Sondeos (II): El PSOE vuelve a tener la llave de gobierno

La principal lectura, tras las elecciones del 20D, más allá del ‘resultado histórico’, en positivo, que vendió Pedro Sánchez fue la posición privilegiada del PSOE para decidir la gobernabilidad del país. En su mano estaba la posibilidad de facilitar el Gobierno del partido con más votos (PP) en una suerte de gran coalición o la opción de provocar el cambio para lo que era fundamental llegar a acuerdos con C’s y Podemos, a la espera de lo que ocurriera con el resto de formaciones políticas.

Sánchez intentó la cuadratura del círculo: Ser presidente del Gobierno con el apoyo de C’s  y CC (131 diputados) y con la abstención de Podemos, mientras repetía machaconamente que los números no facilitaban un Gobierno de izquierdas como el que demandaba Pablo Iglesias. Durante meses, vivimos un intento de convencer de 131 era más que 161, que era la suma de los diputados de PSOE, Podemos e IU para no reconocer que el gran problema de Sánchez en la negociación tuvo que ver, sobre todo, con su partido: El secretario general del PSOE obtuvo los peores resultados del partido desde la restauración democrática y negoció una bula de supervivencia con los barones aceptando unas líneas rojas que, sobre todo, pasaban por ni siquiera hablar con los partidos nacionalistas periféricos.

Este 26 de junio repetimos elecciones generales y, a juzgar por los datos de los sondeos sobre intención de voto, todo parece indicar que el reparto de fichas de cara a la constitución del próximo gobierno vuelve a pasar por Ferraz, aunque con un matiz: Todos los estudios demoscópicos dan por supuesto un debilitamiento del PSOE que podría confirmarse si Unidos Podemos le adelanta como segunda fuerza parlamentaria, un ‘sorpasso’ que prácticamente todos los estudios dan por hecho. Veamos los detalles:

Celeste-Tel: Unidos Podemos y el PP crecen a costa del PSOE y de C’s

Nuevo tracking electoral de Celeste-Tel para eldiario.es que sitúa al PP por encima del 30% de intención de voto, +1.6 puntos respecto a los resultados conseguidos el 20D y medio punto más que el dato del tracking anterior. Su avance, en términos numéricos, es prácticamente el mismo, -0.4 puntos, que pierde C’s, que se quedaría en el 13.4% de los apoyos, medio punto menos que el porcentaje de voto recibido en las últimas elecciones generales. Parece claro, por lo tanto, que el PP mejora sus expectativas de voto a costa de C’s, que podría perder hasta 8 escaños de los 40 que tuvo en la legislatura pasada. El PP, por su parte, podría mantener la representación obtenida hace medio año o aumentarla hasta los 128 diputados.

CapturaCeleste

En la izquierda, Unidos Podemos sigue como segunda fuerza parlamentaria con el 25.1%de los votos, +0.2 puntos respecto a la estimación anterior y un porcentaje de voto superior a la suma de los votos obtenidos en las urnas por Podemos e IU el 20D. Su avance, también, tiene que ver con el retroceso del PSOE, que cae 0.2 puntos en relación a la estimación anterior. En su caso, no hay cambio en la variación de diputados (86-86, hasta 7 menos que los 90 obtenidos en diciembre) pero sí en el caso de Unidos Podemos: hoy se movería entre los 82-87 diputados, lo que confirmaría la buena decisión adoptada para concurrir en una sola lista por el efecto multiplicador de los votos en relación a los escaños de las provincias menos pobladas.

Capturaceleste2Otros datos a tener en cuenta, a tenor de las mayorías parlamentarias que plantean un resultado de este tipo, son los que obtienen los nacionalismos periféricos. Así, ERC se haría con el 2.4% de los votos y 8 diputados mientras que CDC se quedaría en el 1.7% de representación y 6 asientos. El PNV queda como primera fuerza nacionalista en Euskadi con el 1.2% de los votos y 5 diputados mientras que EH-Bildu mantiene sus dos escaños de la legislatura anterior con el 0.3% de los apoyos. A diferencia de los datos que manejan el CIS y Metroscopia, CC mantendría su diputado.

Veamos ahora el voto directo y la simpatía: A diferencia de lo que plantea el sondeo de My Word, el PP se mantiene como primera fuerza en términos de movilización del electorado, con un 20.3% que mantiene que votará por sus siglas el próximo día 26 de junio. Unidos Podemos es la segunda fuerza, con un 19.6%. Los socialistas obtienen un 17.3% de apoyo en estos términos mientras que C’s se queda en el 9.7%. Comprobamos, por lo tanto, que vuelve a ser el partido con menor capacidad de crecimiento durante la campaña electoral.

El sondeo se realizó a partir de 1100 entrevistas recogidas entre los días 13 y 16 de junio.

