Las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015 confirmaron que el PSOE tenía un problema en los grandes núcleos urbanos. Las elecciones generales del pasado mes de diciembre revalidaron esta idea, con la aparición de un actor nuevo, C’s, capaz de desplazar también a los socialistas como la tercera opción en las provincias más pobladas. Los resultados de la serie de Metroscopia para el diario El País muestra que Unidos Podemos puede volver a revalidar este 26J la percepción de que es la alternativa política al PP.
Madrid: Unidos Podemos se asienta como segunda opción
Madrid es un problema grandioso para el PSOE desde hace muchos años, un problema que se ha agrandado en todas las elecciones celebradas desde el año 2011. Los resultados de la estimación de Metroscopia para Madrid confirman que los socialistas no se han recuperado del mazazo que supuso quedar como cuarta fuerza parlamentaria en este provincia, aunque la buena noticia para Ferraz (dado que su secretario general fue el encargado de volar el PSM) es que parece que ha tocado sueltambién en Madrid.
El trabajo de Metroscopia, a partir de 800 entrevistas realizadas el día 23, sitúa al PP como la primera opción en Madrid, con el 35% de los votos (+1.5 puntos respecto al 20D) lo que podría hacer que sumara un diputado a los 13 obtenidos entonces. Su rival directo es Unidos Podemos, que gracias al acuerdo consigue repetir porcentaje de voto y número de diputados por esta circunscripción.
Cs, con el 17.9% de los votos, se deja 1.1 puntos y hasta un diputado mientras que el PSOE volvería a repetir como cuarta fuerza con el 17.6% de los apoyos (-0.3 respecto al 20D) aunque podría sumar un diputado a los 6 obtenidos entonces (recordemos que el escaño número 7 era el de Eduardo Madina, que se quedó sin asiento en el Congreso).
Los primeros espadas de los cuatro partidos se presentan por Madrid. De ahí que esta vez sea pertinente preguntar por los liderazgos. Así, Pablo Iglesias es el mayor rechazo genera (-53, 10 puntos más que el dato que registra en el resto del país), aunque logra un +51 entre sus votantes. Pedro Sánchez le sigue con un -51 (-43 en el resto del país) minetras se convierte en el cabeza de lista menos apoyado por sus votantes (+49).
Mariano Rajoy recibe un -43 en Madrid (-53 en el resto del país), que se convierte en un +75 entre sus electores. Por último, Albert Rivera es el único que tiene un registro positivo en Madrid (+2, aunque en el país obtenga un -11). Recibe un +82 entre sus votantes (y un +24 entre los del PP).
En cuanto al perfil de votante de Madrid:
- Hay 53% de mujeres frente a 47% de hombres (en el país, 52% de mujeres). Por género, las mujeres votarán preferentemente al PSOE (56% frente al 44% de los hombres), al PP (52% frente al 48% de los hombres) y a Unidos Podemos (51%). C’s es el único partido que recibe más apoyo de los hombres (52% frente al 48% de las mujeres).
- El 64% del electorado de Madrid señala que irá a votar el 26J. Por recuerdo de voto, lo harán sobre todo los de PP y Unidos Podemos (77%) y el PSOE (65%). Los menos incentivados para votar, los de C’s (59%).
- En cuanto a la posición ideológica, los votantes de Madrid se encuentran más escorados respecto a los del resto del país (4.8 frente al 4.6 nacional). Cuando se pide que se ubique a los partidos, Unidos Podemos recibe una valoración de 3.2; el PSOE se queda en el 4; C’s pasa al 5.3 y el PP un 6.8 en un eje en el que 10 es la extrema derecha.
Valencia: A la Valenciana se consolida como la primera opción
Los resultados de Valencia no aporta grandes cambios: A la Valenciana (partido en el que se insertan Compromís, Podemos y EU) se consolida como la opción favorita en la provincia con el 33.5% de los votos, mejorando incluso los resultados obtenidos el pasado 20D, lo que le permitiría ganar un diputado a los 5 conseguidos entonces.
