¿Ha habido castigo a los ‘ayuntamientos del cambio’?

Varios días después de que se abrieran las urnas, éste debería ser uno de los asuntos que debería estar analizándose en los cuarteles generales de Unidos Podemos junto a la pérdida de votantes crónicos de IU tras el acuerdo, la marcha de simpatizantes de Podemos por la vinculación con IU y lo que ha ocurrido con los abstencionistas crónicos que, el pasado 20 de diciembre, rompieron su tendencia natural y acudieron a votar, precisamente a Podemos, para volver a la abstención en esta ocasión.

En su lugar, y ante un dato de participación similar al de diciembre, los principales dirigentes de la formación hablan de una desmovilización del electorado de Unidos Podemos basada en varios puntos:

  • La creencia de que iban a ganar de todas las maneras por lo que los votantes habrían decidido no acudir a votar bajo la consigna de que su voto no era decisivo. Esto es lo que el PP andaluz alude que ocurrió en la última vez que Javier Arenas encabezó su candidatura, en 2012.
  • La posibilidad de que muchos electores que se sienten cerca de lo que defiende Unidos Podemos finalmente decidiera no votarle ante la expectativa de que esta vez podía ganar. Es lo que Pablo Iglesias ha defendido desde su programa Fort Apache: «Estos votantes han sido la clave para entender lo que pasó en las últimas elecciones: tienen simpatía por nosotros, agradecen el meneo que le hemos dado en la política española, responden a un encuestador que nos van a votar, pero ante la evidencia de que podíamos gobernar deciden finalmente no votarnos».
  • El voto del miedo, auspiciado por las «cloacas del Estado», que consiguió la cuadratura del círculo con el resultado del Brexit.

Estos análisis bordean, a nuestro juicio, lo que debería ser la base de la autocrítica: En diciembre de 2015, más de seis millones de personas votaron por Podemos y sus confluencias o por IU, asunto que sí figura en la encuesta que se ha facilitado a los Círculos y que vuelve a plantear el mismo problema: Las opiniones de tus simpatizantes y/o votantes distan mucho de las del electorado potencial al que te diriges.

En esta ocasión, 1.1 millones de votantes no computaron en la lista de Unidos Podemos. No resulta descabellado pensar que las razones que argumentan desde la dirección de Podemos pueden tener cierta base pero que el grueso de lo que ha ocurrido hay que buscarlo precisamente en un aumento de la abstención debido, sobre todo, a cierto voto de castigo por varios motivos que pueden no ser incompatibles entre sí:

  • Por una actitud crítica a la manera en la que se ha negociado durante la anterior legislatura (por lo que habría triunfado el mensaje del PSOE de que Podemos ha facilitado prolongar el Gobierno de Mariano Rajoy con su no a Pedro Sánchez)
  • Por la decisión táctica de concurrir junto a IU bajo la premisa de que 1+1 son 2;
  • Por los giros ideológicos que Podemos (y en menor medida IU) ha ofrecido durante estos meses para pasar de una crítica feroz al PSOE a pedir el voto a su electorado bajo la idea de que Unidos Podemos tiene una base socialdemócrata;
  • Y por el propio planteamiento de la campaña y de la proyección política de una formación que ya parece integrada en el sistema político, por lo que su capacidad de cambio desde la ruptura se aleja cada vez más.

Hay un aspecto que hoy nos interesa analizar y es plantear un quinto voto de castigo a Unidos Podemos en los llamados «ayuntamientos del cambio» en un contexto de recuperación de votos por parte del bipartidismo, sobre todo en relación al PP. En estos núcleos, Unidos Podemos y sus confluencias siguen optando a la primera (En Comú Podem) y segunda plaza (en todas las demás, excepto en Zaragoza) pero certifican una pérdida de 190.651 votos respecto al 20 de diciembre.

CapturaAytos

Veamos los datos en los municipios que han servido de emblema del cambio político en España en los que se percibe: Un aumento de votos significativa para el PP con una recuperación relativa del PSOE en un número bastante inferior al de los ‘populares’ y una caída generalizada del apoyo a Unidos Podemos y confluencias.

Ésta es la tendencia general en todos los consistorios que se exhibieron durante la campaña electoral como los «ayuntamientos del cambio» que certificarían que es posible hacer las cosas de otra manera. Un año después de su llegada al poder, en junio de 2015, y medio año después de las elecciones generales, parece que muchos ciudadanos no están del todo de acuerdo con lo que desde esas plazas se está impulsando.

  • A Coruña

CapturaCoruña

El PP ganó las elecciones con 51.117 votos, el 35.98% de la representación (+1.34 respecto al 20D) y muy por delante de En marea, que se quedó con el 26.36% de los apoyos (-4.64 puntos). Los socialistas también mejoraron sus resultados (2.56 puntos respecto a hace medio año).

