Es la principal conclusión que se extrae del análisis de los últimos sondeos sobre intención de voto publicados en los últimos días que la ley permite. A pesar de la caída en porcentaje de voto, una caída que se traduce en una espectacular pérdida de diputados, el PSOE seguiría siendo el partido que puede decidir el signo político del próximo Gobierno de la nación. Como hemos señalado en otros análisis, si nos atenemos a los ejes izquierda/derecha y damos por hecho que el PSOE se inserta en el eje de la izquierda, tenemos las siguientes horquillas:
- PP y C’s suman 157-160 diputados, con el PP moviéndose entre los 120-123 diputados y C’s en los 37.
- Unidos Podemos y PSOE suman 163-168 asientos, con el PSOE en los 79-82 diputados y Unidos Podemos en los 84-86 escaños
A partir de ahí, podemos volver a jugar con las posibilidades que ya se plantearon en la anmterior legislatura (PSOE+C’s), con los resultados ya vistos. Desde esta perspectiva, por lo tanto, al PSOE le tocará decidir su voto o abstención, con la posibilidad de que los partidos nacionalistas periféricos vuelvan a tener en su mano la conformación del Gobierno en Madrid.
Celeste-Tel: Mejoran las expectativas de la izquierda
La entrega semanal del sondeo de Celeste-Tel para eldiario.es confirma el argumento que mencionábamos hace unos días: Tras las elecciones generales del próximo día 26 sólo quedan tres escenarios posibles. Posibilidad 1: que el PP logre el apoyo de C’s y, tal vez, la abstención del PSOE para volver a ocupar el Palacio de la Moncloa. Posibilidad 2: Que PSOE y Unidos Podemos logren un acuerdo que permita la investidura del candidato de uno de los dos partidos (para lo que tendrán que decidir si priorizan el número de escaños o los votos totales), con la posibilidad de una negociación con un partido periférico que con su abstención facilite la investidura; o repetir las elecciones.
Según los datos que vemos hoy, el PP sería el partido más votado con el 29.8% de los votos, un punto más que en las elecciones generales del pasado mes de diciembre y +0.1 puntos respecto al último sondeo de Celeste-Tel publicado. Este resultado se traduciría en 121-126 diputados, a la espera de los resultados de C’s para propiciar el escenario número 1 apuntado anteriormente.
El partido de Albert Rivera pierde -0.1 puntos respecto al 20D y -0.4 puntos respecto a la estimación de hace una semana, por lo que se movería en la horquilla de entre 33 y 36 diputados. Es decir, la suma de ambos partidos, en las horquillas máximas y mínimas estaría en lo s154-162 diputados, a 16 escaños de la mayoría absoluta. En este contexto, sería absolutamente necesario que Génova encontrara la manera de atraerse a los socialistas, dando por hecho que ni siquiera intentarían explorar la vía de un apoyo de los nacionalismos periféricos.
El PSOE no caería en expectativa de voto respecto a la representación obtenida hace seis meses pero la jugada de la unión de Podemos e IU sí se traduce en un descenso en el número de diputados: Ferraz perdería hasta 7 diputados de los 90 obtenidos el 20D y podría quedar superado por Unidos Podemos también en estes aspecto. Sí queda claro que la formación que lidera Pablo Iglesias le sobrepasaría en votos: conseguiría el 24.9%, mejorando levemente los porcentajes de voto conseguidos por Podemos e IU por separado en las últimas generales. En la práctica, se traduciría en 80-84 escaños.
Es decir, si se diera el escenario número 2, tendríamos una horquilla de entre 163-170 diputados, por lo que bastaría con negociar la abstención de uno de los partidos nacionalistas periféricos para lograr la investidura que, dependerá, entendemos, de qué partido logre mejores resultados en votos y escaños y /o de un acuerdo entre los actores sobre qué priorizar en el caso de que un partido logre más asientos pero menos votos.
De ahí que cobre interés los resultados del resto de formaciones. Así, ERC obtendría el 2.4% de los apoyos y pasaría de 9 a 8 diputados; CDC, con el 1.7% de los votos, podría obtener 6-7 escaños; el PNV, con el 1.2%, conservaría sus 6 asientos, lo mismo que EHBildu, que con el 0.8% mantendría sus 2 diputados.
Celeste-Tel plantea un supuesto de participación del 66.3% y, como es habitual, recoge los datos del voto directo. Así, el PP aparece como el primer partidocon el 20.7% de los votos, seguido de Unidos Podemos (19.3%). Los socialistas tienen ya movilizado el 16.9% de su electorado y C’s al 10%, siendo, de nuevo, el partido con menor capacidad de crecimiento en la campaña.
Hay que tener en cuenta que la estimación se realiza a partir de 1100 entrevistas recopiladas entre los días 8 y 14 de junio, por lo que ya se habría computado el efecto del debate a cuatro mantenido por los cuatro cabezas de lista de los partidos con implantación estatal.