El PP, que ha visto durante estos meses cómo seguían reverberando los casos de corrupción política en lo que ha estado implicada buena parte de sus direcciones, conseguiría el 27.1% de los apoyos, por lo que pierde casi 3 puntos en intención de voto y un diputado.
El PSOE, con el 18.4% de los votos, sigue como tercera opción aunque no pierde demasiado respecto al resultado del 20D. Por su parte, C’s, con el 16.4% de los apoyos, sube 1.3 puntos y un diputado a los 2 que tiene en la actualidad.
Hablemos de la valoración de los cabezas de lista de los distintos partidos: Sólo Iglesias obtiene peor resultado en Valencia en relación al resto del país. El líder de Podemos recibe un saldo de -47 (-42 en el país), que sube a +37 entre los votantes de la lista en la que se inserta su formación. Rivera, por su parte, obtiene un -4 (-11 en el resto del país), que se dispara a +86 entre los votantes de C’s (a +17 entre los del PP y a +16 entre los del PSOE).
Mariano Rajoy recibe un -50 (-53 en el resto del país), y pasa a +74 entre los suyos. Pedro Sánchez, en cambio, logra menos rechazo entre los valencianos (-38) respecto a la media del país (-43), un saldo bastante lejos del -51 que sacaba entre los electores de Madrid (ciudad en la que nació). Entre sus votantes valencianos también obtiene un buen dato: +85, 36 puntos más que los que registra entre sus votantes en Madrid.
Éste es el perfil del votante de Valencia:
- Hay 52% de mujeres frente al 48% de hombres, igual que la media nacional. Todos los partidos, menos el PSOE, recibe un voto mayoritario de los hombres (51% en el caso de PP y A la Valenciana y 54% en el caso de C’s). El PSOE, sin embargo, convence al 63% de las mujeres de la provincia, un porcentaje muy elevado en relación a su penetración entre los hombres.
- El 71% del electorado asegura que irá a votar. Los más inventivados, los de A la Valenciana (81%) y PP (82%). También el 77% de los del PSOE y el 66% de los de C’s. Recordemos que esta provincia suele tener un porcentaje de participación bastante elevada respecto a la media nacional.
- En cuanto a la posición ideológica, los votantes se sitúan en el 4.7 de media. De nuevo, se ubica a Podemos en el 3 y al PP en el 6.8 (como los votantes de Madrid). A C’s se le lleva más a la derecha (5.6), igual que al PSOE (4.3).
El sondeo de Metroscopia se realiza a partir de 600 entrevistas recogidas entre los días 24 y 25 de mayo.
Barcelona: En Comú Podem se dispara en intención de voto
El sistema político catalán vivió una fuerte modificación a partir de la cristalización del proceso de independencia. Desde, al menos, septiembre de 2012, las líneas divisorias tradicionales entre izquierda y derecha fueron ocupadas por las líneas que posicionaron a independentistas y los llamados constitucionalistas.
Las sucesivas elecciones celebradas desde entonces arrojaron resultados que permitían hablar claramente de partidos vencedores y perdedores. En el primer grupo encontramos a ERC, C’s y la CUP (con la salvedad de que no se presentó a los comicios generales del 20D); en el otro grupo, CiU, el PP y el PSC.
Las elecciones municipales de mayo incluyeron a un nuevo actor, la marca Podemos en Cataluña, que pinchó relativamente en las elecciones catalanes del mes de septiembre para convertirse en la primera fuerza en Cataluña en las elecciones generales.
El sondeo correspondiente a Barcelona que publica Metroscopia amplifica este éxito: En Comú Podem mejora en 7.2 puntos el 26.9% de porcentaje obtenido en las últimas generales y pasaría de 9 a 12 diputados por la provincia de Barcelona. El PSC frena también su caída y se asienta como segunda opción con el 15.8% de los votos (medio punto menos respecto al 20D) aunque mantendría los 5 diputados obtenidos entonces.
