Euskobarómetro: Podemos se sitúa a 4 puntos del PNV

El lehendakari, Iñigo Urkullu, decidió este viernes convocar elecciones el próximo 25 de septiembre, un mes antes de lo que estaba previsto, por la «incertidumbre» de la situación general del país. Los vascos, a la espera de lo que haga Alberto Núñez Feijoo con los comicios gallegos, renovarán su Parlamento con algunas dudas: Si la crisis de representación se lleva por delante al PNV como el partido central de la política vasca (como ha ocurrido en Cataluña o en el conjunto del Estado en relación a las aspiracions de PP y PSOE); cómo se integra la presencia de Podemos (segunda fuerza en las elecciones generales de 2015); el papel llamado a jugar por EHBildu; y la presencia de C’s que vendría a sustituir a UPyD, que todavía conserva un diputado (por Álava) en la Cámara vasca.

El Euskobarómetro ofreció algunas pistas sobre estos supuestos que trataremos de aclarar siendo conscientes del enorme del retraso en el análisis de los datos ya que el barómetro de invierno fue publicado en el mes de marzo con datos recogidos en 600 entrevistas realizadas entre los días 17 y 31 de enero. Así, el PNV ganaría las elecciones con el 29.3% de los votos que se traducirían en 22-23 diputados de los 27 que tenía desde las elecciones de 2012; se deja 5.31 puntos respecto al resultado conseguido en esos comicios. Podemos sigue la tendencia que ya se vio en las elecciones municipales y en las generales de diciembre de 2015 (y junio de 2016) y se asienta como segunda fuerza con el 25.2% de los votos y 19-21 diputados.

CapturaEusk17

EHBildu se movería en torno al 16.3% de los apoyos (-8.7 puntos respecto a 2012), que se traducirían en 13 asientos (pierde 8 respecto a 2012), con el PSE que pierde la mitad de su representación: Conseguiría el 12.2% de los apoyos (-6.94)  y 9 diputados, 7 menos que los que tiene en la actualidad. Por su parte, el PP obtendría el 9.4% de los votos (-2.35 puntos) y entre 8 y 9 escaños (de los 18 que tiene), con C’s superando la barrera de UPyD: Conseguiría el 3.6% de los votos y entre 1 y 3 escaños (UPyD sólo obtuvo 1 por la provincia de Álava).

En voto directo, tenemos también datos curiosos: El PNV sigue siendo la fuerza con mayor grado de movilización (22.3%), seguido de Podemos, que registra un voto directo del 18.7%. EHBildu se queda en el 13.5% mientras que el PSE obtiene el 7.7%. Tanto PP  como C’s son los partidos que menor grado de movilización registran con un 2.3% y un 0.7% respectivamente, lo que ya nos indica que estamos ante dos formaciones con un importante voto oculto, como ocurre en el resto del país (sobre todo con el PP).

Capturaeusko4En un contexto de fuerte crítica hacia la gestión de los partidos y de los Gobiernos, sorprende que el Ejecutivo vasco apruebe con creces en términos de valoración: el 5.4 aprueba su trabajo, un dato que pasa al 6.9 en el caso de los votantes del PNV.

El Gobierno de Iñigo Urkullu también aprueba para los electores del PSE (5.2) y de Podemos (5.1) y ya suspende para los de PP (4.9) y EHBildu (4.4), que son los más críticos con el trabajo del PNV.

En cuanto a la trayectoria de los distintos partidos, el PNV es el que mejor dato recibe en todos los aspectos: el 40% aprueba su gestión, el 42% se queda en el punto medio y sólo un 13% suspende su trabajo. Compárese este rechazo con el que generan EH-Bildu (38% suspende su trabajo de oposición), el PSE (el 47% suspende) o el PP (el 76% desaprueba su trabajo). Sólo Podemos puede compararse con los datos que obtiene el PNV: El 33% se inclina por aprobar su trabajo, el 33% se queda en el punto medio y sólo un 12% suspende su gestión. Significativamente, el 22% no sabe o no responde, un dato que también es comprable al que recibe C’s (26%). No obstante, C’s sí que obtiene unos datos de rechazo importantes a pesar de competir casi desde el mismo momento que Podemos por ganarse al electorado vasco:

