Es la principal conclusión del sondeo sobre intención de voto del Instituto Sondaxe para La Voz de Galicia de cara a las elecciones autonómicas que se celebrarán el próximo 25 de septiembre, coincidiendo con los comicios vascos. El PP de Alberto Núñez Feijoo obtendría el 43.5% de los votos (-2.3 puntos respecto a los resultados de hace cuatro años) que se traducirían en 37 diputados, a uno solo de la mayoría absoluta de la cámara.
El PP gallego, aunque perdería cuatro diputados, se confirmaría como la única sucursal de los ‘populares’ en España que habría aguantado el cambio en el sistema político que se registró a partir de las elecciones al PE en 2014 y que se confirmaría luego en todos los procesos electorales celebrados a lo largo de 2015.
No es el caso del PSdG, que perdería su posición de principal partido de la oposición una vez confirmado que Podemos formará parte de la candidatura de En Marea, que se proyecta como una de las marcas más potentes de la alternativa política hacia la izquierda y que podría servir de modelo hacia otras opciones, como las que se empiezan a barruntar en Cataluña. Así, de acuerdo con la estimación realizada, a partir de 1.450 entrevistas, los socialistas caerían del 20.6% de la representación a un 17.5% y se dejarían tres asientos.
Sólo hubieran mantenido la segunda posición si finalmente hubieran acudido por separado a las urnas En marea y Podemos, que es precisamente el supuesto que plantea Sondaxe. Recordemos que el acuerdo se alcanzó a mediados de mes y que el trabajo de campo para elaborar la encuesta se hizo entre los días 20 de julio y 3 de agosto. Por separado, En marea se movería en el 16.3% de los votos y 12 diputados mientras que Podemos se quedaría en el 7.4% y en 6 diputados.
Si tenemos en cuenta que ambos partidos son herederos de Anova, la formación con la que se presentó hace cuatro años a las elecciones el sector escindido del BNG de Xosé Manuel Beiras y EU, la nueva formación habría ganado 5 puntos en intención de voto y habría duplicado su representación. Es decir, en las autonómicas se repite la tendencia que ya vimos en las elecciones municipales y, sobre todo, en las generales de 2015 (tendencia que se corrigió algo en los comicios de junio de este año).
El BNG, por su parte, pierde dos diputados al conseguir el 7.4% de los votos (-2.7 puntos en intención de voto respecto a 2012).
Si observamos el reparto por provincias, vemos que el PP pierde un diputado por cada una, que el PSdG aguanta sobre todo en Pontevedra (mantiene los 5 escaños conseguidos hace cuatro años) y que En Marea, sin Podemos, sigue siendo muy fuerte en Coruña.
- A Coruña: El PP lograría el 43.9% de los votos y 12 diputados, con En Marea como segunda fuerza (sin Podemos) con el 17.7% y 5 escaños. Si sumamos el apoyo a la formación morada, se mueve en torno al 25% de intención de voto (+10 puntos respecto al PSdG) y 7 escaños. Los socialistas se quedarían en el 15% de la representación y el BNG en el 7.8%.
- Lugo se confirma como el principal granero de votos del PP, que lograría el apoyo de la mitad del electorado (48.7% y 8 escaños). El PSdG aguantaría con el 18.6% de los apoyos, un porcentaje superior al obtenido por En Marea y Podemos juntos (17.1%). Es la provincia en la que el BNG recibe mayor apoyo porcentual (9.1%).
- Ourense: El 42.1% votaría por la lista del PP (7 escaños) y el 19.5% por la del PSdG (3). La suma de En Marea y Podemos se acerca al 22% de apoyo (3 escaños) y el BNG obtendría el 8.1%.
- Pontevedra vuelve a ser la provincia en la que el PP logra el menor apoyo (aunque el 41.6% le votaría). El 25.2% votaría por En marea y Podemos y el 19.5% por los socialistas. El BNG se quedaría en el 6% de representación (1 diputado).