Con un trabajo de campo de 800 entrevistas realizadas el día 24 de mayo, ERC también estaría a la baja con el 13.8% de los apoyos (-0.8 puntos) y podría perder uno de los cinco diputados que tiene en el Congreso disuelto. Su socio en el Govern, Democràcia i Llibertat se desploma del 13.2% conseguido el 20D al 9.5% de los apoyos y se dejaría también un diputado de los 4 que tenía. Habrá que ver el impacto que está teniendo, en sus expectativas de voto, los problemas que Junts Pel Sí está teniendo con la CUP para la aprobación de presupuestos y para la continuidad del proceso con la amenaza de una nueva convocatoria de elecciones.
C’s se movería en el 12.3% de los apoyos (-1.2 puntos respecto al 20D) en una de las provincias, junto con Tarragona, donde tiene su granero de votos. Mantendría los cuatro diputados actuales. El PP, por su parte, pasaría del 11.3% de la representación al 9.9% de intención de voto y se dejaría por el camino también un escaño.
Sobre la valoración de líderes, sólo Pablo Iglesias obtiene mejor resultado en Barcelona que en el resto del país (con Pedro Sánchez recibiendo una valoración casi idéntica). El líder de Podemos tiene un saldo negativo del -28 (-42 en el país) y logra +63 entre los votantes de En Comú Podem. Pedro Sánchez, por su parte, recibe un -45 (-43 en el país= que se convierte en un -68 entre los votantes del PSC.
Rajoy obtiene un -75 (-53 en el país), que se transforma en un +80 entre los votantes del PP. Algo parecido le ocurre a Rivera entre los suyos: Logra un +83 entre los votantes de C’s(+28 entre los del PP) aunque el saldo general se queda en -34 (-11 en el resto del país).
En cuanto al perfil de votante en Barcelona:
- Por género, Barcelona comparte la misma distribución que la del resto del país: 52% de mujeres frente al 48% de hombres. Los hombres votan mayoritariamente a todos los partidos con dos excepciones: Como en otros lugares del país, las mujeres tienden más a votar al PSC (55% frente al 45% de los hombres) y, como excepción que no ocurre en otras zonas del país, el 58% del voto que recibe el PP procede de mujeres (frente al 42% de los hombres). El voto para ERC es sobre todo masculino (56%), igual que el de C’s (55%) o DiL (60%).
- El 63% acudirá a votar el próximo 26J: los más movilizados, los votantes de En Comú Podem (74%), del PSC (69%) y de DIL (69%). Los menos, los de C’s (63%) y del PP (66%).
- Ideológicamente, los electores de Barcelona se sitúan en el 4.2 (frente al 4.6) del resto del país. En cuanto a las formaciones políticas, En Comú Podem es la más escorada a la izquierda (3.2), seguida de ERC(3.6)y, atención, el PSC (3.8, frente al 4.3 de Valencia o el 4 de Madrid). DiL rcibe un 5.2, C’s un 5.3 y el PP un 6.6.
Andalucía: El PSOE tiene un problema en su feudo
Es la conclusión que se extrae del sondeo centrado en cinco provincias andaluzas publicado por Metroscopia en el diario El País. Los socialistas andaluces, que no pasan estos días por su mejor momento, sufren una caída en la expectativa de voto en todas las provincias, con una consecuencia directa: Los escaños que perderían pasarían directamente a Unidos Podemos, que emerge como la principal amenaza para la hegemonía política del PSOE. C’s, a pesar de mejorar también sus resultados, no consigue transformar el aumento de apoyo en escaños.
En términos globales, PP y PSOE pasarán de tener 15 diputados cada uno a una horquilla de 13-14 escaños, con C’s a punto de perder uno de los 7 diputados obtenidos por Andalucía y Unidos Podemos capitalizando la unión estratégica con IU: De 8 asientos podría pasar a tener 10-12.
Metroscopia fija su atención en tres de las provincias más pobladas de Andalucía (Sevilla, Málaga y Cádiz), a la que suma luego Granada y Almería. Éstos son los resultados:
- Sevilla: El PP mejora sus resultados respecto al 20D (+1.2 puntos) aunque no cambia su representación. Los socialistas, por su parte, seguirían siendo primera fuerza aunque se dejan 0.3 puntos y podría perder un diputado que caería del lado de C’s (+0.4 puntos respecto al 20D). Unidos Podemos obtendría el 22.4% de los apoyos (frente al 24.7% que sumaron Podemos e IU) y ganaría un diputado.