En cuanto al grado de fidelidad de los votantes respecto a sus siglas, parece claro que el principal problema de los cuatro partidos no son las fugas de voto hacia otras formaciones, como ocurría ante el 20D, sino la abstención.
- El 89.5% del votante del PP mantiene que volverá a repetir el sentido de su voto. El resto se divide entre la abstención (5.2%) y votar a C’s (2.8%).
- El 83.4% del votante del PSOE se mantiene fiel a sus siglas, con un 7.2% que asegura que se abstendrá y un 3.6% que se irá a Unidos Podemos.
- Unidos Podemos registra el segundo mejor dato de fidelidad (85.3% entre sus votantes). Su problema principal es la abstención (8.7%) y el voto al PSOE (3.5%).
- Los votantes de C’s son los menos leales con el partido: Sólo repetirá el voto el 77.3%. El 13.6% se abstendrá y el 6.7% votará al PP. Estamos, pues, ante los mayores porcentajes de potenciales abstencionistas y también de recuperación del voto por parte de uno de los partidos mayoritarios.
My Word: Unidos Podemos se sitúa a 4 puntos del PP
Nueva entrega del barómetro de My Word para la Cadena SER que plantea leves modificaciones respecto al sondeo publicado el pasado mes de mayo: El PP será el partido más votado con el 28.9% de los votos, -0.3 puntos respecto al anterior estudio y un porcentaje similar al obtenido el pasado 20D. Ese apoyo se traducirá en 118-123 diputados, por lo que, en el mejor de los casos, los ‘populares’ repetirán la misma representanción que en la legislatura pasada.
Unidos Podemos se asienta como la segunda fuerza parlamentaria en votos y escaños. Obtiene el 24.8% de los apoyos, el mismo apoyo que el registrado hace un mes, que se traduciría en entre 87-90 escaños, hasta 19 más de los que dan la suma de los asientos de Podemos e IU.
El PSOE, con el 20.4% de los votos, pierde 0.3 puntos respecto al anterior barómetro y se deja -1.6 puntos respecto al porcentaje de voto recibido en las anteriores elecciones generales. En escaños, podría perder hasta 15 diputados, en una horquilla que va de los 75 a los 80.
Por su parte, C’s mejora sus resultados respecto al 20D al pasar del 13.9% al 14.4%, aunque en atribución de escaños le pasa factura la unión de Podemos e IU: pasaría de los 40 a 38-38 asientos. Respecto al mes anterior, gana 0.2 puntos, siendo el único partido que avanza según los datos del sondeo, recogidos ya en plena campaña electoral (1502 entrevistas realizadas entre los días 13 y 16 de junio).
Las sorpresas llegan cuando se habla del voto directo. Unidos Podemos es la formación mejor situada, con un 25.9% de apoyos (80.5% entre sus votantes), un porcentaje que queda por encima de la estimación que realiza My Word. Le siguen C’s, con el 13% de voto movilizado ya (64% entre sus votantes) mientras que el PP se queda en el 14.1% (79.2% entre sus votantes) y el PSOE en el 11.1% (66.1% entre los suyos). No hay que ser muy ducho en la materia para inferir que Unidos Podemos no tiene voto oculto y que tanto el PSOE como el PP sí registran una parte de importante de voto no declarado. Así, el 27.2% se inclina por el voto nulo o en blanco, la abstención o se inclinan por el no sé (9.8%, sobre todo entre los electores de PSOE y C’s) o no contesta (9.5%).
En simpatía ocurre otro hecho similar. El 27.1% señala sentirse cerca de lo que defiende Unidos podemos (79.5% entre sus votantes) con un 17.2% que dice sentirse próximo a C’s (72.9% de sus votantes y 22% entre los del PP). El PSOE sale mejor parado con un 14.9% de apoyo (77.1% entre los votantes que le dieron la confianza el 20D, es decir, +11 puntos respecto a los que manifiestan el voto directo a sus siglas) y el PP se queda en el 12.9% (62.9% entre sus votantes).
Entre las razones que se citan para votar a estos partidos se destacan sobre todo cinco: La cercanía hacia sus ideas (40.8%); que son la solución a los problemas sociales y a las injusticias (36.5%), por posibilitar el cambio de Gobierno (28.5%), para favorecer la regeneración democrática (23.3%) y para favorecer la estabilidad (16.6%).
My Word pregunta por los liderazgos de los respectivos partidos y sus posibilidades como presidenciables. Así, el 26% cita a Pablo Iglesias como el candidato preferido para llegar a La Moncloa (68.9% entre los votantes de Unidos Podemos y 7.3% entre los del PSOE). El 20.5% menciona a Albert Rivera, con un apoyo de 76% entre sus votantes y del 17.8% entre los del PP, y el 16.4% a Pedro Sánchez (69.6% entre sus votantes y 10.5% entre los de Unidos Podemos). Mariano Rajoy obtiene el respaldo del 14.7% (68.7% entre sus votantes y 10.8% entre los de C’s). Aun así, conviene tener en cuenta el 22.4% de los electores que no saben qué líder sería el más adecuado para ocupar el puesto del presidente del Gobierno, opinión que llega al 14.4% entre los votantes de Unidos Podemos.
