CIS: Pugna entre PSdG y En Marea por convertirse en segunda fuerza en Galicia

Nuevo sondeo que certifica la buena salud del PP gallego de cara a las elecciones autónomicas del próximo 25 de septiembre. Según los datos del barómetro preelectoral del CIS, a partir de 3450 entrevistas realizadas entre los días 29 de agosto y 2 de septiembre, el PP conservaría con comodidad la mayoría absoluta parlamentaria que obtuvo hace cuatro años. Con un 44.9% de intención de voto, -0.9 puntos respecto al resultado de 2012, obtendría entre 40 y 41 diputados, por lo que apenas le habría pasado factura todo lo acontecido durante la legislatura.

Según el CIS, la pugna se concentraría entre socialistas y las mareas, que pugnarían por la segunda plaza. Ambos empatarían con el 19.9% de la representación pero, en términos de diputados, podría haber diferencias. La estimación del CIS sitúa al PSdG en los 16 escaños, dos menos que en 2012. En Marea, por su parte, obtendría una horquilla de entre 15 y 17 asientos, muy por encima de los 9 conseguidos por AGE hace cuatro años.

capturacisgalicia7

El BNG, por su parte, pasaría del 7.4% de la representación a un 5.3%, lo que le haría perder hasta 5 de los 7 escaños que tiene en la actualidad. Por su parte, C’s se movería en el 4.6% de los votos y podría entrar en el Parlamento gallego con un diputado.

En voto directo, el 23.3% asegura que no sabe (17.5%) o prefiere no responder (5.8%) sobre lo que hará el próximo 25S. Entre los que sí lo hacen, el PP confirma su buena salud: el 30.2% asegura que le dará su confianza en las urnas, un porcentaje muy alto si se tiene en cuenta los datos que recibe el resto de formaciones. El 16.9% señala a En Marea como el partido al que votará y el 11.7% a los socialistas. El BNG recibe un 4.3% de los votos directos y C’s el 2.2%.

capturacisgalicia10

Por recuerdo de voto, el PP conserva al 80.3% de sus votantes de 2012, con AGE en el 72.9% (y arañando el 38.8% de los votos del BNG). El PSdG mantiene al 42.8% de su electorado, con un 36.7% que se dispersa entre el voto a En Marea (19.6%) y la indecisión (17.1%). El BNG sólo mantiene a 3 de cada 10 votantes.

En términos de simpatía, el 13.6% dice no sentirse cerca de ningún partido. De nuevo, vemos cómo el PP es el partido mejor situado en este sentido (28%) y cómo el PSdG, con el 19.4%, recupera espacio respecto al voto directo. Esto hace pensar, como hemos señalado en otras ocasiones, en una bolsa de votantes o ex votantes que, aunque estarían dispuestos a votar por sus siglas, en estos momentos, por el motivo que sea, no está dispuesto a hacerlo. Resulta sintomático que los socialistas reciban mejor dato en este sentido que En Marea, una formación que previsiblemente tiene muy poco voto oculto. De esta manera, el 16.6% mantiene sentirse cerca de este partido. El 5.8% cita al BNG (porcentaje más alto que la estimación de voto del CIS) y el 4.8% señala a C’s (también con un porcentaje de voto más elevado que la estimación de voto final).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En términos de recuerdo de voto, el recibe un 76.3% entre sus votantes, con el PSdG en el 62.3% (y un 16% que se iría a En Marea). AGE mantiene al 77.4% de sus votantes y el BNG confirma su drama con un 39.4% de sus votantes que dicen sentir simpatía por sus siglas y un 34.5% que señalan a En Marea.

Si se suma voto y simpatía, el PP recibe un 34.1%, con En Marea como segunda fuerza con el 18.7%. El PSdG obtiene un 16.2% y el BNG un 5.4%. C’s se queda en el 3.2% de los apoyos mientras que el 7.3% se decanta por no ninguno. Por recuerdo de voto, el PP recibe el 87.1% entre sus electores, con AGE en el 78.1%. Los socialistas vuelven a dividirse entre el 55% que todavía permanece cerca de sus siglas y el 21% que se acerca a las de En Marea. En el caso del BNG, son más (41.9%) los que se acercan a En Marea que los que permanecen fieles a sus siglas (35.3%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 73.3% asegura que acudirá a votar el próximo 25S (los votantes del PP, con un 83.5% y los de En Marea, con un 89%, los más movilizados) y el 63.5% menciona que ya tiene decidido el sentido de su voto. El 35.8% asegura que no y duda entre el PP y el PSdG (10.9%), entre el PSdG y En Marea (12.1%) y entre En Marea y el BNG (6.8%). Según el voto recuerdo, los electores del PSdG (39.9%) y los del BNG (37.4%) son los que más dudas presentan.

El 46.1% del censo dice seguir con mucho (16.3%) o bastante (29.8%) interés las informaciones sobre las próximas elecciones frente al 52.7% que se decanta por lo contrario. Aun así, el 65.3% afirma que acudirá a votar teniendo en cuenta, sobre todo, los problemas de Galicia (el 22.4% dice que votará pensando en España), algo evidente en el 81.5% del electorado de AGE.