Metroscopia: Unidos Podemos, a 3 puntos del PP 

Última entrega del sondeo de Metroscopia para el diario El País que sitúa a Unidos Podemos en el 26% de intención de voto, a 3 puntos del PP, tras una subida de +0.6 puntos respecto el anterior sondeo. La formación se despega del PSOE, al que saca 5.5 puntos que se traduce también en un aumento del número de diputados. Así, Unidos Podemos podría alcanzar hasta los 95 escaños, 24 más de los que obtuvieron IU y Podemos por separado en las últimas elecciones generales. Los socialistas, por su parte, se quedarían como tercera fuerza con el 20.5% de los votos, -1.5 puntos respecto al 20D y -0.3 puntos respecto al anterior sondeo, y podría perder hasta 12 diputados con el nuevo reparto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con un supuesto de participación del 70%, el PP se quedaría en el 29%, un resultado casi idéntico al que obtuvo la lista que lideró Mariano Rajoy hace medio año. Este porcentaje de voto se traduciría en una horquilla de entre 113-116 escaños, hasta 10 menos de los que tenía hasta ahora. C’s, por su parte, ganaría 0.6 puntos en intención de voto (-1.4 puntos respecto a la última estimación de Metroscopia) y obtendría un arco de 37-41 escaños. Queda claro, por lo tanto, a quién habría beneficiado en exclusiva la repetición de las elecciones generales.

Este resultado aclara aún más la distribución de bloques ideológicos del que venimos hablando desde hace unos días: La suma de Unidos Podemos y el PSOE estaría en los 170-180 escaños, muy por encima de la mayoría absolut, mientras que la suma de PP y C’s se movería en relación a los 150-157 asientos.

Metroscopia elabora este sondeo a partir de 1800 entrevistas realizadas entre los días 13-15 de junio (es decir, que ya contabiliza el efecto del debate electoral) aunque para la atribución de diputados ha hecho 27.300 entrevistas a lo largo del mes de mayo y de junio. Queda por lo tanto, en el aire, la atribución de escaños que finalmente realiza y que se puede seguir en los distintos post que hemos realizado a lo largo de estas semanas de campaña.

Capturametroscopia3En voto directo, Unidos Podemos es el partido con mayor porcentaje de movilización (25.2%), un dato que la estimación de Metroscopia mejora finalmente a pesar de que es difícil pensar que hay voto oculto en estos momentos hacia la formación. El PP obtiene el 19.4% y el PSOE un 17.9%, con C’s en el 12.7%. Si observamos el recuerdo de voto, el 25.6% recuerda haber votado a IU y a Podemos (casi un punto más del porcentaje real que ambos partidos recibieron). El 20.3% señala al PP, el 18.6% al PSOE y el 11.7% a C’s.

En este sentido, cobra también importancia el rechazo que generan las distintas siglas de los partidos, sobre todo de cara a los futuros pactos postelectorales: el 57% señala que en ningún caso votaría al PP (80% entre los votantes del PSOE y 97% entre los de Unidos Podemos) y el 43% señala a Unidos Podemos como el partido que genera mayor rechazo. El 92% de los votantes del PP aseguran que nunca le votaría, al igual que el 74% de los de C’s y, atención, el 37% de los votantes del PSOE. Tanto PSOE como C’s generan un rechazo del 14% entre el electorado.

Capturametroscopia5

En cuanto a la valoración de líderes, Albert Rivera vuelve a ser el que registra el mejor saldo (+2, que pasa a +72 entre los votantes de C’s, a +35 entre los del PP y a +25 entre los del PSOE). Pablo Iglesias obtiene un saldo de -27 (+71 entre sus electores) y Sánchez un -34 (+70 entre electores socialistas). Mariano Rajoy vuelve a ser el que peor dato registra: -44, aunque es el más valorado entre sus votantes (+86).

Capturametroscopia6

Si se pregunta por quién será mejor presidente del Gobierno, las malas noticias para Pedro Sánchez son que empata con quien encabeza la lista que, hoy por hoy, es su más directo competidor. El 23% señala a Iglesias y a Sánchez como los mejores candidatos aunque hay variaciones entre sus votantes: 8 de cada 10 socialistas apoya a Sánchez mientras que el porcentaje de apoyo a Iglesias cae al 73%. Mariano Rajoy les sigue cerca con un apoyo del 21% (84% entre los suyos) y, de nuevo, Albert Rivera, pese a ser el más valorado, es el que menor confianza proyecta: el 19% le señala como un buen presidente del Gobierno, porcentaje que pasa al 75% entre sus votantes.

