26J: El PP se recupera en sus feudos y Unidos Podemos aguanta en Euskadi y Cataluña

Tras los primeros análisis sobre los resultados de las elecciones generales del pasado domingo, en los que el PP ganó las elecciones con un avance de 670.000 votos respecto a los comicios de diciembre y en las que el acuerdo entre Podemos y IU se tradujo en una pérdida de hasta 1.1 millones de votos respecto al resultado obtenido por ambos partidos por separado el pasado 20D, hoy toca poner el foco en la distribución del poder territorial. Un primer vistazo indica que parece que no hay dudas: Se registra un aumento de la participación y de los resultados obtenidos por el PP en algunos de los territorios en los que más electores se quedaron en casa el pasado 20 de diciembre.

En las CCAA en las que el PP registró un aumento importante hubo también un incremento considerable de la participación respecto a las elecciones generales del mes de diciembre. Éste fue el caso de Galicia (+ 8 puntos), Castilla y León (+2), Cantabria (+2.3), La Rioja (+2.28) o Asturias (+4.42). En su mayoría hablamos de CCAA en las que el PP es primera fuerza desde los años 1990, con especial atención en los feudos tradicionales (Galicia y Castilla y León).

CapturaParticipacion26J

En cambio, se registró una caída de la participación en algunas de las CCAA en las que se ha cimentado el poder de los nuevos partidos políticos, como Euskadi (-3 puntos) o Euskadi (-1.56), en las que la marca Podemos sigue siendo primera y segunda fuerza respectivamente. La formación que lidera Pablo Iglesias vuelve a ser la alternativa al PP en lugares como Navarra, Baleares y Madrid mientras que sí se registra un retroceso en sitios como Galicia o Canarias, en las que los socialistas se vuelven a convertir en la primera fuerza de oposición a los ‘populares’.

Tras el terremoto político que supusieron las últimas elecciones generales, los comicios del 26J han supuesto más bien un ajuste entre los bloques ideológicos a los que nos referimos con cierta asiduidad. Y en la práctica, los movimientos se traducen en que buena parte de los 14 diputados que gana el PP se basan en las pérdidas de escaños de C’s (hasta 8) y del PSOE (5), a la espera de que se contabilice el voto procedente del CEDA, el voto de los residentes españoles en el extranjero.

Este asunto es particularmente importante si se tiene en cuenta la campaña viralizada en redes sociales por parte de simpatizantes de Unidos Podemos que denunciaron este lunes fraude electoral por la ‘desaparición’ de 1.2 millones del votos del censo, una cifra que se aproxima bastante a los sufragios perdidos por Unidos Podemos respecto a las últimas elecciones. Recomendamos la lectura del Post publicado por Josu Mezo (Malaprensa) en su blog para hablar con fundamento a este respecto.

Reparto por territorios 

Vayamos a los detalles de los territorios, en los que se aprecia cierta recuperación del voto de los partidos tradicionales en detrimento, sobre todo, de Unidos Podemos. Sin embargo, el gran damnificado en términos de pérdida de poder es C’s, al que la aplicación de la ley electoral le termina pasando factura en beneficio del PP.

  • Andalucía: El PP, primera fuerza

El PP ganó las elecciones con el 35.56% de los votos (+6.48 puntos respecto al 2oD) y sumó dos diputados a los 21 conseguidos entonces. El PSOE quedó como sdegunda fuerza con el 31.54% de los apoyos, un resultado casi idéntico al de hace medio año, que se tradujo en una pérdida de dos escaños también  (uno por Sevilla y otro por Jaén, que fue el que ganó Unidos Podemos, con Diego Cañamero como cabeza de lista).

CapturaAndalucía

Unidos Podemos obtuvo el 18.56% de los votos, +1.66 puntos respecto al resultado de Podemos en las últimas generales pero -4.11 puntos si sumamos los resultados conseguidos por Podemos e IU por separado en esa cita electora. Aun así, gana un diputado (el de Jaén). C0s, por su parte, apenas perdió 0.30 puntos en representación aunque cedió un diputado por Servilla (que seguramente fue el que ganaría el PP). En Almería, además, el PP ganó un diputado a los 2 obtenidos el 20D.