Por provincias, el PP arrasa, literalmente, en Lugo (51.2%) y en Ourense (50.2%), provincias en las que el PSdG también aguanta como segunda fuerza frente a En Marea. En Lugo los socialistas sacarían el 20.2% de los votos y en Ourense el 19.5%. En Marea se quedaría en el 15.9% de los votos en Lugo y en el 16.7% en Ourense. Por su parte, Pontevedra es la circunscripción en la que todos los partidos, menos el PP, obtiene mejor dato: En Marea obtendría el 22.4% de los votos, el BNG el 7.1% y C’s el 5.1%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Más allá de preferencias personales, el 85.1% cree que el PP ganará las elecciones el próximo 25S aunque sólo al 33.4% le gustaría que se diera este resultado (el 17.8% preferiría que las ganara En Marea). El 37.9% mantiene que querría que Alberto Núñez Feijoo siguiera al frente de la Xunta (88.3% entre sus votantes), lo que nos lleva a la valoración de líderes. El presidente del PP gallego es el único que aprueba entre el electorado: Consigue 5.24 puntos, 8.30 entre los votantes ‘populares’.

En cuanto a los demás, la nota dominante es el absoluto desconocimiento que lleva a que ni siquiera se imagen a sus cabezas de lista ocupando la presidencia de la Xunta. Más de la mitad del electorado dice no conocer quién encabeza las listas de PSdG (51.6%), Cristina Losada (68.1%), Luis Villares (67%) y Ana Pontón (57.6%). Así, el candidato de En Marea obtiene un 4.62 de puntuación, por delante de la líder del BNG (4.47, 6.48 entre sus votantes), del socialista (4.29. 5.56 entre los suyos ) y de C’s (4.07).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Contexto socioeconómico de Galicia

El 23.3% define la situación económica en Galicia como mala (16.9%) o muy mala (6.4%), con un 49.8% que la tacha de regular (58.1% entre los votantes del PSdG, según la variable de recuerdo de voto). En comparación con hace cuatro años, el 39.2% señala que las cosas siguen igual, con un 27.7% que apunta que van peor y un 25.7% que piensa que mejoraron (53.8% entre los votantes del PP). Como ocurría en otros lugares de España, existen diferencias cuando se pregunta por la situación en la CCAA y se compara con la del resto del país. De esta manera, el 53.4% asegura que la situación económica en el país es mala (36.9%) o muy mala (16.5%), con un 39.6% que la considera regular.

En cuanto a la Xunta, el 39.5% cree que su gestión ha sido regular, con un 19.7% que piensa que ha sido mala y un 10.1% que la considera muy mala. Si se pregunta por el presidente de la Xunta, el 32.7% mantiene que su gestión ha sido regular mientras que el 29.3% mantiene que ha sido mala (18%) o muy mala (11.3%).

El paro aparece como el primer problema en Galicia (71.8%), asunto destacado por los votantes de PP, PSdG y el BNG; los de AGE se sitúan por debajo de la media. Le sigue la preocupación por la sanidad (17.3%, que se dispara por encima del 23% entre los electores socialistas) y los problemas económicos (10.5%). Recordemos que, periódicamente, nos ha llamado la atención ver que en los distintos barómetros del CIS aparecía la sanidad como uno de los principales asuntos de preocupación de los votantes de En Marea. La educación aparece como cuarto asunto de interés con el 8.4% de los votos mientras que los problemas sociales cierran la lista de problemás más citados por los gallegos con un 7.4%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si se pregunta por el partido mejor preparado para resolver los problemas de Galicia, el 31.3% menciona al PP, el 22.4% a ninguno y el 20.6% no responde. Si observamos el recuerdo de voto, llama la atención dos tendencias: El apoyo unánime de los votantes del PP a su partido como mejor garante para resolver los problemas del país y la escasa confianza que los electores del resto de los partidos tienen en sus formaciones, con el matiz de En Marea.

De esta manera, el 78.4% de los votantes del PP se fija en su partido como el mejor situado para resolver los problemas. En términos generales, en Marea es citada por el 12% de los gallegos (pero por el 54% de los votantes de AGE y el 28.3% de los del BNG) y el PSdG por el 8.2% (pero sólo el 28.1% de sus votantes lo ve preparado para acometer esta tarea, con un 25.7% que opina que ningún partido está preparado y un 18.8% que se muestra indeciso). El BNG obtiene un 3.3% de los apoyos (22.6% entre sus votantes).

capturacisgalicia9

Modelo identitario

El 35.4% se siente cómodo en el sistema autonómico actual, siendo la opción favorita de los electores populares y socialistas. Un 24.7% que apuesta por recentralizar en dos vías: El 12.3% pide ir a un Estado unitario (17% de los votantes del PP) y el 12.4% (17% entre los votantes conservadores) apostaría por un Estado autonómico en el que las CCAA tuvieran menos competencias que en la actualidad. El 33.1% apostaría por descentralizar aun más el Estado: El 23.8% reclama aumentar las competencias para las CCAA (28.8% de los votantes del PSOE, 31.1% de los de AGE y 42.6% de los del BNG), un porcentaje disparado si se tiene en cuenta la media nacional, y el 9.3% vería bien que las CCAA pudieran convertirse en Estados independientes (44.5% de votantes de AGE y 30% de los del BNG)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En términos identitarios, el 68.2% asegura sentirse tan español como gallego mientras que el 77.4% dice no ser nacionalista gallego. En cuanto al eje izquierda/derecha, los gallegos se sitúan en el 4.82, es decir, más a la derecha que la media nacional.  Los del PP se sitúan en el 7.47; los del PSdG en el 3.21; los de AGE en el 2.27; y los del BNG en el 2.78. Si se pregunta por el eje nacionalista, se sitúan en el 4.64, con PP y PSdG situados más cerca del eje español (3.95 y 4.27 respectivamente) y dos más cerca del nacionalismo gallego (5.47 en el caso de AGE y 6.80 cuando se habla con votantes del BNG).

El 30.7% cita el español como lengua materna, con un 44.7% que señala el gallego y el 23.6% que cita ambas. No hay grandes diferencias, por cierto, si se cruza esta variable con la de recuerdo de voto:

capturacisgalicia15

 

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, Galicia, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.