Respecto a la formación de Gobierno, la posibilidad de dejar todo en manos del partido al que se da la confiaz llega a un saldo de +54 (+69 entre los del PP y entre 50 y 55 entre los votantes del resto de partidos). El frente de izquierdas logra un respaldo de +2 (+14 entre los votantes del PSOE) mientras que la unión entre PSOE y C’s arroja un saldo de -1 (+57 entre los votantes del PSOE, un saldo muy lejos del que obtiene la posibilidad de un Ejecutivo con Unidos Podemos). La suma de PP y C’s presenta un saldo de -8 (aunque entre los votantes de C’s llega a +53) y la gran coalición con C’s obtiene un -11 (+60 entre los votantes de PP y C’s).

Capturametroscopia4

Ante la posibilida de renuncias de liderazgo tras el 26J para facilitar la formación de Gobiernos, el 79% señala que Mariano Rajoy debería irse en ese caso (48% entre sus votantes). Lo mismo opina el 74% respecto a Iglesias (65% entre los votantes de Unidos Podemos) y el 73% respecto a Sánchez (54% de sus electores). El 68% opina lo mismo respecto a Albert Rivera (65% entre sus votantes).

Capturametroscopia7

 

DYM: PSOE y UP, al borde de la mayoría, con el 40% de voto no declarado

Las elecciones del próximo día 26 de junio arrojarán un claro ganador: Unidos Podemos, que habría rentabilizado perfectamente su decisión de concurrir con un conglomerado de siglas. Con el 24.9% de los votos, un resultado prácticamente idéntico al conseguido por Podemos e IU por separado el 20D, la formación consigue incrementar el número de diputados en una horquilla de entre 82-89. Es decir,en el peor de los casos, habría ganado 11 escaños; en el mejor, 18.

Es la principal conclusión que arroja el sondeo de DYM para El Confidencial, que sitúa al PSOE en el 21% de los apoyos que se traducirían en los 81-82 escaños. La buena noticia para Ferraz es que, de nuevo, la formación del Gobierno pasará por su decisión de apoyar a lo que en este blog definimos como el bloque de derechas o explorar la posibilidad de un Gobierno de izquierdas, en el que, suponemos, la voz cantante la llevará el partido más votado y con más representación.

CapturadymAmbos partidos sumarían entre 166-171 diputados frente a los 156-156 que sumarían PP y C’s. La formación naranja, con el 15.2% de los votos, repetiría resultado respecto al 20D. Por su parte, el PP, con el 29% de los apoyos podría perder hasta 7 escaños de los 123 obtenidos hace medio año.

Ello nos obliga a observar los resultados del resto de partidos que obtendrán representación parlamentaria y que, en la anterior legislatura, fue convenientemente ignorados por Ferraz. Así, ERC podría tener 9-10 diputados frente a los 8 de CDC. En Euskadi, el PNV aguantaría con 5-6 asientos mientras que EHBildu conservaría los 2 que consiguió el 20D. CC, también según DYM, conservaría su acta de diputado.

Ésta es la distribución que DYM realiza por provincias, con escaños disputados sobre todo en Cádiz, Teruel, Asturias, Lleida o Vizcaya, lugares que coinciden con otros estudios demoscópicos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El sondeo, elaborado a partir de 1011 entrevistas realizadas entre los días 14 y 15 de junio, es decir, en los días posteriores al debate a cuatro mantenido por los cabezas de lista de los cuatro partidos con implantación estatal, presenta un dato de participación del 72-73%, un porcentaje increíble si se tiene en cuenta que estima la misma movilización que ante el 20D.

Observemos otros datos que plantea el sondeo: El 18% mantiene que votará a Unidos Podemos frente al 13.9% que cita al PP, el 11.6% al PSOE y el 10.3% a C’s. Sin embargo, el 39.4% se inclina por la abstención (6.9%), la indecisión (nada menos que el 20.4% de los votantes) y prefiere no responder (12.1%). Es decir: con estos datos, lo que resta de campaña será fundamental para terminar de inclinar la balanza hacia un lado u otro (y la experiencia nos lleva a pensar que los grandes beneficiados al final serán los partidos con proyección institucional).

En cuanto al grado de lealtad que los votantes mantienen con sus respectivas formaciones, el PP mantiene al 93.4% de su electorado con Unidos Podemos en el 92.7%. El 85.3% de los electores de C’s repetirán el voto del 20D, un porcentaje que se queda en el 82.7% entre los votantes del PSOE. Como apuntábamos, ojo al último tramo de la campaña, que puede hacer que los socialistas recuperen mucho de ese voto indeciso que tradicionalmente se ha inclinado por dar su confianza al PSOE. El hecho de que sean los votantes de centro los que menos movilizados se encuentran nos da pistas en esta dirección:

Capturadym2

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Sondeos (II): El PSOE vuelve a tener la llave de gobierno

  1. Pingback: ¿Cómo nos gustaría ser gobernados? « Demasiadas palabras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.