  • Aragón no registra cambios en escaños 

Con una participación del 71.89%, el PP ganó los comicios con el 35.89% de los apoyos (+4.7 puntos) y aguantó con los 6 escaños conseguidos hace medio año. Los socialistas, con el 23.05% de los votos, avanzó 1.8 puntos y también amarró los cuatro diputados que tenía mientras que Unidos Podemos se quedó en el 19.68% de los votos (-6.24 puntos respecto a la suma de apoyos recibidos por Podemos e IU el 20D). Finalmente, y a pesar de que bailaba un diputado por Teruel, Unidos Podemos se quedó con los dos representantes que tenía. C’s, con el 16.20% de los votos, perdió un punto en representación aunque conservó el asiento conseguido el 20D.

Capturaaragon

  • Canarias: El PSOE desplaza a Unidos Podemos como segunda fuerza

La participación en esta CCAA subió 4 puntos este 26J y , como apuntábamos antes, Unidos Podemos no quedó como segunda fuerza como hace seis meses. El PP ganó los comicios con el 34.07% de los votos (+5.54 puntos) y ganó un escaño a los 5 conseguidos entonces. Ese mismo escaño es el que se deja el PSOE en Santa Cruz de Tenerife a pesar de mejorar su porcentaje de voto respecto al 20D: Pasó del 21.97% añ 22.54%.

CapturaCanarias

Unidos Podemos se hizo con el 20.24% de los votos y tres diputados, los mismos que tenía en la actualidad con el 23.29% de los votos conseguidos por Podemos. Si sumamos el voto que recibió IU, han perdido 6.17 puntos respecto a la última cita electoral. C’s, con el 12.02% de los votos, mejora levemente sus resultados respecto al 20D y CC dio la vuelta a las estimaciones del CIS y con el 7.99% de los votos logró conservar el escaño por Santa Cruz de Tenerife.

  • Cantabria: El bipartidismo se recupera en las urnas

Estamos ante una CCAA en la que también subió la participación de forma considerable este 26J y lo hizo para beneficiar a dos partidos. El PP ganó  4.65 puntos en representación y el PSOE algo más de un punto. En el caso de Unidad Popular, obtuvo el 17.69% de los votos y un escaño, el mismo que logró el 20D con el voto recibido sólo por Podemos; si sumamos el porcentaje de apoyo de IU, la unión ha perdido 4.6 puntos en intención de voto. Por su parte, C’s se mantuvo estable con un 14.41% de los votos que le permite enviar al Congreso a su cabeza de lista, el humorista conocido como Felisuco.

CapturaCantabria

  • Castilla-La Mancha: C’s desaparece en términos de representación 

Con el 72.96% de los votos, el PP ganó las elecciones con el 42.7% de los votos (+4.56 puntos respecto al 20D) que se tradujeron en 12 escaños, dos más que hace seis meses. Buena parte de ese avance se sustenta en hundimiento de C’s que, con un porcentaje de voto similar al de hace medio año (13.06% frente al 13.77%) pierde toda su representación en beneficio del PP en Guadalajara y en Toledo.

CapturaCLM El PSOE, con el 27.31% de los votos, pierde 1.05 puntos aunque mantiene sus siete escaños mientras que Unidos Podemos gana un diputado más por Albacete con un porcentaje global del 14.64% de los votos (-4.58 puntos respecto a la suma del resultado que lograron por separado Podemos e IU). Cuenca y Ciudad Real volvieron a repetir como provincias con un comportamiento electoral sumamente estable repartido entre PSOE y PP.

  • Castilla y León: PP y PSOE se reparten 27 de los 31 diputados en liza

En esta CCAA se encuentra la base espiritual del PP y una parte importante de ese granero de votos que se traducen en diputados en provincias poco pobladas y, por lo tanto, con tendencia a estar sobrerrepresentadas en comparación con las provincias más pobladas. Y el PP no falló: Con una participación del 73.34%, el PP ganó los comcios con el 44.33% de los votos (+5.23 puntos) y 18 escaños, uno más que hace seis meses (lo suma en Salamanca, en detrimento de C’s).

