Primer barómetro del CIS con intención de voto tras las elecciones generales celebradas el pasado mes de junio y se confirmaría que el bloqueo institucional que vivimos desde el mes de diciembre comienza a pasar factura, sobre todo, a los nuevos partidos. Tanto Unidos Podemos como C’s son las formaciones que registran peores datos de apoyo en el caso de que se celebraran elecciones generales, con el PSOE como uno de los partidos que comienza a ser beneficiado del escenario actual.
Según los datos del CIS, a partir de 2479 entrevistas realizadas entre los días 1 y 11 de julio, el PP volvería a ganar las elecciones con el 32.5% de los votos (-0.53 puntos respecto a la representación obtenida en los últimos comicios), con el PSOE cada vez más asentado como segunda fuerza política. Se movería en el 23.1% de los votos, +0.5 puntos respecto a su representación actual, con Unidos Podemos y las confluencias a la baja. Del 21.1% de los votos obtenidos se quedarían en el 19.6% (-1.5 puntos). C’s, con el 12% de los votos, habría perdido poco más de 1 punto en intención de voto, de manera que se registra cierta tendencia del electorado a castigar, poco, a los nuevos partidos.
Con un 29.2% de los votantes que se decantan por la abstención (13.4%), no sé (10.2%) o no contesta (5.6%), el PP es el partido preferido en voto directo, con un 19.4%. Le sigue el PSOE, con un 16.7% de voto decidido, y Unidos Podemos, que se queda en el 15.9%. C’s se movería en el 8.1% de voto directo. Si observamos la variable recuerdo de voto, el PP consevaría al 87.1% de sus votantes, el porcentaje más alto de los registrados en términos comparativos con los partidos de implantación estatal. El 84% de los votantes del PSOE volvería a repetir el sentido de su voto, como el 81.1% de los de Unidos Podemos. C’s, con el 77.7%, es el partido que menos grado de fidelidad entre sus votantes obtiene.
En términos de simpatía, el 33.4% manifiesta no sentirse cerca de ningún partido. Entre los que sí, el 16.8% menciona al POSE y el 16.5% al PP. El 14.6% señala a Unidos Podemos (con pregunta sobre IU específica) y el 7.5% a C’s. Según el recuerdo de voto, los votantes socialistas son los que dicen sentir más simpatía por su partido (79.3%), seguidos de los del PP (72.8%). En el caso de C’s, este porcentaje llega al 65.5% mientras que sólo la mitad del electorado de Unidos Podemos asegura sentir simpatía por su partido. En este sentido, los votantes de estos dos partidos son los que también se decantan por «ninguno», con especial mención a los electores de En Marea y de C’s (el 29.6% y el 24.14% respectivamente señala no sentir simpatía por ningún partido).
Si sumamos votos más simpatía, el porcentaje de ninguno se reduce al 19.8%, por debajo del dato que registra el PP (20.8%). El PSOE mantiene el dato del 18.4%, por delante de Unidos Podemos, que se queda en el 16.9% (apenas dos puntos por debajo de la estimación final que realiza el CIS, lo que aventura, como hemos señalado en otras ocasiones, un techo electoral cada vez más claro). C’s registra un porcentaje del 9% en estos términos. Así, cuando vemos el recuerdo de voto, comprobamos que tanto los votantes del PP como los del PSOE registran datos parecidos en relación a sus respectivos partidos: 90.9% en el caso de los electores del PP y 90.4% cuando hablamos de los del PSOE. En la tabla inferior, tanto Unidos Podemos como C’s también registran datos parecidos: 82.8% uno y 82.7% el otro.
En cuanto a la valoración de líderes, Alberto Garzón vuelve a ser el líder que recibe mejores datos (4.55). Entre los responsables de los partidos con implantación estatal, Albert Rivera obtiene una puntuación del 3.96, que sube al 6.65 entre sus votantes y que se queda en el 4.49 entre los del PP y en el 4.43 entre los del PSOE. Pedro Sánchez registra 3.93 puntos (6.41 entre los electores socialistas y 4.27 entre los de C’s).
Pablo Iglesias recibe un 3.48 (6.93 puntos entre los votantes de Podemos, una cifra menor ue la valoración que obtiene entre los votantes de En Comú Podem -7.18 puntos- o entre los de Compromís -7.22-). El líder de Podemos mantiene la peor puntuación entre los electores de En Marea (5.93), hecho que podría explicar por qué finalmente la formación morada ha terminado integrándose en En Marea de cara a las elecciones autonómicas de finlaes de mes.
Por su parte, Mariano Rajoy es el líder nacional con peor valoración. Recibe un 3.35, que se transforma en un 6.98 entre los electores del PP. El presidente del Gobierno en funciones se queda en el 3.72 entre los votantes de C’s.