CapturaEusko5

Respecto a la valoración de líderes, todos suspenden aunque Iñigo Urkullu y Pablo Iglesias rozan el aprobado con un 4.9 de puntuación (6.8 entre los votantes del PNV y 7.1% entre los de Podemos respectivamente). Le sigue Arnaldo Otegi, con un 4.1 (7.3 entre sus votantes) y Pedro Sánchez con un 3.3 (6.1 entre los del PSE). Albert Rivera se queda en el 2.4 (7 entre los electores de C’s) mientras que Mariano Rajoy se hunde por completo al recibir una puntuación de 1.2, que pasa al 6 entre los votantes del PP:

Capturaeusko6

Otro dato interesante tiene que ver con el eje izquierda/derecha en dos variables: Cómo se ubica a los distintos partidos y cómo se ubican los votantes según los partidos. Así, EHbildu es el partido que se percibe más a la ziquierda, con un 2.4 que pasa al 2.7 cuando se pregunta a sus votantes. En el caso de IU, los votantes sitúan a la organización en el 2.7 (sus votantes se sitúan en el 2.8), datos parecidos a los que recibe Podemos: 2.8 (3.1 entre sus votantes). Los votantes ubican al PSE en el 4.2 (sus votantes se sitúan en el 3.8) mientras que al PNV se le sitúa en el 5.5 (sus votantes, en el 4.7). C’s, en el 6.7 (sus votantes se sitúan en el 5.5) y el PP, en el 8.1 (sus votantes se ubican más a la izquierda, en el 6.9) son los partidos que se perciben como más escorados a la derecha.

Algo similar ocurre cuando se pregunta por el eje nacional. Así, EHBildu es ubicada en el 1.7 (sus votantes se sitúan en el 2), con el PNV en el 2.9 (sus votantes se sitúan en el 3.5). Se da el siguiente saldo hasta el 4.5 (IU, con un 4.9 entre sus votantes) y al 4.9 (Podemos, con sus votantes en el 4.3). Los votantes sitúan al PSE en el 6.5 del eje vasco/español (sus votantes se sitúan cerca, en el 6.3) con C’s (7, con sus votantes en el 6.2) y el PP (9.1, con sus votantes en el 8.4) cerrando la tabla.

La situación vasca, mejor que la española

Los datos del barómetro indican que los vascos perciben la situación económica en Euskadi de manera más positiva que la del conjunto del país. El 16% la considera buena (3% respecto a la situación del país en su conjunto), el 48% regular (23% en España) y el 35% mala (72% respecto al contexto del Estado). En un año, el 48% mantiene que las cosas marcharán igual en Euskadi (55% en España), el 22% considera que irán a peor (11% respecto a España) y el 22% mantiene que mejorarán (30% en relación a España).

Entre los problemas, el 70% cita el paro como principal preocupación. Como segundo asunto, el 21% menciona la desigualdad, el 19% el sistema político y el 16% el sistema económico.

CapturaEusko

En cuanto a la situación política, el 26% señala que las cosas marchan bien en Euskadi (4% se pronuncia así cuando se pregunta por España); el 48% considera que la situación es regular (20% cuando se habla de España) y el 23% define la situación política vasca como mala, porcentaje que se dispraa al 77% cuando se pregunta por España. Así, el 59% no percibe que haya habido un aumento de la crispación en Euskadi.

Insatisfacción política

El 62% asegura sentir poco o ningún interés por la política en general: ese porcentaje se queda en el 55% en el caso de Euskadi y sube al 68% cuando se pregunta por España. En sentido contrario, el 38% manifiesta sentir mucho o bastante interés por la política en general, que paas al 45% en el caso de la política vasca y que cae al 32% en el caso de la política española.

El 81% de los vascos afirma está insatisfecho con el funcionamiento del sistema democrático, un porcentaje que llega al 95% entre los votantes de EH-Bildu, al 84% entre los abstencionistas, al 82% entre los del PNV y al 83% entre los de Podemos. El 17% de los vascos dice estar satisfecho:

CapturaEusko2

Se pregunta también por la confianza que generan organismos e instituciones. De una escala hasta 10, los nuevos movimientos sociales son los que generan mayor confianza entre los votantes, que le otorgan una puntuación de 6. Le siguen las ONG (5.5), el Gobierno vasco (4.9) y el Parlamento vasco (4.8). Entre los organismos e instituciones que generan menos confianza destacan los partidos políticos (2.5), la administración de Justicia (2.4), el Senado (1.9) y el Gobierno español, que obtiene una puntuación de 1.8

CapturaEusko3

Sentimiento identitario y modelo de Estado 

El 54% de los vascos dice no sentir sentimiento nacionalista, porcentaje que se dispara el 96% entre los votantes del PSe, al 94% entre los del PP, al 73% entre los de IU y al  62% entre los de Podemos.

