64.6% en el caso de C’s y en el 33.6% en el caso del PSOE. El rechazo al PP procede, sobre todo, de los votantes de Podemos (76.7%) y del PSOE (55%) mientras que el de C’s llega desde los de Podemos (47.6%). El 16.9% de los electores del Podemos rechaza un pacto con el PSOE frente al 14.4% del PP y el 10.9% de los de C’s.
Rechazo socialista a Unidos Podemos
En cuanto al Gobierno preferido resultante de las urnas, el 31.9% apuesta por un frente de izquierdas formado por el PSOE y Unidos Podemos (76.6% de votantes de Podemos y, atención, sólo el 28.2% de los electores socialistas). El 24.9% apuesta por una gran coalición con C’s (49.6% de votantes del PP y 52.7% de C’s) y el 15.9% prefiría la fórmula que Sánchez intentó en la anterior legislatura: un Gobierno de PSOE, Unidos Podemos y C’s (42% de votantes del PSOE y el 16.5% de los de Podemos). El 14.1% vería con buenos ojos un gobierno de centro derecha entre PP y C’s (47.5% de votantes del PP y 28.4% de los de C’s).
My Word pregunta por la opinión que los votantes manifiestan en relación a las posibilidades de que los distintos gobiernos intervengan en la solución de determinadas políticas públicas:
- Recuperación económica: El 26.1% sitúa al frente de izquierdas como la mejor opción para consolidar este objetivo (69.5% de votantes de Podemos) y el 24.5% se fija en el gobierno de gran coalición como la mejor opción (41.3% de votantes del PP y 53% de los votantes de C’s). El 16.8% apunta a un gobierno de centroderecha como la mejor opción (55.8% de votantes del PP y 33.6% de los de C’s) y el 15.5% se decanta por lo vamos a denominar la fórmula de Sánchez (43.2% de electores socialistas y 17.9% de los de Podemos)
Lucha contra la desigualdad y la pobreza: mayoritariamente (38.9%) se señala el Gobierno de izquierdas como el más adecuado para conseguir este objetivo (82% de votantes de Podemos y el 38.9% de los del PSOE opinan así). El 21.5% apunta al Ejecutivo de gran coalición (51.4% entre los votantes del PP y 40.8% entre los de C’s) y el 16.4% a la fórmula sanchista (38.2% entre sus votantes, un porcentaje levemente superior que el que apostaba por el frente de izquierdas como la mejor opción en este supuesto, y 25.9% entre los de C’s). El 9.9% señala al Gobierno de centroderecha como el más adecuado (37.7% de votantes del PP).
- Eliminación de la corrupción: De nuevo, la mayoría señala al Gobierno de izquierdas (32.7%) como el más adecuado (73.5% entre los votantes de Podemos y 31.8% entre los del PSOE) y el 19.1% a la gran coalición (50.4% entre los electores del PP u 38.6% entre los de C’s). El 17.5% menciona la fórmula Sánchez (40.2% entre los suyos y 24.8% entre los de C’s) y sólo el 9.3% señala el Gobierno de centroderecha como el mejor situado para conseguir este objetivo.
- En cuanto al desafío soberanista, el 25.3% apunta al gobierno de izquierdas como el mejor situado (66.7% de votantes de Podemos), casi empatado con el que dirige los ojos a un gobierno de gran coalición (44.6% de votantes del PP, 31.1% del PSOE y 44.5% de C’s). El 17% apostaría por el Gobierno de centroderecha (48.9% de votantes del PP) y el 10.8% al Ejecutivo propuesto por Sánchez (32.6% de votantes del PSOE).
Recapitulemos: Sólo el 28.2% de los votantes del PSOE apostaría por un Gobierno de izquierdas a pesar de que una parte muy importante lo ve mejor capacitado para combatir la desigualdad y la pobreza (38.9% de votantes) y para eliminar la corrupción (31.8%). Este resultado, sumado a la negativa a llegar a acuerdos con Unidos Podemos, hace pensar en una relación conflictiva entre las bases electorales de ambos partidos pero, sobre todo, en la consideración que del adversario comienzan a tener los votantes socialistas. Una mala noticia para Unidos Podemos en la consideración de estos votantes como un nicho de mercado en su objetivo de convertirse en la fuerza de izquierda de referencia tras el 26J.
Asimismo, sorprende el apoyo que recibe la gran coalición por parte de votantes de C’s en asuntos como la lucha contra la corrupción o hacer frente al desafío catalán. En la práctica, supone una buena noticia para Génova: Con la modulación de determinados mensajes, podría recuperar parte del voto que se fugó hacia C’s el 20D.
CODA. Según el tracking electoral que maneja el PSOE, difundido por La información, el PP estaría en el 27.9% de intención de voto, con los socialistas en el 23.8%, Unidos Podemos en el 20.66% y C’s en el 14.5%. Es decir, sólo PSOE y C’s mejorarían sus expectativas de voto respecto al resultado de las elecciones del 20D mientras se constataría que Unidos Podemos no es capaz de dar el sorpasso en votos (y por lo tanto, tampoco en escaños).