En cuanto al trasvase de votos, el PP mantiene un porcentaje muy elevado de fidelidad entre su electorado: el 84.3% volverá a votar por sus siglas, lo que viene a confirmar la idea de que estamos ante la sección del PP que mantiene inalterada su posición respecto a la situación anterior antes de la aparición de Podemos y de C’s. El 10.3% de sus votantes se mantiene indeciso, es decir, no está dispuesto a dar su confianza a otra formación:
En el caso del PSdG, el 56.9% volverá a votar por sus siglas respecto a 2012; entre los que no lo harán, se debaten entre la indecisión (18.6%), el PP (6.4%) y Podemos (4.6%). En el caso de Anova, el 63.6% de sus votantes se inclinará en esta ocasión por En Marea y el 12.9% por Podemos. Mientras, en el caso del BNG, se confirmaría que es uno de los partidos damnificados por la aparición de nuevos actores políticos: Sólo conserva al 45.4% de sus votantes, con un 18.1% que asegura que votará por En Marea, un 10.6% que lo hará por Podemos y el 16.5% que se muestra indeciso sobre lo que hará el próximjo 25S.
Más datos que confirman la buena salud del PP. Su candidato, Alberto Núñez Feijoo, es el único que aprueba entre el electorado gallego, con un 5.42 de puntuación. Yolanda Díez, la líder de EU, se queda en el 4.03, igual que el cabeza de lista por el PSdG, Xoaquín Fernández Leiceaga. Ambos se mueven en un 56% de conocimiento. Ana Pontón, del BNG, obtiene un 4.02 de votos y es reconocida por 4 de cada 10 votantes, mientras que Xosé Manuel Beiras recibe un 4.01 de puntuación, siendo uno de los líderes que registra un porcentaje de conocimiento superior al 90%.
El siguiente tramo viene liderado por representantes políticos que son prácticamente desconocidos para el electorado medio. Así, Luis Villares Naveira, de En Marea, obtiene una puntuación del 3.77 aunque sólo le conoce el 28.3% de los votantes. Un conocimiento inferior recibe Carmen Santos, líder de Podemos, a la que sólo reconoce el 26.4% del electorado (puntuación de 3.40). El más desconocido, el candidato de C’s, José Carnedo, al que sólo conoce el 25% de los votantes (3.21 de puntuación).
En cuanto a la valoración del trabajo de la Xunta y de los partidos de la oposición, los votantes gallegos lo tienen claro: El Gobierno de Feijoo es el único que aprueba con el 5.01 mientras que la labor de oposición del PSdG, del BNG y de Anova no supera el 4. Los socialistas son puntuados con un 3.69; el BNG con el 3.29; y Anova con 3.28 puntos.
CODA 1. Nueva entrega del sondeo de Sondaxe para La Voz de Galicia, a partir de 1600 entrevistas realizadas entre los días 19 y 24 de agosto. En esta ocasión, se preguntó directamente por la intención de voto de En Marea (y no de las mareas, por un lado, y de Podemos, por otro, como ocurrió en la anterior entrega), sin que haya una alteración substancial de los resultados: En Marea obtendría el 23.7% de los votos (-0.1 puntos respecto a la estimación anterior) y sería la segunda fuerza parlamentaria con 18 diputados.
Por su parte, el PP ganaría las elecciones con un contundente 44.9% de la representación, +1.4 respecto al sondeo anterior, y 37 escaños mientras que el PSdG, aunque mejoraría algo su estimación anterior, se quedaría con 15 diputados. El BNG, con el 7.4% de intención de voto, conservaría 5 de los 7 diputados que tiene en la actualidad. De nuevo, C’s quedaría fuera del Parlamento gallego.
Por provincias, sólo habría cambios en Lugo, circunscripción en la que el BNG perdería su diputado en favor de En Marea, que pasaría a tener 3 asientos. No habría modificaciones en el reparto de escaños en A Coruña, Ourense ni Pontevedra.
CODA 2. Violeta Martín [@VioletaMartin_ nos ha llegado el cartel de campaña del PSdG para estas elecciones autonómicas aunque hay que hacer un intento muy serio para recordar que Leiceaga es el cabeza de lista de los socialistas.
A juzgar por los colores corporativos, estamos ante un cartel que de forma natural nos acerca más al BNG, partido del que formó parte, en el vuelven a desaparecer o se minimizan hasta la totalidad el logo y los colores tradicionales del PSOE. Elección tras elección, confirmamos que incluso en las filas socialistas asumen que su marca sigue completamente achicharrada, a lo que se sumarían los problemas internos del socialismo gallego, que se presenta a estos comicios reventado por dentro y con la amenaza de que vuelva a confirmarse el sorpasso de En Marea, esta vez a nivel autonómico.