CapturaCyL

El PSOE, con el 23.17% de los votos, se recupera mínimamente (+0.7 putnos) pero conserva sus 9 escaños conseguidos hace medio año. Enfrente, Unidos Podemos logró el 15.50% de los apoyos  y tres escaños, los mismos que logró Podemos en solitario con el 15% de los votos (en total, pierden 4.17 puntos en comparación con los porcentajes recibidos por Podemos e IU por separado). C’s, con el 14.1% de los votos, pasó de 3 a 1 diputado (por Valladolid). Se deja, por lo tanto, las actas conseguidas por León y por Salamanca.

Por lo tanto, la situación sigue igual respecto a Zamora, Palencia, Avila, Segovia, Soria y Burgos. En todas triunfa el bipartidismo con el matiz de Burgos, en el que el efecto Gamonal sigue computándose a Unidos Podemos.

  • Cataluña se revalida como feudo de la marca Podemos

Sin cambios en Cataluña salvo la confirmación de que C’s pierde fuelle en la CCAA en la que nació como movimiento político. Con el 10.93% de los votos, se deja 2.1 puntos en representación aunque conserva los 5 diputados que tenía desde el 20D, confirmándose de nuevo Barcelona como su principal granero de votos a pesra de caer dos puntos).

En Comú Podem ganó las elecciones con el 25.51% de los votos (-0.20 puntos respecto al 20D) y conservó los 12 diputados conseguidos entonces. Lejos de las estimaciones que apuntaban a que podría alcanzar los 14 asientos en el Congreso. ERC, de nuevo, quedó como segunda fuerza con el 18.17% de los apoyos (+2.1 puntos) y sus 9 escaños, uno más que los que obtuvo CDC, que dio la vuelta a los sondeos que aventuraban descalabro y mantuvo los 8 asientos ganados hace medio año. Aun así, la lista que encabezaba Francesc Homs se deja algo más de un punto en votos.

CapturaCataluña26J

El PSC, con el 16.12% de los votos, ganó medio punto más respecto al 20D pero perdió uno de los 8 diputados conseguidos entonces (por Lleida) que fue a parar al PP. Pese al caso que implica a Fernández Díaz, cabeza de lista del partido por Barcelona, en una trama para vigilar y difundir informaciones falsas de miembros destacados del independentismo, el PP pasó de 5 a 6 escaños al ganar 2.24 puntos en representación. Un dato, por cierto, que es parece mucho a lo que pierde C’s.

  • Comunidad de Madrid: Aviso a Unidad Popular en uno de sus feudos

Unidos Podemos aguantó como segunda fuerza en Madrid con el 21.23% de los votos y 8 escaños, dos menos de los que sumaron Podemos e IU por separado el 20D. Entre ambos se han dejado casi 5 puntos en representación, en lo que es una llamada de atención para los dos partidos en una de las provincias en las que IU siempre obtuvo mejor resultado (tendencia a la que se sumó Podemos).

CapturaCAM

El PP, con el 38.27% de los apoyos, casi 5 puntos más que ante el 20D, ganó 2 escaños a los 13 que sumó entonces y se consolida a mucha distancia de su principal rival. Además,  Cristina Cifuentes puede ser una de las dirigentes llamadas a la renovación del PP. La presidenta de la CAM, con apoyo de C’s. Su aparición en el balcón de Génova 13, la noche electoral, junto a Mariano Rajoy y los principales cargos del Pp y del Gobierno no hacen sino revalidar esa idea.

Los socialistas, con el 19.62% de los votos, ganaron casi 2 puntos respecto al 20 y sumaron un escaño más a los 6 conseguido entonces. Un escaño con especial significado si se tiene en cuenta que significa la vuelta de Eduardo Madina a la Cámara Baja. C’s, por su parte, perdió casi un punto de representación y un diputado de los 7 conseguidos hace medio año. Este resultado le coloca como cuarta fuerza política en Madrid.

