Hace unos días, hablamos de que las elecciones del 26 de junio pueden arrojar una configuración de bloques ideológicos clásica entre izquierda (incluyendo ahí, con todos los matices posibles, al PSOE) y derecha (incluyendo a C’s). El sondeo del GESOP para El Periódico plantea claramente esta posibilidad, con las fuerzas de izquierda con implantación estatal sumando más diputados que la suma de PP y C’s, con Unidos Podemos como la fuerza política de este eje de izquierdas con más apoyo parlamentario y con el PSOE como el partido que vuelve a tener la llave para decidir el signo del próximo Gobierno.
Unidos Podemos sería segunda fuerza política con el 24.5% de los votos, un resultado casi idéntico a la suma de los porcentajes recibidos el 20D por IU y Podemos por separado, que se traduciría en una horquilla de entre 84-88 diputados, hasta 17 más de los 71 que suman en la actualidad. Como apuntan otros sondeos analizados, el PSOE no cae estrepitosamente pero sí lo suficiente para perder escaños: obtendría el 21.2% de los votos que se traducirían en una pérdida de hasta 10 diputados, es decir, el mismo resultado que este domingo planteaba el sondeo de GAD3 para el diario La Vanguardia. Entre ambos partidos sumaríanentre 164 y 172 diputados.
En el otro frente, el PP sería el partido más votado con el 27.9% de los votos (casi un punto menos que en las elecciones generales de diciembre) que se traducirían en una horquilla de entre 113-117 diputados, es decir, que también podría perder hasta 10 diputados a los conseguidos el 20D. C’s, por su parte, se movería en el 15.5% de los votos (+1.6 puntos respecto a su representación en el anterior Parlamento) que le haría ganar hasta 4 escaños. Entre ambos se harían con 153-161 asientos en el Congreso, a cierta distancia del bloque de izquierdas.
Como venimos señalando desde hace semanas, la campaña se ha polarizado entre dos fuerzas políticas: PP y Unidos Podemos. El sondeo del GESOP muestra que, en voto directo, esta polarización ya se traduce en la movilización de sus respectivos electorados. El PP ya tiene convencido al 21.2% de los votantes mientras que Unidos Podemos recibe el 21.1%. El PSOE obtiene un 14.5% y C’s el 13.8%, por lo que, de nuevo, vemos que es el partido con menos posibilidad de crecimiento durante la campaña. El 15.2% se muestra indeciso.
El PP es el partido que mantiene el mayor porcentaje de votantes: el 81.2% votará por sus siglas de nuevo y sólo el 8.6% cambiará el sentido de su voto. A su lado, C’s mantiene al 66% de su electorado pero pierde al 13.8%. Por su parte, Unidos Podemos mantiene al 78.3% de sus electores (el 9% variará de partido) mientras que el PSOE pierde casi un cuarto del voto obtenido el 20D (24.4% cambiará su voto). Es el partido que menos fidelidad registra entre sus votantes (62.5%).
La estimación se realiza a partir de 1816 entrevistas realizadas entre los días 3 y 7 de junio y plantea que el 73.7% del electorado asegura que el PP ganará las próximas elecciones. En cuanto se pregunta por la preferencia por el próximo presidente del Gobierno, se plasma totalmente la fragmentación en este supuesto también. El 23% cita a Rajoy como el mejor candidato para llegar a la Moncloa (porcentaje que se queda en el 7.4% en Cataluña), el 21.5% señala a Pablo Iglesias (32.5% en Cataluña) y el 17.5% a Pedro Sánchez (18.8% en Cataluña, un dato importantísimo si tenemos en cuenta la relación entre el electorado catalán y los candidatos socialistas a la Moncloa). El 16.7% de los votantes señala a Albert Rivera, que en Cataluña, y a pesar de ser el único cabeza de lista catalán, obtiene el 12.9% de los apoyos. El 15.8% de los votantes pide otro candidato (23% en Cataluña).
Las preferencias en relación a la persona que ocupe La Moncloa durante los próximos años no tienen que ver con la valoración de líderes. Así, la mayoría prefería a Rajoy como presidente del Gobierno a pesar de que es el candidato menos valorado: obtiene un 3.7 que pasa a 7.4 entre sus votantes (2.3 en Cataluña). Por su parte, Rivera era el que menos apoyo tiene para ser presidente del Gobierno pero es el candidato mejor valorado: 4.8 puntos, que pasan a 6.9 entre los electores de C’s (pero se queda en 4 puntos en Cataluña).
Sánchez recibe una puntuación de 4.4 que sube a 6.6 entre los suyos (y 4.5 en Cataluña). Por último Pablo Iglesias obtiene un 3.8 de puntuación (6.9 entre sus votantes) y es el candidato más valorado con Cataluña con un 4.8.
El GESOP pregunta también por los pactos tras las elecciones y encontramos algunas tendencias ya vistas en otros estudios: La opción preferida por los votantes es la del pacto entre Unidos Podemos y el PSOE que, en cambio, no es la preferida por los electores socialiastas, que sí se decantan de forma clara por un acuerdo con C’s. Así, el 20.9% de los votantes apuesta por el frente de izquierdas (78.4% entre los votantes de Unidos Podemos y sería la opción preferida en Cataluña para el 46.4% del electorado).
El pacto entre PP y C’s convence al 20.9% de los votantes (55% de los del PP y 45% de los de C’s) mientras que el acuerdo entre C’s y el PSOE es aceptado por el 14.5% de los votantes (37.9% entre los socialistas y 24.3% entre los de C’s). La opción de gran coalición con C’s es aceptadapor el 8% de los votantes y la gran coalición, sin C’s, por el 7.5%. La fórmula que proponía Sánchez en la anterior legislatura (un acuerdo entre PSOE, C’s y Unidos Podemos) sólo convence al 2.7% de los votantes.
CODA. Este lunes, el PP difundió una nueva entrega de la serie de vídeos «Caminando rápido» que muestran a Mariano Rajoy haciendo deporte por algunas ciudades con especial relevancia para los ‘populares’. Tras el vídeo sobre Badajoz, toca Torrevieja, un municipio en la Costa Blanca que estuvo desde los años 90 en manos del PP y que en las pasadas elecciones municipales pasó a estar gobernada por un frente de izquierdas:
También el PSOE difundió su segundo spot de campaña, con un candidato, Pedro Sánchez, que con flores en las manos pedía el voto del PSOE porque «tu voto es el único sí que garantiza el cambio». El cabeza de lista del PSOE aparece acompañado por personas de distinta edad que también portan flores y que lanzan mensajes a favor de las pensiones, de la vuelta de los exiliados económicos y del futuro (con la imagen de dos bebés).