Portugal: Situación de estabilidad demoscópica

Es la principal conclusión que se extrae del visionado del único sondeo sobre intención de voto publicado el pasado mes de junio. Los socialistas, con el 35.3%, serían la fuerza más votada y ganan +3 puntos respecto a los resultados obtenidos en las urnas el pasado otoño siempre y cuando el centroderecha decidiera concurrir por separado a unos hipotéticos comicios. Si comparamos los resultados del PS en relación al mes de mayo, de dejan 1.4 puntos en intención de voto:

CapturaPortugal

El PSD, el partido que lidera el ex primer ministro Pedro Passos Coelho, obtendría el 31.9% de los votos, un resultado casi idéntico al de hace un mes pero -6.7 puntos si lo comparamos con el dato que obtuvo Portugal a Fora à Frente la coalición electoral con la que concurrió el centroderecha y los liberales. Si sumamos los votos que recibiría esta formación, tendríamos un dato casi idéntico al que PaF consiguió hace meses: el 38.7% de los votos.

En la izquierda tampoco hay grandes variaciones respecto a los resultados obtenidos en las urnas. El BE, con el 9.9%, habría perdido 0.3 puntos pero ganaría 1 punto en comparación con los sondeos publicados durante el mes de mayo. El CDU repetiría su representación actual, certificando que también es la formación que menos cambios registra entre su representación y su intención de voto.

El Gobierno de Lisboa, en el punto de mira

La estabilidad política que manifiesta Portugal contrasta con la incertidumbre que de nuevo vuelve a plantearse en relación a la solvencia de la economía lusa. Así, el FMI rebajó la previsión de crecimiento para Portugal hasta el 1% para este año (-0.8 puntos respecto a la previsión del Ejecutivo) y avisó de que tendrá que haber nuevos recortes del gasto público para cumplir con el objetivo de déficit del 2.2% del PIB acordado con Bruselas. Este lunes, el primer ministro, António Costa, anunció nuevos recortes para eludir las sanciones que Bruselas podría imponer a Portugal (y a España) por desviarse del dato del déficit comprometido para el curso 2015.

La semana pasada, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, habló en un foro en Berlín de la posibilidad de que Lisboa tenga que solicitar un segundo rescate de su economía: «Portugal comete un grave error si no se atiene a los compromisos que había hecho. Tendrán que solicitar un nuevo programa [de ayuda financiera] y lo obtendrán», señaló.

Tras sus palabras, luego matizadas por su equipo, que señalaron que sólo indicaba los pasos en el caso de que Lisboa tuviera que solicitar nueva ayuda financiera a la Troika, el Gobierno de Antonio Costa realizó una afirmación contundente: «Teniendo en cuenta las declaraciones del ministro alemán de Finanzas, y aunque él mismo las corrigiera inmediatamente, aclaramos que no barajamos un nuevo programa de ayuda, al contrario de lo que dijo el gobernante alemán». Desde el Ejecutivo, tacharon de «inamistosas» las palabras del ministro alemán.

Las declaraciones llegan cuando entran en vigor algunas de las medidas prometidas durante la campaña electoral y que forman parte del acuerdo parlamentario alcanzado por el BE y el CDU para apoyar al Gobierno socialista: la rebaja del IVA en la restauración del 23% al 13% y la reducción  del horario laboral de los funcionarios de las 40 horas semanales a las 34 horas.

El Brexit tensiona el acuerdo de socios

Nada más conocerse los resultados del referéndum en Reino Unido, tanto el Bloco de Esquerdas como los comunistas, reclamaron que el país celebre su propio referéndum sobre la permanencia de Portugal en la UE aunque por motivos distintos:

  • El BE, que celebró recientemente su décimo congreso con la vista puesta en los resultados de Podemos en España, vinculó la celebración de la consulta a la posibilidad de que Bruselas sancione a Lisboa por incumplir el dato del déficit el año pasado. Catarina Martins, revalidada como líder indiscutible de la formación, no oculta su intención de disputar al PS el mismo espacio que Podemos quiso para sí en las elecciones generales: Ha hegemonía de la socialdemocracia.
  • Los comunistas lusos, fieles a su tradición, plantearon directamente que Portugal salga del euro. Jerónimo de Sousa señaló  que el país «necesita prepararse y estar preparado para liberarse de la sumisión del euro», pero sin necesidad de referéndum.

El Gobierno de Costa, que parece haber aprendido la lección británica, marcó su postura en este asunto: «No es el momento de ningún referéndum en Portugal. Lo que hay que evitar es una fiebre de referendos».

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Portugal, rescate, Sondeos, UE. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Portugal: Situación de estabilidad demoscópica

  1. Iñaki Pérez dijo:

    Parece que por lo menos en Portugal el discurso anti-UE lo acaparan el BE y el PCP en vez de la extrema derecha, que envidia, señor.
    Gracias por informar de Portugal, ánimo y un saludo.

    (Creo que no era Portugal a Fora sino Portugal à Frente.)

    • Toda la razón, Iñaki, gracias por la corrección.
      Y sí, el Portugal pasa algo parecido a España: la derecha (incluso la extrema) aparece compacta en un partido (o dos si incluimos a los centristas) y son pro UE todavía. Es bastante curioso el fenómeno visto lo que está pasando en Europa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.