  • Navarra: UPN/PP y PSN, al alza

Sin cambios en Navarra. Con una participación del 70.58%, Unidad Popular vuelve a ser segunda fuerza con el 28.33% de los votos (-5.35 puntos) pero conserva sus dos diputados, que son los mismos que logra UPN/PP cpo nel 31.88% de los apoyos (casi tres puntos más que ante el 20D). El PSOE, con el 17.36% de los apoyos, gana casi dos puntos en representación aunque no hay cambios en relación a la atribución de escaños.

CapturaNavarra

  • Baleares: Unidad Popular no logra desplazar al PP como primera fuerza 

Unidos Podemos afronta los comicios del 26J como la oportunidad de convertirse en la primera fuerza en Baleares. No fue así: el PP aguantó y sacó 10 puntos en representación con el 35.09% de los votos (+6 puntos respecto a las últimas elecciones) y 3 diputados. Unidos Podemos, que en Baleares concentra el voto de Podemos, IU y el MES, se hizo con el 25.38% de los votos y dos diputados, los mismos que obtuvieron Podemos el 20D. Juntos, han logrado -7 puntos respecto a la suma de los porcentajes de voto de las tres fuerzas por separado.

CapturaBaleares

El PSOE, con el 20.10% de los votos, subió casi 2 puntos en representación y conservó los 2 diputados que tenía. Por su parte, C’s apenas perdió apoyo con el 14.57% de los votos, que también le sirvió para conservar el diputado conseguido hace medio año.

  • Extremadura no registra trasvases de diputados

El PP ganó las elecciones con el 39.94% de los votos (+5.15 puntos respecto al 20D) y pasó de 4 a 5 diputados en detrimento del PSOE, que se dejó 1.4 puntos de representación y un diputado por Badajoz. Unidos Podemos fue tercera fuerza con el 13.04% de los apoyos (-2.6 puntos en relación con el resultado que lograron IUy Podemos por separado) y aguantó el diputado por Badajoz conseguido en las últimas elecciones. C’s, con el 10.53% de los votos, volvió a quedar sin representación.

CapturaExtremadura

  • Galicia: El PP arrasa y En Marea pierde la segunda posición 

La participación subió en esta CCAA 8 puntos respecto al 20D, un buen dato si tenemos en cuenta que dentro de unos meses celebra elecciones autonómicas. Así, los resultados fueron inmejorables para el PP que pasó del 37.12% de los votos a un 41.49% que se tradujo en dos diputados más de los 10 conseguidos hace medio año (uno por Ourense, donde arrasó con el 49.63% de los votos y otro por Coruña, donde C’s se quedó sin representación).

CapturaGalicia

En Marea, que hace medio año quedó como segunda fuerza, cede su sitio a los socialistas, que lograron el 22.25% de los votos (casi un punto más que en las últimas elecciones) y mantuvieron los 6 diputados que tenían. Un escenario meritorio si se tiene en cuenta la crisis interna que vive el partido desde hace unos años, crisis que se ha intentado cerrar con la elección de Xoaquín Fernández Leiceaga como nuevo secretario general del partido.

En Marea, con el 22.18% de los votos, pierde casi 3 puntos en representación y un diputado (por Ourense). Como apuntábamos, C’s se queda sin su escaño por Coruña co nel 8.63% de los votos en toda la CCAA .

  • La Rioja: El bipartidismo, en ascenso

La Rioja pasa por ser una circunscripción muy conservadora, de manera que los cambios en relación a la correlación de fuerzas entre los partidos se estudian con impacto nacional. Es, junto con Galicia y Castilla y León, uno de los feudos ‘populares’ que indican si hay problemas o no. Durante todo el año 2015, en La Rioja se confirmó que Génova tenía un problema. Esta situación se ha ido enmendando en estos comicios.