En cuanto al eje izquierda/derecha, los españoles se sitúan en el 4.74 en el que 0 es la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha. Cuando se pide que se sitúe a los respectivos partidos, el PP es la formación más ubicada a la derecha (7.07), con C’s en el 5.60. Los ciudadanos colocan al PSOE en el 3.73 y a Unidos Podemos en el 3.10. A su izquierda sitúan a En Comú Podem (2.71) y a Compromís (2.87) mientras que En Marea es percibida a su derecha (3.44)
Contexto socioeconómico
El 64.1% define la situación económica como mala (39.1%) o muy mala (25%). Supone -3.8 puntos respecto al mes de julio. El 51.6% estima que las cosas están igual que hace un año, con un 17.1% que sostiene que van mejor y un 29.6% que señala que van peor. En cuanto al futuro, el 39.8% asegura que todo seguirá igual el año próximko mientras que el 19.3% opina que mejorarán y un 23% cree que empeorarán. El 17.8% no hace pronósticos de futuro.
Coherente con la situación de bloqueo institucional en la que vive el país desde las elecciones de diciembre de 2015, el 77.1% (-3 puntos respecto al mes anterior) asegura que la situación política es mala (38.1%) o muy mala (39%). Supone +13 puntos respecto a los que valoran así el contexto económico.
El 50.1% mantiene que las cosas son iguales que hace un año mientras que un 40.2% cree que van peor. De cara al futuro, el 37.5% vaticina que todo seguirá igual el año próximo, mientras que el 16.7% aventura que mejorarán y un 25.4% asegura que irán a peor. El 19.8% no sabe qué pasará, -10 puntos respecto a los que se pronunciaron así el pasado mes de junio, fecha de recogida de datos del barómetro publicado el mes de julio.
No hay cambios respecto a la lista de problemas del país percibidos por los ciudadanos. El 75.6% señala el paro como el principal tema de preocupación del país, un asunto que interesa sobre todo a los votantes del PSOE (82%), de C’s (80.5%)y del PP (77.6%). Supone +0.8 puntos respecto al barómetro del mes anterior. Mientras, un 43.4% (-1.5 puntos respecto al mes de junio) que apunta a la corrupción y el fraude, con especial incidencia en los electores de En Marea (63%), Compromís (59.7%), En Comú Podem (56.5%) y Podemos (50.5%); entre los votantes de C’s, que siempre se manifestaron muy sensibles a este asunto, el porcentaje se queda en el 44.5%.
Los problemas económicos vuelven a ser el tercer tema de preocupación, con un 22.8% (24.5% entre los votantes del PP y por encima del 25% entre los de En Comú Podem y Comnpromís), mientras que los partidos y los políticos repiten como cuarto asunto para el 19.4% de los ciudadanos (25.8% entre los de En Comú Podem, 25% entre los de C’s y 21.4% entre los de Podemos). La sanidad preocupa al 12% de los ciudadanos (18.5% entre los votantes de En Marea y 15.5% entre los socialistas), mientras que la educación obtiene un porcentaje del 10.4% (14.5% entre los electores de En Comú Podem y 14.3% entre los del PSOE). Los problemas sociales son el séptimo asunto de preocupación para el 8.9% de los ciudadanos.
Si preguntamos por los problemas que afectan directamente, el paro sigue siendo el primer asunto para el 41.5%; le siguen los problemas económicos (23%, un porcentaje mayor que el que aparece en la lista de problemas del país) y la corrupción (16.3%). La sanidad escala al cuarto puesto, con un porcentaje del 10.8%, y la educación (9.9%) sobrepasa a los políticos y el sistema de partidos (7.5%).
Modelo de Estado
El model autonómico recibe el apoyo del 37% de los ciudadanos, -2.5 puntos respecto al mes de julio. Es la opción que más claramente apoyan los votantes del PSOE (50.5%), del PP (39.2%) y de C’s (37.3%).
Las opciones de recentralizar el Estado recibe el apoyo del 30% de los ciudadanos, que se diviven entre los partidarios de un Estado unitario (19%) y un Estado en el que las CCAA tengan menos competencias que en la actualidad (11%, casi +2 puntos respecto al estudio anterior). Por recuerdo de voto, encontramos que el 32.8% de los votantes del PP sería partidario de un modelo unitario (también el 24.1% de los electores de C’s). La recentralización parcial es apoyada por el 13.9% de los votantes del PP y por el 24.5% de los de C’s.
La vía descentralizadora es apoyada por el 22.3% de la ciudadanía, que se divide entre los partidarios de que las CCAA tengan más competencias que en la actualidad (13.1%, casi un punto más que en el barómetro anterior) y entre los que quieren que las CCAA tengan opciones para decidir su independencia (9.2%). En el primer grupo encontramos al 22.8% de los votantes de Unidos Podemos pero también al 40.3% de los de En Comú Podem, al 34.3% de los de Compromís y al 25.9% de los de En Marea. En el grupo de los que apoyarían la vía independentista encontramos al 11.2% de los votantes de Unidos Podemos, al 38.7% de los de En Comú Podem, al 22.2% de los de En Marea y al 17.9% de los de Compromís.