Sondeos (y III): El PSOE vuelve a tener la llave de gobierno

Todos los sondeos coinciden en la misma tendencia: Unidos Podemos obtendría un resultado similar o mejor al que por separado lograron el 20D Podemos e IU; el PP podría estar rozando el 30% de los votos que, esta vez, no vendría aparejado un incremento automático del número de diputados respecto a las últimas elecciones; C’s se estabiliza y se mueve por porcentajes de voto similares a los del 20D; y el PSOE cae, en algunos casos estrepitosamente, no tanto en porcentaje de voto sino en el castigo que recibe como tercera fuerza política de acuerdo con la aplicación de la Ley D’Hondt en la circunscripción provincial.

Si éste es finalmente el resultado de las elecciones el próximo 26J, tendríamos que prestar atención, como venimos señalando a tres escenarios: La posible abstención del PSOE ante un hipotético acuerdo entre PP y C’s; el apoyo del PSOE a Unidos Podemos, para lo que habría que prestar atención al apoyo al resto de fuerzas parlamentarias periféricas (que fue un argumento recurrente hasta la mayoría absoluta del PP en 2011 y ante la fragmentación del voto de los partidos tradicionales)  o que la situación de bloqueo conduzca a nuevas elecciones.

Sigma Dos: Descalabro socialista. Puede perder hasta 17 escaños

El sondeo de Sigma Dos para el diario El Mundo muestra al PSOE en una situación de emergencia política. Habría perdido 2 puntos de intención de voto respecto a las elecciones del 20D y obtendría el 20% de los votos, -0.3 puntos respecto al barómetro publicado a comienzos de mes, que se traducirían en una horquilla de entre 73-78 escaños. Un escenario absolutamente increíble si se tiene en cuenta que, hace cuatro años, en el peor momento de su Historia desde la Transición, el PSOE de Alfredo Pérez Rubalcaba obtuvo 110 escaños.

CapturaSigmaDos

El gran beneficiado de esta situación sería Unidos Podemos, que obtendría el 24.8% de los votos, +1.1 puntos respecto al dato del anterior estudio, de los que sacaría petróleo en relación a la atribución de diputados: Conseguiría entre 86-92 diputados, desplazando definitivamente a los socialistas como principal fuerza de la oposición al PP.

Los populares, con el 30.5% de los apoyos, +2 puntos respecto al 20D y +02 puntos respecto al estudio anterior, se mueven en una horquilla de 124-129 asientos mientras que C’s, con el 14.1%, podría perder hasta 5 diputados de los 40 conseguidos hace medio año. Es decir, hablamos de un bloque de izquierdas con una horquilla de entre 159-170 diputados frente a los 159-169 del bloque de derechas, avisando, como siempre, que estos escenarios no son del todo creíbles: El crecimiento del PSOE, en este punto, se hace a costa de Unidos Podemos y viceversa, igual que ocurre en el caso de PP y C’s.

Dando por hecho estos datos, cobra importancia, de nuevo, el apoyo que reciban el resto de fuerzas políticas. Así, ERC podría obtener 9 escaños (2.4% de intención de voto); CDC se movería en los 5-6 asientos (1.8%); el PNV 4-6 escaños (1.2%de los votos). A estos escaños se sumarían los 2 de EHBildu y la posibilidad de que finalmente CC pueda hacerse con un asiento en el próximo Congreso de los diputados. La gobernabilidad, por lo tanto, volvería a pasar por lo que decida el PSOE y, en segundo término, por el apoyo de algunas de las fuerzas nacionalistas periféricas.

Si se pregunta por el Gobierno preferido, el 24.2% menciona la suma de PSOE y Unidos Podemos, que convence al 71.3% de los votantes del partido que encabeza Pablo Iglesias pero sólo al 23.6% de los socialistas. La opción PP y C’s es apoyada por el 19.7% de los votantes (47.9% de los del PP y 33.7% de los de C’s) mientras que el 12.4% apuesta por la propuesta de Sánchez durante la negociación de la investidura: Un gobierno apoyado por socialistas, C’s y Unidos Podemos (24.3% de votantes del PSOE respalda esta idea). La gran coalición con C’s es apoyada por el 17.2% de los electores y el 10.8% preferiría la gran coalición sin C’s (15.5% de votantes del PP y el 12% de los del PSOE).