Capturaeusko7

El 36% asegura sentirse tan vasco como español, con un 30% que se define como sólo vasco y un 6% que se define como sólo español. El 23% afirma ser más vasco que español y el 2% más español que vasco.

Capturaeusko8

En cuanto al modelo de Estado, el 34% se inclina por un modelo federal (64% entre los votantes de IU, 47% entre los de Podemos, 33% entre los del PSE) yu el 32% por el modelo autonómico actual (57% de votantes del PSE, 44% de los del PP, 29% de los del PNV o 27% entre los de Podemos). El 6% se inclina por un modelo centralista (50% de votantes del PP) y el 23% apuesta por la independencia (87% de electores de EH-Bildu, el 20% de los de PNV y Podemos).

Capturaeusko9

El 46% asegura sentirse parcialmente satisfecho con la aplicación del Estatuto de autonomía  mientras que el 30% dice sentirse plenamente satisfecho y un 16% insatisfecho. En cuanto a las alternativas, el 20% apuesta por dejar el texto como está, con un 29% que pide más autonomía y un 24% que pide completar las transferencias, el 17% rechaza cualquier reforma en clave de independencia:

Capturaeusko10

Tras 25 años de autonomía, el 28% considera que ha sido beneficiosa para el desarrollo de Euskadi. El 25% considera que ha sido perjudicial y el 29% se sitúa en el punto medio. Así, respecto a los deseos de independencia, el 41% señala que no siente ninguno (94% de votantes del PP, 82% de los del PSE y 45% de los de Podemos); el 24% señala que sí siente deseos grandes de que Euskadi se independice (79% de votantes de EH-Bildu y 27% de los del PNV); el 22% habla de sentimientos pequeños (33% de votantes del PNV o 22% de los de Podemos) y el 10% se muestra indiferente:

Capturaeusko11

Sobre el fin de ETA

En cuanto al final de ETA, el 65% de los vascos refleja absoluto rechazo a la existencia de la banda terrorista (94% de votantes del PP y, en el otro extremo, 23% de los de EHBildu). El 11% asegura que antes sí le veía sentido a su existencia pero que ahora no (15% de votantes del PNV y 11% de los de EH-Bildu) y el 40% manifiesta que compartía fines con ETA pero no los medios (40% de electores de EH-Bildu).

Capturaeusko12

El 49% considera que ETA manifiesta bastante voluntad de acabar con los actos violentos (el 30% se inclina por el poco o nada) y el 42% cree que también tiene voluntad de integrarse en el sistema político (el 37% cree que no). Los votantes de los partidos nacionalistas son los que manifiestan porcentajes más altos de confianza hacia estas dos opciones frente a los electores de los partidos no nacionalistas: En el caso del fin de los actos violentos, la relación es 65% frente al 37% de los no nacionalistas; respecto a su integración al sistema, la diferenci aes de 61% frente al 26% de los partidos no nacionalistas, en cuyo grupo parece que no se incluye a Podemos.

Capturaeusko13

En cuanto a la reinserción de los presos de ETA, el 46% cree que debería gestionarse el futuro de todos, sin excepción, opción que comparte el 68% de los votantes de las formaciones nacionalistas (frente al 28% de los no nacionalistas); el 28% sí diferencia los que fueron condenados por delitos de sangre (34% de votantes de partidos no nacionalistas); y el 19% cree que deberían cumplir sus condenas completamente (31% entre los votantes de partidos no nacionalistas).

Capturaeusko14

El 31% cree que ETA utiliza la situación de sus presos en las cárceles como herramienta política, un porcentaje que es idéntico del que rechaza esta posibilidad. En el primer grupo encontramos a más de la mitad del electorado del PP y de IU y a buena parte de los votantes del PSE (45%). En el segundo grupo hallamos a los electores de EHBildu (65%) y al 33% de los de Podemos:

Capturaeusko15

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Euskadi, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.