Y al decimotercer día, Pedro Sánchez habló

Pedro Sánchez lo va a conseguir. Tras su valoración de los resultados electorales del 26 de junio, un mensaje prudente por mediación de los hombres fuertes de su equipo de campaña, el secretario general del PSOE se ha sumido en un silencio absoluto, sólo roto por el saludo a los periodistas que le esperaban el Bruselas el 28 de junio y por los contados tuits que ha volcado durante estos días su equipo de redes. Como se filtró, Sánchez disfrutó de unos días de descanso en Mojácar, Almería, y se encuentra desde esta semana en Madrid.

Como señalábamos hace unos días en relación a la gestión de los resultados electorales por parte de Unidos Podemos, hay un efecto directo cuando se percibe un silencio tan contundente como el que durante estos días hemos visto en Ferraz: Ese espacio se llena de voces críticas a la gestión del liderazgo y,  sobre todo, entre quienes quieren posicionarse ante el nuevo tiempo. Ese momento llegará este sábado, cuando se celebre el Comité Federal, el máximo órgano del partido entre congresos.

Pedro Sánchez y César Luena guardan silencio para visualizar, dicen, que le corresponde a Mariano Rajoy toda la iniciativa para formar Gobierno. Una actitud que contrasta con la sobreexposición mediática de Sánchez durante los dos años que lleva al frente de la Secretaría General del PSOE y que no ha evitado que no hayan proseguido las presiones en torno a lo que debe hacer un partido que se ha librado por muy poco de ser sobrepasado por Unidos Podemos como la principal fuerza hegemónica en la izquierda.

Ya señalábamos que era demasiado pedir que el poder orgánico permanciera a la espera en un partido muy acostumbrado a hacer públicos sus problemas internos. Y este PSOE lleva en crisis desde la marcha de José Luis Rodríguez Zapatero, con al menos dos corrientes enfrentadas en el control del partido y no tanto en el transfondo de lo que debe ser el PSOE: Un partido de Estado, aunque eso signifique en estos momentos facilitar la investidura del PP al frente del Gobierno para evitar que se repitan unas terceras elecciones en un escenario completamente incierto.

Ése es el tono de las intervenciones y enfrentamientos con más o menos humor que hemos visto estos días y que han aparecido en los principales medios de comunicación:

  • Por un lado, los líderes del PSOE en Baleares o Euskadi y del PSC, Miquel Iceta, partidarios de explorar un gobierno «alternativo» si Rajoy fracasa en la investidura (un gobierno que, dada la posición de C’s, pasaría por ser una unión de PSOE con Unidos Podemos y los nacionalistas periféricos). Opción rechazada en público, por ejemplo, por el líder del PSOE aragonés, Javier Lambán, que atribuyó a un efecto de la Tramontana la propuesta de Francina Armengol.
  • Por otro, la posición del extremeño Guillermo Fernández Vara, de Susana Díaz o de Emiliano García-Page que, aunque no hablan abiertamente de facilitar la llegada de Rajoy a La Moncloa sí piden no perder más el tiempo y facilitar un Gobierno ya. A destacar, por cierto, que los tres representan esa España del sur en la que el PSOE todavía aguanta con cierta solvencia frente a Unidos Podemos.

A esta segunda tendencia se han sumado históricos como Ramón Jáuregui, Josep Borrell (en el equipo de Sánchez) y Felipe González, que usó su plataforma habitual, El País, para intentar redirigir al partido en el papel habitual: Un partido de Estado que facilite la gobernabilidad.

CapturafelipeGlez

Sobra decir que en ningún momento se habla públicamente de que el PSOE sigue reptando por su suelo electoral frente a un PP que se va recuperando del batacazo sufrido en diciembre de 2015. Tampoco se analiza por qué el PSOE ya no es la principal opción para el electorado de menos de 45 años aunque sí siga siendo una referencia para los votantes más veteranos. Apenas vemos autocrítica sobre la incapacidad para ser alternativa a Unidos Podemos en los grandes núcleos urbanos (a pesar del avance en Madrid) o de por qué se percibe a los socialistas, cada vez más, como el partido del sur de España, con escasos vínculos con lo que es el PSE o el PSC. Por supuesto, no hay apenas mención a la crisis de la socialdemocracia europea y al papel que debería estar jugando en la reconstrucción de los consensos.

Este sábado veremos cómo Pedro Sánchez intenta salvar los muebles y su liderazgo en un partido que, como hemos señalado en otras ocasiones, no tiene sencillo tomar decisiones. Si gira hacia el PP, deja un espacio enorme para que Unidos Podemos pueda construirse como la única alternativa al establishment. Si gira hacia la izquierda, algo que se antoja harto difícil dada la actitud de rechazo de cargos medios y de militantes socialistas de base, Unidos Podemos puede terminar de explotar las contradicciones internas de una organización que confirma una debilidad de liderazgo más intensa que en los tiempos de Alfredo Pérez Rubalcaba.

CODA. Ante la ausencia de autocrítica en el PSOE, creemos oportuno recomendar el libro La crisis de representación en España [Catarata, 2016] de un socialista, Ignacio Urquizu, diputado por Teruel, que puede dar muchas pistas de la crisis en la que entró el PSOE en mayo de 2010 y que se fundamenta en dos pilares: Desconexión con la realidad del país y el abandono de una de las batallas que deberían estar en su ADN, la lucha contra la desigualdad.

CODA 2. El politólogo Juan José Domínguez (@juanjodom) ha hecho pública una nueva estimación de voto con datos recogidos tras las elecciones. El PP volvería a ser el partido más votado, con el 31.5% de los votos, con el PSOE en el 28% (+5.5 puntos más que el 26J). Unidos Podemos caería al 14.5% de los votos (-6.6 puntos) y C’s al 11.5% (-1.5 puntos). Es posible que en estos datos pesen la errática gestión de los resultados que hizo Unidos Podemos los días posteriores y, sobre todo, la posibilidad cada vez más cercana de que el PP logre formar Gobierno.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en elecciones, Pedro Sánchez, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.