Capturasigmados2

En cuanto a la valoración de líderes, Albert Rivera es el único que aprueba con un 5 de puntuación, que pasa al 6.35 entre sus votantes y, como viene siendo habitual, también alcanza buenos datos entre los del PSOE (5.38) y el PP (5.50). Le sigue Pedro Sánchez, con un 4.50 (6.44 entre los suyos) y, empatados, Mariano Rajoy (4.30, 7.06 entre sus votantes), y Alberto Garzón (7.1 entre los votantes de IU y 6.49 entre los de Podemos). Como viene siendo habitual en los estudios de Sigma Dos, Pablo Iglesias es el líder peor valorado con un 3.85 (6.52 entre los votantes de Podemos).  Capturasigmados3

En esta ocasión, no hemos tenido acceso a la ficha técnica del estudio.

GAD3: Situación de bloqueo,a la espera de los nacionalistas 

El PP superaría el 30% de los votos (30.3% según la última entrega del sondeo de GAD3 para el diario ABC), +0.7 puntos respecto al último estudio publicado por este periódico que se traduciría, en la práctica, en una horquilla de entre 121-124 escaños. Parte del avance del PP se basa en el retroceso de C’s, que obtendría el 14.4% de intención de voto, medio punto más que en las elecciones del pasado 20D pero -0.4 puntos respecto al último barómeto. La formación que lidera Albert Rivera se movería en torno a los 38-40 escaños por lo que, en las horquillas máximas, las nuevas elecciones no habrían supuesto un cambio sustancial en la representación de estos dos partidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sí hay cambios si observamos lo que hemos denominado como bloque de izquierdas. Como apuntan algunos estudios, el PSOE no pierde muchísimo voto: apenas 0.6 puntos respecto a las elecciones del pasado mes de diciembre. Sin embargo, el reparto de escaños le penaliza como tercera fuerza, algo de lo que IU puede dar buena cuenta durante estos años. Los socialistas podrían perder hasta 10 diputados de los 90 conseguidos hace medio año.

Unidos Podemos, con el 24.6% de los votos, se movería en los niveles alcanzados por separado por IU y Podemos el pasado 20D. Gana 2 puntos en un mes y podría conseguir entre84-84 diputados. Es decir, el bloque de izquierdas se mueve entre los 164-168 diputados frente a los 159-164 asientos, para lo que  hay que tener en cuenta el resultado de los nacionalismos periféricos  [EHBildu, 2 diputados; ERC, 9; CDC 6; PNV 5; y CC 1].

GAD3 elabora este sondeo a partir de 1400 entrevistas realizadas entre los días 13 y 16 de junio e incluye como pregunta qué percepción tienen los votantes en relación a quién será el próximo inquilino de La Moncloa. Así,k el 38.3% menciona a Mariano Rajoy (el porcentaje más bajo lo obtuvo en febrero, cuando sólo el 21.1% opinaba de esta manera); Pedro Sánchez se desploma al 10.1% (el porcentaje más alto, en febrero, cuando el 40% señalaba esta posibilidad con la apertura de negociaciones para la investidura). Pablo Iglesias recibe un 8.6% y albert Rivera un 1.2%.

Capturagad33

NC-Report: El PP, por encima del 31% de intención de voto 

El PP superará ampliamente el 30% de apoyo según el último tracking electoral de NC-Report para La Razón, a partir de 1000 entrevistas de las que no se cita la fecha de realización. Pedro Arriola, principal asesor electoral del PP, situaba hace medio año el 30% como la barrera mágica que permitiría al PP gobernar. Eran tiempos anteriores a la unión de Podemos e IU que, según todos los estudios demoscópicos, confirmarían el cambio del sistema de partidos con el PSOE como tercera opción política.

Con un supuesto de participació del 64.6%, el PP obtendría el 31.1% de los votos, +2.6 puntos respecto al 20D y podría tener hasta 131 escaños. Unidos Podemos, con el 25.4% de intención de voto, se asienta como la fuerza alternativa al PSOE con una horquilla de entre 82 y 87 diputados. Los socialistas, por su parte, pierden 0.8 puntos de intención de voto respecto a las últimas elecciones generales y se movería en torno a los 80-83 asientos en el Congreso de los Diputados.

CapturaNCReport Por su parte, C’s perdería 0.7 puntos en relación al porcentaje de voto recibido hace medio año que se traduciría en una pérdida de entre 5 y 7 escaños en el reparto de diputados. Si seguimos la línea argumental que mantenemos, la suma de PP y C’s supondría controlar 159-166 escaños mientras que la suma de PSOE y Unidos Podemos alcanza los 160-170 escaños.