Con una participación del 74.71%, el PP también arrasó en La Rioja con el 42.63% de los votos (+4.29 puntos en participación) y conservó los dos diputados conseguidos el20D. Los socialistas, con el 24.53% de los votos (casi un punto más) también conservó su diputado y, sobre todo, amplió distancias respecto a Unidos Podemos.

CapturaLaRioja

La formación consiguó el 15.58% de los votos y conservó el diputado que obtuvo hace medio año pero pierde 4.41 puntos si lo comparamos con la suma de porcentajes de voto de Podemos e IU por separado. C’s, por último, pasó del 15.13% de los votos a un 13.91%, confirmándose La Rioja como una de las provincias que más castigan a las tercera y cuartas fuerzas en número de votos.

  • Euskadi: La suma de Unidos Podemos es mayor a la de Podemos e IU

Con una participación del 67.44% de los votos, Euskadi se confirma como uno de los graneros de votos de Unidos Podemos, un dato interesante si se tiene en cuenta que en unos meses habrá elecciones para renovar la Cámara Vasca. Así, Unidos Podemos se hizo con el 29.05% se los votos, siendo la única CCAA en la que la formación avanza (+0.13) respecto a la suma de los votos recibidos por Podemos e IU por separado en las últimas elecciones. En la práctica, este dato supone pasar de 5 a 6 diputados, que es el que pierde el PNV por Vizcaya.

CapturaEuskadi

La formación jetzale consigue el 24.91% de los apoyos, un porcentaje casi idéntico al del 20D, pero se deja ese asiento. Por su parte, el PSE aguanta finalmente como tercera fuerza con el 14.24% de los votos (casi un punto más) y logra representación en las tres provincias vascas, un supuesto que, recordemos, estaba en duda según las estimaciones del CIS y de Metroscopia.

EHBildu, con el 13.30% de los votos, sigue perdiendo representación (-1.7 puntos) pero aguanta sus dos escaños conseguidos en diciembre. Lo mismo se puede decir del PP, que aguanta con el 12.85% de los votos (+1.2 puntos) y sus dos actas de diputados.

  • Murcia: El PP roza el 47% del voto y C’s adelanta a Unidos Podemos

Murcia pasaba por ser una de las CCAA en las que se creía que la corrupción iba a pasar factura al PP. No fue así. Con una participación del 71.34%, el PP pasó del 40.40% de los votos a un 46.74% (+6.34) y conservó los 5 diputados obtenidos el 20D. Los resultados del PP duplican con creces los del siguiente partido: El PSOE se quedó en el 20.29% de los votos (un dato casi idéntico al del 20D) y conserva sus dos diputados, los mismos que tiene C’s, con el 15.69% de los votos (-2 puntos) en la única CCAA en la que adelanta a Unidos Podemos. El partido que encabeza Pablo Iglesias a nivel nacional consiguó el 14.39% de los votos (casi 4 puntos menos de los resultados obtenidos por separado por Podemos e IU). Este resultado se traduce en un diputado.

CapturaMurcia

  • Asturias: PP y PSOE, en aumento

Sin cambios tampoco en esta circunscripción en relación al reparto de escaños. El PP ganó 5 puntos y conservo sus tres asientos, con el PSOE como segunda fuerza con el 24.84% de los votos (+1.5 puntos respecto al 20D) y, seguido de cerca, Unidos Podemos. El partido consiguió el 23.78% de los apoyos y dos diputados, que eran los mismos que tenía el 20D; en total, pierden 6 puntos respecto a los porcentajes de voto conseguidos por IU y Podemos por separado. C’s pierde también un punto en intención de voto aunque conserva el diputado ganado hace medio año.

CapturaAsturias

  • Comunidad Valenciana: PP y PSPV, en aumento 

Con una participación del 74.08%, el PP avanza respecto a los retrocesos de las elecciones celebradas el pasado año. Con el 34.49% de los votos, sube 3.2 puntos y gana dos escaños (uno por Valencia y otro por Alicante, éste a costa del PSPV), con A la Valenciana como segunda opción con el 25.37% de los apoyos y los 9 escaños conseguidos hace medio año. En la práctica, el partido se deja casi 4 puntos respecto a los resultados de Compromís e IU por separado.