  • Ferrol

CapturaFerrol

El PP volvió a ser el partido más votado con el 36.70% de la representación (+1.12 puntos) que se completa con una caída de 3.20 puntos en el caso de En Marea (27.42% de la representación) y con el ascenso del PSdG (casi dos puntos).

  • Madrid

Manuela Carmena fue la única alcaldesa de los ‘ayuntamientos del cambio’ que no participó en la campaña electoral con Unidos Podemos ni siquiera en el mitin que reunión a todos los alcaldes de estos consistorios. Madrid es, junto con el de Barcelona, uno de los Ayuntamientos que a diario aparece en los medios de comunicación por el mal funcionamiento de los servicios públicos, una tendencia que lleva incluso a que muchos madrileños culpen al Ayuntamiento del mal funcionamiento de la red de Metro que es competencia de la Comunidad de Madrid. El descrédito del equipo municipal entre amplios sectores de la ciudadanía se confirmó el 26J con la pérdida de más de 100.000 votos en municipio de Madrid.

CapturaMadrid

El PP ganó las elecciones con casi 700.000 votos (40.17% de la representación, +4.43 puntos respecto al 20D). La suma de IU y Podemos concentró el 21.18% de los votos (-4.96 puntos) que se tradujo en una pérdida de 105.597 votos. Una parte de ellos, entendemos, engrosó la lista del PSOE, que sumó más de 23.000 votos (+1.63 puntos de representación).

Por distritos, Unidos Podemos sólo fue el partido más votado en Puente de Vallecas y Villa de Vallecas. Perdió Usera, Vicálvaro y Centro. También el PSOE dejó de ser el partido más votado en Villaverde

CapturaDistritos

Fuente: El Confidencial

  • Zaragoza

CapturaZaragoza

Éste es el Ayuntamiento en el que Unidos Podemos sufrió mayor desgaste el pasado 26J: Perdió 5.91 puntos de representación al dejarse más de 25.000 votos, una cuarta parte de lo obtenido el pasado mes de diciembre. Por delante quedaron el PP (33.94% de la representación) y los socialistas, que ganaron 2.61 puntos respecto a hace medio año.

  • Valencia

Capturavalencia

El Ayuntamiento valenciano es uno de los que también suelen deparar la atención de los medios debido, en buena medida, a una mala comunicación de las propuestas lanzadas por su equipo municipal. Esta situación, junto al voto de castigo por la unión de Compromís e IU, se ha traducido en una pérdida de 23.000 votos respecto al mes de diciembre, con una representación del 27.09% (casi 10 puntos menos que lo conseguido por el PP). Como apuntábamos, los ‘populares’ se recuperan en uno de sus feudos con el 36.14% de los votos (+4 puntos). Los socialistas, por su parte, quedaron como tercera fuerza aunque constataron un avance también de 2 puntos respecto a los resultados conseguidos en el municipio el 20D.

  • Cádiz 

Capturacadiz

Unidos Podemos perdió 5 puntos en representación que es la cifra que avanzó el PP con casi 23000 votos. Los socialistas mejoraron levemente sus expectativas en este municipio que también suele ocupar la atención de los medios por un liderazgo como el de Kichi.

  • Barcelona

Junto a Euskadi, En Comú Podem fue la marca Podemos que mejor aguantó el pasado 26 de junio. Eso a pesar de la mala prensa que normalmente tiene tanto el Ayuntamiento de Barcelona como Ada Colau, una alcaldesa que, a diferencia de Manuela Carmena, no ha renunciado a participar en la política nacional. Los resultados del pasado domingo confirman una pérdida de apoyo (casi 22.000 votos) a pesar de lograr una representación similar achacable al dato alto de abstención registrado en Cataluña.

CapturaBCN

Barcelona es también el único ayuntamiento en el que el PSC no recupera voto al calor de la pérdida de apoyo de ECP. El día 26 de junio perdió algo más de 1000 votos en el municipio de la Ciudad Condal, hasta el 14.08% de la representación. El PSC fue sobrepasado por el PP (15.21% de los votos, +2.51 puntos respecto al 20D) y por ERC, que pasa por ser el principal competidor por la izquierda de En Comú Podem: ganó algo más de 8000 votos, 2.19 puntos de representación.

A la luz de estos resultados, resulta muy difícil pensar que esta pérdida de votos se explica sólo desde la campaña del miedo amparada por las cloacas del Estado, en el Brexit o en el miedo a que Unidos Podemos pudiera tocar poder. Sobre todo porque estos puntos sirven como argumentos para entender los resultados del PP pero no tanto para vislumbrar lo que ocurrió el 26 de junio respecto a los resultados de Unidos Podemos.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Ha habido castigo a los ‘ayuntamientos del cambio’?

  1. Pingback: Dejar hacer « Demasiadas palabras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.