Entramos en una semana decisiva para saber si la repetición de las elecciones generales deriva en la formación de un Gobierno tras ocho meses de interinidad o si el país debe prepararse para unas nuevas elecciones, las terceras, que se celebrarían el próximo mes de noviembre. Los movimientos de los partidos políticos, tras la negociación de la composición de la Mesa de las Cortes y los flecos respecto a los partidos que tendrán grupo propio, hacen pensar en una negociación de la investidura larga, con partidos que estarían ya coqueteando con la posibilidad de volver a convocar a la ciudadanía a las urnas.
En este contexto se publica el sondeo de NC-Report para el diario La Razón, el primero con intención de voto tras las elecciones del 26 de junio. Y los datos no puede ser más concluyentes: Con una participación del 61% (-5.1 puntos respecto a la registrada el pasado 26J), el PP sería el único partido que ganaría apoyo electoral. Obtendría el 34.1% (+1.07) que se traducirían en 142-144 diputados, entre 5 y 7 más que los que tiene en la actualidad, una representación muy parecida a la que obtuvo tras los comicios de 1993 (141) y en 2004 (148). En ambos casos, los ‘populares’ se convirtieron en el principal partido de la oposición al PSOE.
Los socialistas obtendrían un resultado parecido en porcentaje de voto al del 26J: un 22.2% (-0,4 puntos) pero sí podría perder dos diputados más, una situación que confirmaría que el PSOE sigue sin remontar electoralmente. Su único consuelo es que Unidad Popular, con un 21% de los votos, -0.1 puntos respecto al 26J, certificaría dónde está su techo electoral. Como viene siendo habitual en los trabajos de NC-Report, es el partido que registra una horquilla mayor de diputados: se le otorgan entre 68 y 78 escaños.
C’s, con el 12.3% de los apoyos, se deja 0.75 puntos, por lo que queda claro que su electorado no castiga los bandazos que hemos visto en el arranque de esta legislatura en relación con un apoyo al PP, incluso con Mariano Rajoy como candidato a La Moncloa. Este resultado podría suponer la pérdida de entre uno y dos diputados de los 32 conseguidos hace un mes.
La noticia de la nueva estimación de NC-Report, realizada a partir de 1000 entrevistas recogidas entre los días 18 y 25 de julio, pasa por la caída en la participación. Si se observan los datos de fidelidad del voto, este dato viene explicado perfectamente:
- El PP conserva al 89.6% de sus votantes. El resto se divide entre la abstención (8.3%) y el voto a C’s (1.7%).
- El PSOE mantiene al 86.4% de su electorado, con un 9.6% que optará por abstenerse si se repiten las elecciones y un 1.2% que votará por Unidos Podemos.
- En el caso de Unidos Podemos, se conserva al 88.3% de sus votantes, con un 6.5% que manifiesta que se abstendrá si se repiten las elecciones y un 2.9% que votará por el PSOE.
- Por último, C’s es el partido que registra menor grado de lealtad entre sus votantes (el 77.7% volverá a repetir el sentido de su voto) y también el que presenta un mayor riesgo de fuga de votos hacia la abstención (12.1%). El 9.5%, además, manifiesta que volverá votar al PP.
Tras el terremoto vivido en los dos últimos procesos electorales, parece que los movimientos internos de los partidos se ralentizan y, como se esperaba, levemente se comienza a revertir la situación. Los datos de transferencias de votos confirman también que una parte del voto recibido por C’s y por Unidos Podemos era prestado de los grandes partidos y que tanto el votante del PSOE en junio como el de C’s es el que manifiesta mayores incentivos para abstenerse en el caso de repetirse los comicios.
En cuanto al voto según la edad del elector, NC-Report recoge un dato interesante: El PP se convierte en la segunda opción, tras Unidos Podemos, entre los menores de 45 años, un lugar que en los meses anteriores venía ocupando el PSOE. También se constata que, de nuevo, los menores de 30 años son los que muestran una mayor inclinación por abstenerse en el caso de que se repitan los comicios.
- El 48.4% de votantes de 18-29 años se abstendrá en el caso de volver a ser convocados a las urnas. Entre sus preferencias, Unidos Podemos vuelve a ser la primera opción (14.8%), seguido del PP (11.6%), PSOE 810.3%) y C’s (8.4%).
- Entre los 30 y 44 años, el 16% votará por Unidos Podemos y el 15.2% por el PP. El 12.2% lo haría por el PSOE y el 8.4% por C’s. El 42.2% se abstendría.
- Entre 45 y 64 añois, la opción favorita vuelve a ser el PP (21%), seguido por el PSOE (13%) y Unidos Podemnos (11.2%). C’s recibe un 6.5% de los votos en este grupo de edad, que registra un 40.2% de abstención.
- Los mayores de 65 años se abstendrán en un 41%. El 20.2% votará por el PP y el 13.1% por el PSOE, con un 12.4% que se inclina por confiar en Unidos Podemos y un 7.3% por C’s.
En este sentido, sorprende los datos que registra el PSOE entre los electores mayores de 45 años, un porcentaje de apoyo que se acerca más al de Unidos Podemos que, como era habitual, al del PP. Recordemos que los votantes más veteranos eran los más proclives a seguir confiando en los partidos que habían sustentado el bipartidismo imperfecto que regía en nuestro sistema político hasta los comicios del 20D.