CapturaCV

Los socialistas, con el 20.81% de los votos, recuperan casi un punto en representación aunque se dejan un escaño (que es el que gana el PP por Alicante). C0s, con el 14.96%, también pierde casi un punto en intención de voto y conserva los 5 escaños conseguidos. En Castellón, provincia que saltó a la agenda mediática por el liderazgo de Carlos Fabra, el PP ganó casi 4 puntos en relación a las elecciones del 20D.

  • Ceuta y Melilla: El PP gana 6.5 puntos de media

Sin cambios en las dos ciudades autónomas. El PP ganó las elecciones con el 51.91% de los votos en Ceuta (+7.05 puntos respecto al 20D) y con el 49.90% en Melilla (+6 puntos). En ambos consiguió los dos diputados en disputa.

CapturaCeuta

Capturamelilla

Conclusiones

Queda claro, por lo tanto, que salvo lugares muy concretos (Cataluña y Euskadi), se ha repetido el mismo patrón en los resultados electorales:

  • El PP sale de las elecciones como una formación al alza en prácticamente todos los  territorios pero con especial mención en las provincias en las que tanto sufrió en las elecciones autonómicas de hace un año y en las generales del pasado mes de diciembre. Especialmente significativo es el avance en Andalucía y Extremadura (por las implicaciones para el PSOE), así como en sus feudos tradicionales y en las CCAA que ayudaron a cimentar el poderío popular desde 1995 (Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia). En casi todos los casos, los avances del PP se hacen a costa de C’s. Parece claro que, esta vez, sí ha logrado movilizar una parte del electorado que el 20D se quedó en casa gracias a la polarización de la campaña y a entender, quizás, que amplias capas de la sociedad no estaban tan dispuestas al cambio que representa Unidos Podemos como aventuraban las encuestas.
  • El PSOE recupera voto pero a un ritmo inferior al del PP con la excepción de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia. Aunque en Madrid tendamos a vivir en un huevo, es significativo el avance no sólo en Madrid, sino especialemente en Galicia, Euskadi, Cataluña, Comunidad Valenciana (donde la disputa es directamente con Compromís), Baleares o Navarra. Como venimos señalando estos días, parece que los socialistas comienzan a dejar atrás su suelo electoral aunque siga siendo preocupante los datos recibidos en CCAA como Euskadi, Madrid o Cataluña. No es causalidad que estos sean algunos de los territorios en los que Unidos Podemos logra penetrar y ser primera o segunda fuerza.
  • Unidos Podemos sufre en todo el territorio excepto en Cataluña y Euskadi, donde no se registra desgaste (sobre todo si lo comparamos con la suma de los resultados de IU y Podemos por separado). Ha perdido una media de 4.46 puntos, con cifras como los 6.24 que se deja en Aragón, el 6.17 en Canarias o el 7 en Baleares. A este respecto, este lunes, conocimos la publicación del análisis del barómetro del CIS correspondiente al mes de abril que planteaba, a fecha 7 de mayo, que la unión de Podemos e IU podría hacer que Unidos Podemos perdiera al final 1.2 millones de votos. El análisis se centra en el rechazo que generaban en los votantes de ambos partidos ese supuesto y lo más curioso es que el post parece profético: Unidos Podemos ha perdido 1.1 millones de votos en comparación con la suma de los votos de IU, Podemos y el MES.
  • C’s ha sufrido directamente los efectos mayoritarios que tiene la aplicación de la LOREG, con especial mención a lo que le ha ocurrido en Castilla y León o CLM, en donde se deja 5 de los 8 escaños perdidos en las elecciones generales. En este caso, el PP ha sido el gran beneficiado tanto en términos de mensaje como, sobre todo, en la atribución de diputados. Centrar el análisis de lo ocurrido sólo en este punto no resulta del todo aconsejable y, en este sentido, IU puede aplicar lecciones al respecto.

 

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, IU, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.