De ahí la importancia, de nuevo, de los resultados que puedan obtener otras fuerzas políticas. Así, ERC podría mantener los 9 escaños conseguidos el 20D mientras que CDC se mueve en los 6-7 diputados. En Euskadi, el PNV aguanta con 6-7 escaños y EHBildu mantiene los 2 conseguidos. CC también lograría representación.

NC-Report realiza un repaso por el reparto provincial. Incluimos los gráficos de todas las CCAA y nos limitamos a señalar las diferencias: En Sevilla, habría un escaño que pasaría de C’s a Unidos Podemos; en Zaragoza, habría un diputado en disputa entre PP y PSOE  mientras que en Teruel se lo disputan PP y Unidos Podemos; en Baleares, el PSOE pierde un diputado que va a la lista de Unidos Podemos; en Canarias, entendemos que por un error, no se fijan los 4/5 escaños atribuidos a Unidos Podemos en las respectivas provincias; en Castilla y León, habría en juego un escaño que se disputan Unidos Podemos y C’s en Salamanca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Cataluña, habría cambios en Barcelona (En Comú Podem gana un diputado, ERC y CDC pierden otro cada uno y C’s suma otro); en Girona podría haber un diputado en juego entre CDC y C’s; y en Lleida el PP podría perder otro diputado (aunque creemos que hay otro error en ese gráfico). En CLM, el PP suma un diputado por Toledo, que pierde el PSOE  y en Ciudad Real pierde un asiento que gana Unidos Podemos; en Cáceres, el PP se dejaría un asiento que suma Unidos Podemos. No hay cambios en Galicia ni en la CAM.

En Murcia, Unidos Podemos ganaría un diputado que pierde C’s; en la Comunidad Valenciana, el PP gana un diputado en Valencia y en Alicante (a costa del PSPV) y en Euskadi hay un diputado en disputa entre Unidos Podemos, PNV y PSE por Alava  y otro entre PNV y Unidos Podemos por Vizcaya.

El sondeo plantea un supuesto de participación del 64.6%. Los más incentivados para acudir a las urnas, los votantes de entre 45 y 64 años (68.3%). Los que menos, los menores de 30 años (55.3%), un dato a tener en cuenta fijándonos en el nivel de penetración de los distintos partidos según la franja de edad.

CapturaNCReport2

Celeste-Tel: PP y Unidos Podemos amplían su ventaja 

Según la última entrega del sondeo de Celeste-Tel para eldiario.es, el PP obtendría el 30.5% de los votos, +0.2 puntos respecto al último tracking publicado hace apenas dos días. Es el mismo avance que registra Unidos Podemos con el 25.3% de los apoyos. En la práctica, el PP se harían con 123-128 escaños mientras que la lista que encabeza Pablo Iglesias obtendría entre 83-88 escaños.

CapturaCeleste

El PSOE estabiliza su voto en el 21.8%, -0.2 puntos respecto a las elecciones del mes de diciembre y sin modificaciones respecto al último tracking electoral. A pesar de que no pierde poder en términos generales, el reparto de escaños sí le perjudicaría porque podría perder hasta 6 diputados.

Capturaceleste2C’s, con el 13.3% de los votos, se deja 0.6 puntos respecto al 20D y -0.1 puntos respecto al tracking anterior. La lista de Albert Rivera podría perdre hasta 8 escaños de los 40 conseguidos en las últimas elecciones. Así, si nos planteamos la división en ejes ideológicos, la suma de PSOE y Unidos Podemos roza la mayoría absoluta en sus horquillas máximas (167-174 escaños), muy lejos de la suma de PP y C’s (155-162).
En cuanto al resultado que pueden obtener otras fuerzas políticas, Celeste-Tel otorga 8 escaños a ERC, 6 a CDC, 5 al PNV, 2 a EHBildu y 1 a CC. Conviene tenerlo en cuenta en el sumario de posibles alianzas en las negociaciones del futuro Gobierno.

En voto directo, el PP convence al 20.5% del electorado (lo que viene a decir que tiene 10 puntos de voto oculto según la estimación final de Celeste-Tel). Por su parte, Unidos Podemos convence al 19.6% de los votantes. En el caso del PSOE, registra un voto directo y simpatía del 17.5% de los votantes. Como siempre, C’s es el partido que menor dato registra (9.5%), y es también es el que menos posibilidad de crecimiento tiene.

Celeste Tel plantea un supuesto de participación del 66.5% (una cifra muy cercana, casualidades de la vida, al dato que maneja NC-Report). Esta estimación se realiza a partir de 1100 entrevistas realizadas entre los días 14 y 17 de junio.