En cuanto a la preferencia por la constitución del Gobierno tras las elecciones, la opción preferida es la de un gobierno formado por PSOE y Unidos Podemos, que convence al 33.7% de los votantes socialistas (+5.5 respecto a hace un mes) y al 76.4% de los de Unidos Podemos. La posibilidad de la gran coalición junto a C’s convence al 20.4% de los votantes (39.4% entre los del PP, 47% entre los de C’s y, atención, a 2 de cada 10 votantes del PSOE). Un gobierno formado por PSOE, Unidos Podemos y C’s es apoyado pro el 12.4% de los votantes (26.9% entre los socialistas y 12.6% enter los de Unidos Podemos). El acuerdo entre PP y C’s es apoyado por el 15.2% del electorado, sobre todo entre el PP (55.9%) y C’s (29.2%).
Para los votantes, lo más probable que ocurra es que se favorezca un gobierno de izquierdas (26% de los votantes, que llega al 47.1% entre los de Unidos Podemos y 16.3% entre los de C’s). El 23.1% cree que finalente se acordará un Ejecutivo apoyado por PP y C’s (40% de votantes del PP y 30% de los de C’s opina así) y el 18.6% apuesta por la gran coalición junto a C’s (33.8% de votantes del PP, 27.1% de los de C’s y el 19.9% de los socialistas). El acuerdo entre PSOE, Unidos Podemos y C’s sólo convence al 10.8% de los votantes (22%entre los socialistas).
Como señalamos desde hace días, parece que el PSOE vuelve a tener la llave del Gobierno, por lo que es pertinente que My Word pregunte a los votantes por quién creen que se inclinarán los socialistas tras el 26J. El 41.8% mantiene que el PSOE terminará apoyando a Unidos Podemos (opinión que comparte el 43% de los votantes del PP, el 50.7% de los de Unidos Podemos y el 41.7% de los socialistas) y el 26.98 cree que apoyará a PP y C’s (33.6% de electores del PP, 26.9% de los de Unidos Podemos y el 36.9% de C’s). El 24.8% asegura no saber qué harán finalmente los socialistas, opinión que comparte el 34.4% del electorado del PSOE.
Advice Strategic Consultans: Unidos Podemos, por encima del 25% de voto
La entrega del sondeo de Advice Strategic Consultants correspondiente al mes de junio confirma que Unidos Podemos es el partido que mayor avance registra, respecto al mes anterior. Con un trabajo de campo de 2500 entrevistas realizadas entre los días 5 y 15 de junio, es decir, ya contabilizando el impacto del debate a cuatro que mantuvieron los cuatro cabezas de lista de los partidos con implantación estatal, Unidos Podemos supera el 25% de intención de voto, +0.7 puntos respecto al mes de mayo.
El PP, con el 29.6%, volvería a ser la fuerza más votada, aunque pierde -0.2 puntos respecto a la estimación anterior. Por su parte, el PSOE gana 0.1 puntos y se quedaría en el 20.5%, -1.5 puntos respecto al resultado obtenido el pasado mes de diciembre. C’s, con el 14.8% de intención de voto, gana casi un punto respecto a la representación conseguida en las últimas elecciones generales y gana +0.1 puntos en relación a hace un mes. Este trabajo fue difundido por la agencia Europa Press, que no aportó más información al respecto.
CODA. Tenemos un sondeo más, el de Redondo y Llorente para la revista Tiempo. No conocemos datos de la ficha técnica y sólo que la partida se estaría jugando, de cara a la última semana de campaña, en 22 provincias (alguna de ellas coincidentes con el planteamiento del barómetro del CIS). En cuanto a los resultados totales, el PP rozaría el 30% de intención de voto (29.9%, con 122 diputados); Unidos Podemos se asienta en el 24.6% y los 86 escaños; el PSOE caería al 21.1% de los votos (80 escaños) y C’s subiría 1.4 puntos hasta el 15.3% de intención de voto que se traducirían en 38 diputados:
CODA 2. El politólogo Juan José Domínguez ya ha publicado la estimación de voto de cara al 26J y, por el momento, rompe la tendencia de todos los estudios analizados desde hace un par de meses al situar al PSOE como segunda fuerza en porcentaje de voto con el 23.5% (lo que se traduciría en que aguanta como segundo partido también en escaños). El PP ganaría los comicios con el 30% de los apoyos, mientras que Unidos Podemos se quedaría en el 21.5%. C’s, por su parte, pasaría del 13.9% de la representación a un 15%. Muchos no lo sabrán, pero su estimación quedó bastante cerca del resultado que finalmente obtuvieron los distintos partidos en las últimas elecciones.