CIS: Perspectiva negativa de la política para 8 de cada 10 ciudadanos

El barómetro del CIS correspondiente al mes de junio, a partir de 2484 entrevistas realizadas entre los días 1 y 11, es decir, antes del inicio de la campaña de las elecciones generales, plantea una situación de estabilidad con perpectiva pesimista del contexto político del país. Por ejemplo, la falta de Gobierno sólo aparece como problema para el 4.8% de los ciudadanos (6.8% entre los votantes del PP, según la variable recuerdo de voto, y del 5.9% entre los del PSOE).

Este asunto queda muy lejos de los asuntos que habitualmente aparecen como los problemas del país. A saber: El paro, con el 76.4%, -2 puntos respecto al barómetro publicado hace un mes con mayor incidencia entre los votantes del PSOE (83.6%) y los del PP y C’s (81.1% y 81.8% respectivamente); la corrupción y el fraude es mencionado por el el 44.9% (-2.9 puntos respecto a los datos recogidos durante el mes de mayo), que preocupa sobre todo a los votantes de Podemos (59.4%) y de las confluencias (hasta el 68.2% entre los de En marea) y a los de C’s (52.3%). Por su parte, vuelven a aparecer los problemas económicos, con un 25.1%, que sube al 28% entre los electores del PSOE y de C’s,  y los políticos y los partidos políticos, que preocupan al 21.1% de los ciudadanos (+0.3 puntos), 23.5% entre los votantes de Podemos, 27.3% entre los de Compromís y 24.3% entre los de C’s.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el segundo nivel aparecen también los problemas habituales: Los problemas sociales son mencionados por el 11.6% (+1.9 puntos), con la sanidad alcanzando el 10% y la educación el 9.7%. De nuevo, éstos son los dos asuntos que ganan enteros cuando se pregunta por los problemas que afectan más directamente: La sanidad escala al 10.2% y la educación al 9.8%. Son, junto a los problemas económicos (25.4%), los asuntos que tienen mayor correspondencia con el relato global de los problemas del país que realiza la ciudadanía. Por recuerdo de voto, volvemos a ver cómo la educación preocupa sobre todo a los votantes de Compromís (20.5%), En Comú Podem (14.3%) y En Marea (13.6% frente al 11.1% de los votantes de Podemos). Con la sanidad ocurre algo parecido aunque centrado en En Marea: el 18.2% fija como prioridad este asunto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si atendemos a las variables demográficas, la preocupación por la sanidad es prácticamente el doble entre las mujeres (13.1%) que entre los hombres (6.8%), algo que se repite, aunque más mitigado, con la educación: 11.1% entre las mujeres y 8.1% entre los hombres. Al revés ocurre con la preocupación por los políticos y los partidos: 8.3 puntos de diferencia entre hombres y mujeres. Este asunto supera el 22% entre los votantes de 18 a 45 años, con un 25.5% entre los que tienen 55-64 años. Asimismo, la corrupción y el fraude es mencionado sobre todo por los que tienen 25-34 año (46.7%) y por los que tienen entre 35-44 años (50.6%). La preocupación por el paro es mayor entre los mayores de 35 años (79.1%) y sobre todo entre los que tienen 55-64 años (82.5%).

El 67.9%  (medio punto menos que hace un mes) define la situación económica como mala (39.7%) o muy mala (28.2%), con un 28.7% que la tacha de regular (46.7% entre los votantes del PP). En perspectiva, el 16.6% cree que todo marcha mejor que hace un año (34.4% entre los votantes del PP), con un 51.1% que sostiene que es igual y un 30.8% que apunta que es peor. En cuanto al futuro, el 19.6% opina que el año que viene todo irá mejor; el 39.3% cree que se mantendrá igual y el 19.4% opina que irá a peor. Un significativo 21.2% no sabe (27.8% entre los votantes del PP).

La situación política, de nuevo, es vista de forma más pesimista por los ciudadanos. El 80.1% (-1.8 puntos respecto a hace un mes) opina que es mala (36.5%) o muy mala (43.6%), con un 15.4% que considera que es regular (-13.3 puntos respecto a los que definían así la marcha de la economía). El 5.4% considera que las cosas funcionan mejor que hace un año mientras que el 43.7% sostiene que son igual y un 47.1% cree que marchan peor (53.3% entre los votantes de C’s, 52.1% entre los del PP, 52.6% entre los de IU y 50% entre los del PSOE). De cara al futuro, el 19.9% afirma que en un año las cosas funcionarán mejor con un 30.6% que mantiene que seguirán igual y un 19% que cree que empeorarán. Un 29.8% se muestra indeciso de cara al futuro (39.4% entre los votantes del PP).

Modelo de Estado 

Aumenta el apoyo al modelo autonómico actual. Así, el 39.5% apoya la distribución territorial del poder actual (+2.2 puntos respecto al mes anterior), con un 12.2% que apuesta por incrementar el carácter federalizante (-1.6 puntos). El 9% estaría de acuerdo con que las CCAA puedan constituirse como Estados independientes. Por recuerdo de voto, las mujeres son las más proclives a respaldar el modelo autonómico actual (41.1%), así como los votantes del PSOE (56.2%), de IU (38.2%) y de En Marea (40.9%).También es la opción preferida para los menores de 25 años (46.9%), para los que tienen 25-34 años (43%) y para los que se sitúan entre los 55 y 64 años (39.5%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La posibilidad de recentralizar el Estado es apoyado por el 26.3% de los votantes. El 19.2% apoyaría un Estado unitario (33.5% entre los votantes del PP, 28% entre los de C’s y el 19.7% entre los de IU), siendo una opción que tiene más apoyo entre los hombres que entre las mujeres (19.6%) y entre los que superan los 45 años (17% hasta el 21.3% que alcanza entre los mayores de 65 años). El 9.1% apoyaría un Estado autonómico en el que las CCAA tengan menos competencias que en la actualidad 817.3% entre los votantes de C’s y 15.9% entre los de Compromís).

Eje izquierda/derecha

Los españoles se ubican en el 4.67 en el eje izquierda/derecha. Si observamos el recuerdo de voto, vemos que los del PP se sitúan en el 6.97, los del PSOE en el 3.77, los de C’s en el 5.69 y los de IU en el 2.81. En cuanto a Podemos y las confluencias, de nuevo vemos que Compromís es la formación que más se escora a la derecha (3.33), con Podemos en el 2.93 y tanto En marea como En Comú Podem en el 2.73, es decir, que son las dos formaciones que se perciben más a la izquierda ideológica.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.