26J: Unas elecciones para desbloquear un país

CapturaRicardo20-06-16

Viñeta de Ricardo publicada en El Mundo

Este domingo vuelven a estar convocados 36.5 millones de votantes que, por segunda vez en siete meses, renovarán el Congreso y el Senado del que saldrá el próximo presidente del Gobierno. Estamos pues ante un escenario inédito en nuestra Historia democrática, escenario al que se llegó después de la imposibilidad de los candidatos de los partidos políticos con más escaños de conseguir la mayoría simple en la Cámara Baja para desbloquear la situación.

Estamos ante la repetición de unas elecciones generales que, sin embargo, no han tenido un planteamiento idéntico a los comicios del 20D. Como hemos visto durante toda la campaña, el PP ha salido de su cuartel general y su candidato, Mariano Rajoy, se ha expuesto tanto en la calle como en los formatos más relajados de los programas de televisión.

En el caso de PSOE, C’s y Unidos Podemos, sus respectivos cabezas de lista perdieron todos los elementos de políticos nuevos que tenían en la anterior cita electoral. Estamos en un momento político en España en el que todo transcurre a tal velocidad que dirigentes elegidos hace apenas dos años (Pedro Sánchez) o dos años y medio (Pablo Iglesias) ya se proyectan como políticos veteranos y muy desgastados.

El 20 de diciembre hubo, sobre todo, un cambio del sistema político y de partidos: el bipartidismo imperfecto que regía nuestro sistema se ha convertido en un multipartidismo en el que cuatro formaciones concentran el 85% de la representación de la Cámara. Un porcentaje similar al que reunieron PP y PSOE en 2008 o en 2004 (80%).

La crisis de representación política que se manifestó en el país en 2011, con el 15M como principal referencia, se ha traducido en una fragmentación política y en la evidencia de que la formación del Poder Ejecutivo requerirá de diálogo y negociación entre iguales, una circunstancia a la que no estamos acostumbrados a pesar de la tradición de acuerdos entre PP y PSOE con las fuerzas nacionalistas periféricas. Este domingo, las incógnitas se mueven en torno a las siguientes ideas:

El propio funcionamiento del sistema

La paciencia del electorado español tras meses de bloqueo político y de parálisis como país. Una situación de incertidumbre que, a pesar de su escasa difusión, set traslada a las proyecciones empresariales y también en relación al papel que España debería jugar en el mundo. La inestabilidad política explica por qué España ni siquiera ha sido invitada por Angela Merkel para analizar los resultados del Brexit, una circuntancia aún más llamativa si tenemos en cuenta la posición que juega Gibraltar.

Desde este punto de vista, durante los últimos días de la campaña electoral hemos escuchado apelaciones a carecer de líneas rojas a partir de este lunes. Tal y como hemos visto en los análisis de los sondeos sobre intención de voto, caben cuatro escenarios:

  • Un gobierno del PP  (en coalición o no) con el apoyo de C’s y PSOE (que en el caso de los socialistas podría traducirse en una abstención);
  • Un Gobierno de PSOE y Unidos Podemos con el apoyo a abstención de alguna fuerza nacionalista periférica (sólo ERC, CDC y PNV pueden tener escaños suficientes);
  • Una gran coalición con un presidente del Gobierno técnico acordado;
  • O repetir de nuevo las elecciones generales, lo que supondrá, en la práctica, que el país ha estado paralizado un año.

La pugna en la izquierda

La posibilidad de que Unidos Podemos sobrepase al PSOE en votos y en votos y escaños, el famoso ‘sorpasso’. Éste es el supuesto que han manejado todas las encuestas que hemos analizado en este blog durante las últimas semanas. Sólo la estimación del politólogo Juan José Domínguez plantea que los socialistas pudieran mantenerse como segunda fuerza parlamentaria en porcentaje de voto y, por lo tanto, en diputados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Existe aún otra opción: Que Unidos Podemos gane claramente en votos pero que por la aplicación de la Ley electoral se quedara como tercera fuerza en número de diputados. Ésta sería la excusa perfecta para que entrara en la agenda de la próxima legislatura la reforma de la LOREG. En términos de negociación, añadiría aún más confusión en relación a qué partido debería tomar la iniciativa.

Sea como fuere, queda claro que en términos electorales fue una buena decisión que Podemos e IU fueran en una lista conjunta para sortear el castigo que la Ley electoral provoca en las terceras formaciones. Ésta es la misma lógica que se siguió en Aragón con el CHA y en Baleares con el MÉS.

Al margen de lo que ocurra esta noche, durante esta campaña ha existido la posibilidad real de que el PSOE quedara desplazado como fuerza de referencia de la izquierda. Un hecho que ha propiciado, por ejemplo, multitud de editoriales contra Unidos Podemos en el diario El País, el periódico que durante muchos años simbolizó el cambio cultural de un país en construcción. Hemos seleccionado todos los editoriales contra Unidos Podemos publicados en las últimas tres semanas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pedro Sánchez se juega su futuro en estas elecciones. Es el único cabeza de lista de los partidos de implantación estatal sobre el que existe dudas razonables de que mañana siga ostentando el liderazgo de su formación. Sólo lo evitará un resultado igual o mejor que el del 20D (22% de los votos y 90 diputados) o, como venimos señalando, que sea capaz de vender la idea de que el PSOE sigue siendo la llave por la que pasará la gobernabilidad del país en el futuro próximo.

Unidos Podemos tendrá el reto, a partir de mañana, de construir un partido que ha funcionado de forma magnífica como maquinaria electoral pero que manifestará, se entiende, contradicciones internas derivadas de la existencia de tantas familias políticas. Será interesante comprobar la profesionalización de los cargos institucionales.

Un Gobierno de centroderecha

El porcentaje de voto que finalmente obtenga el PP este domingo. De acuerdo con las previsiones de Pedro Arriola, un porcentaje superior al 30% facilitaría la posibilidad de que Rajoy pudiera ser investido presidente del Gobierno. A pesar de que el PP volverá a ser el partido más votado, Génova es consciente de que tiene un problema serio de partidos, proyecto y liderazgo que le ha hecho perder casi cuatro millones de votos en relación a las elecciones generales de 2011.

El resultado que finalmente obtendrá Ciudadanos. El partido ha perdido buena parte del halo de novedad del que gozaba en las anteriores elecciones generales y, durante la campaña, ha estado más bien desaparecido. Como siempre, toda su estrategia ha pivotado sobre Albert Rivera, un candidato que esta vez no se desinfiló en el último tramo de la campaña y que descubrió las bondades del ataque hacia Unidos Podemos.

Los nacionalismos periféricos llaman a la puerta

En España tenemos una concepción de la política circunscrita a Madrid y analizamos  lo que ocurre en el resto del país en función del equilibrio de fuerzas que derivará en la capital. De ahí que hayamos hecho el intento por pulsar lo que puede ocurrir en Galicia, Euskadi o Cataluña.

En dos de esas CCAA hay formaciones nacionalistas que finalmente podrían decantar el signo del Gobierno en una dirección u otra. Las estimaciones de voto hacia el PNV, Eh-Bildu y ERC son buenas; las de CDC  son algo peores, a la espera del efecto que finalmente tenga el caso Fernández Díaz.

Sus respectivos resultados podrían ayudar a desbloquear la situación política en España, por lo que volveríamos a una situación similar a la de 1993-1996 o 2004-2011 con un único matiz: PP y PSOE tendrían que competir claramente con formaciones que disputan su espacio ideológico.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, Gobierno, Movimiento 15M, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.