Simple Lógica: Unidos Podemos y el PSOE, a un punto de distancia

El barómetro mensual de Simple Lógica estrecha los márgenes entre Unidos Podemos y el PSOE.La formación que lidera Pablo Iglesias se haría con el 23.5% de los votos, casi un punto menos de la suma de Podemos e IU el pasado 20D y +1.4 puntos respecto a la suma de los porcentajes de voto que Simple Lógica otorgó a ambos partidos por separado hace un mes. EL PSOE, con el 22.5% de los apoyos, sería tercera fuerza tras ganar medio punto respecto al mes de diciembre y un punto en relación a la estiamción anterior:

Capturasimplelgoicia

El PP sería la fuerza más votada con el 29.2% de los apoyos (-0.7 puntos respecto a hace un mes) y C’s pasaría del 13.9% de la representación obtenida hace medio año a un 15.4% de los votos (-0.3 puntos si lo comparamos con el dato de hace un mes).

Capturasimplelgoicia2Simple Lógica plantea esta estimación a partir de un trabajo de campo de 1226 entrevistas realizadas entre los días 1 y 15 de junio. Así, en voto direcot, sigue la estela de otros barómetros, como el del CIS: El 39.9% optará por la abstención, el voto blanco o nulo (15.3%)  y el 24.3% no declara el sentido de su voto. Entre los que lo hacen, el PP ocupa la primera plaza con el 17.9% de voto decidido, seguido de Unidos Podemos (14.1%) y el PSOE (17.9%). C’s recibe un 10.8% de los apoyos.

En cuanto a la valoración de líderes, y de forma coherente con los planteamientos de Simple Lógica, Pablo iglesias es el líder con mayor porcentaje de desaprobación (69.1%), seguido de Pedro Sánchez (66.2%) y Mariano Rajoy (66.2%).

Capturasimplelgoicia3Garzón suspende para 6 de cada 10 votantes mientras que Rivera recibe la desaprobación de la mitad del electorado (aunque 4 de cada 10 le aprueba).

Por recuerdo de voto, Rajoy aprueba para  el 78.7% de sus votantes y para el 27.7% de los de C’s. En el caso de Sánchez, obtiene el respaldo del 67.5% de sus votantes y del 16.9% de los de IU, con un apoyo similar entre los electores de Podemos y entre los de C’s. Pablo Iglesias aprueba para el 67.3% de su electorado y para el 27.5% del de IU mientras que Alber Rivera recibe buenos datos entre su votantes (80.4%) pero también entre los del PP (57%)y los del PSOE (46.9%). Garzón obtiene mejor dato entre los votantes de Podemos (77.6%) que entre los de IU (62%), un detalle que tiene su importancia de cara a la posible movilización ante las urnas.

CODA. Aportamos los resultados resumidos del sondeo de Instituto Sondaxe para La Voz de Galicia, con datos a partir de 1005 entrevista realizadas entre los días 1 y 9 de junio, es decir, antes del inicio de la campaña electoral. Según sus datos, el PP logra el 29.2% de los votos (+0.5 puntos respecto al 20D) pero no mejora en diputados: podría perder hasta 2. En el caso del PSOE, cae al 21.4% de los apoyos que podría suponer una pérdida de 5 asientos. Unidos Podemos sube al 26.1% de intención de voto y sería segunda fuerza con 90 escaños. Y C’s perdería un punto de intención de voto, hasta el 12.9%. pr lo que se quedaría con 34 escaños:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los datos de fidelidad y transferencias de voto confirman que los votantes de Unidos Podemos y el PP son los más movilizados: El 79.3% de los que votaron por Podemos el 20D volverán a hacerlo ahora (con un 13% que se muestra indeciso) y el 86.5% de los del PP darán su confianza por la lista que encabeza Rajoy. 7 de cada 10 electores del PSOE repetirá el sentido de su voto pero el 22.4% se muestra indeciso; en el caso de C’s, el porcentaje de indeciso sube al 24.5% (mantiene sólo el 62.3% de su electorado)

CapturaSondaxe

En cuanto a la formación del Gobierno tras el 26J, el 29.1% cita  una gran coalición con C’s mientras que el 26.7% señala un Ejecutivo entre PSOE y Unidos Podemos. El 12% se inclina por apoyar la fórmula defendida por Pedro Sánchez durante la negociación de su investidura:

CapturaSondaxe2

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.