- Málaga: El PP sería primera fuerza y gana medi punto (aunque perdería un diputado). El PSOE se mueve en el 24.9% de los votos (-2 puntos) y conservaría sus 3 asientos. Unidos Podemos ganaría un diputado gracias al 23.6% de los votos (con un porcentaje casi idéntico a la suma de Podemos e IU en diciembre) y C’s conserva 2 asientos con un porcentaje de voto muy parecido al de hace cinco meses.
- Cádiz es una de las provincias que podrían terminar decantando la balanza hacia los intereses de Unidos Podemos frente al PSOE. El PP volvería a ser la fuerza más votada con el 28.5% de los apoyos (+0.3 puntos) y conserva sus tres escaños; Unidos Podemos adelanta al PSOE como segunda fuerza con el 27.1% de los apoyos (frente al 26.6% que sumarían Podemos e IU el 20D) y podría ganar un escaños (que es el que pierde el PSOE). C’s gana 0.6 puntos pero no se traduce en más diputados.
- Granada: El PP mejora su porcentaje de voto respecto al 20D en 0.7 puntos aunque podría perder un diputado de los 3 obtenidos entonces. Los socialistas, aunque mantienen la representación, se dejan 3.2 puntos en intención de voto. Unidos Podemos, por su parte, se mueve en el 21.2% de los apoyos (apenas 0.3 puntos menos respecto a la suma obtenida por Podemos e IU por separado el 20D). C’s, con el 15.9% de los votos, gana 2 puntos respecto a las generales que no se traducen en más diputados.
- No hay cambios en Almería: El PP suma 1.2 puntos al resultado obtenido en las generales aunque conserva los dos diputados conseguidos entonces. También el PSOE, a pesar de perder 1.5 puntos en intención de voto. Ésta es la única provincia en la que C’s pierde apoyo (-1.3 puntos) y Unidos Podemos estaría en el 15.2% (frente al 16.3% que sumarían Podemos e IU por separado el 20D).
El trabajo de campo se realizó a partir de 600 entrevistas en todas las provincias excepto en Almería (donde se hicieron 400 entrevistas) entre los días 20 y 30 de mayo. Los datos permiten también obtener una radiografía del votante medio en Andalucía que, en general, muestra menos interés por acudir a votar el próximo 26J y que tiene un perfil más conservador:
- El 51% del electorado son mujeres (frente al 52% de la media nacional). De nuevo, vemos que el PSOE es el único partido que tiene más mujeres entre sus votantes (57%) frente al resto de partidos, en los que hay más presencia de hombres (55% entre Unidos Podemos y C’s y el 53% entre el PP).
- El 63% asegura que acudirá a votar el próximo 26J (frente al 66% de la media nacional). Los más incentivados, los de Unidos Podemos y PP (78%). el 69% de los que votarán PSOE manifietsan interés por votar frente al 60% de los votantes de C’s.
- En cuanto a la posición ideológica, los andaluces se ubican en el 4.9 (frente al 4.6 de media nacional) en el eje que divide la izquierda y la derecha. Sitúan a Unidos Podemos a la izquierda (3.3), con el PSOE en el 4.2 y a C’s en el 5.4. El PP queda ubicado en el 6.6.
En cuanto a la valoración de líderes, tanto Rajoy como Rivera reciben un saldo de desaprobación menor que el del resto del país: Rajoy obtiene un -41 (frente al -53 del resto del país) que pasa a +78 entre sus votantes; Rivera, por su parte, tiene un -8 (frente al -11 nacional), con +78 entre sus votantes.
Pedro Sánchez también recibe por los pelos mejor valoración en Andalucía que en el resto del país (-42 frente el -43) aunque recibe la valoración más baja entre los suyos, con permiso de Madrid (+55). Pablo Iglesias obtiene muy mal resultado entre los votantes andaluces: -60 (frente al -42 del resto del país) que se convierte en +45 entre sus electores. Conviene recordar los problemas que Podemos tiene con Podemos Andalucía y la impresión de que, cada vez más, este partido funciona en esta CCAA de manera autónoma frente a los deseos de la dirección nacional.