Este domingo, los vascos renuevan su Cámara autonómica tras una campaña extraña, en la que se ha hablado mucho de las meteduras de pata de los distintos candidatos (sobre todo en el caso de Pilar Zabala) y que tiene como objetivo dilucidar varias cuestiones cuestiones. Por un lado, la capacidad del PNV para aguantar como primera fuerza política sin que los cuatro años de gestión al frente de la Lehendakaritza haya supuesto un desgaste importante respecto a los resultados obtenidos hace cuatro años.
Por otra parte, el interés está puesto en la posibilidad de que Podemos logre sobrepasar a EH-Bildu y colocarse como la fuerza hegemónica de la izquierda (mitigando la disyuntiva nacionalista/constitucionalista). Tenemos como experiencia lo que votaron los vascos en las elecciones generales de diciembre de 2015 (en las que Podemos quedó como primera fuerza en Euskadi, con un 25.98% de los votos, por delante del PNV, que se quedó en el 24.72%, y de EH-Bildu, que obtuvo el 15.06%) y en las de junio (en las que Podemos volvió a ser la primera fuerza con el 29.05% de los apoyos frente al 24.91% del PNV y el 13.30% de EH-Bildu).
Antes de lanzar las campanas al vuelo desde Madrid, ya que muchos leen la posibilidad de un buen resultado en Euskadi como la forma en la que Pablo Iglesias puede reafirmarse como líder en Podemos, conviene tener en cuenta que los ciudadanos no tienen por qué votar de la misma forma en autonómicas, generales y locales. Y este escenario es el que, en su mayoría, recogen los sondeos sobre intención de voto que se han publicado en los últimos días, que otorgan a Podemos una horquilla de 13-16 diputados frente a los 15-17 de EH-Bildu.
Este domingo, por último, volverá a confirmarse el desplome del PSE, que podría perder la mitad de su electorado respecto a 2012, y la evidencia de que C’s, con una fuerte implantación en Madrid, Cataluña o Andalucía, sigue siendo un partido irrelevante en Euskadi, algo que ya también vimos que ocurría en Galicia.
Resumimos en este cuadro todos los sondeos publicados:
GAD3: El PNV sube 4 puntos respecto a 2012
El PNV mejoraría sus resultados respecto a 2012 en 3.9 puntos, según el sondeo de GAD3 para ABC a partir de 801 entrevistas realizadas entre los días 14 y 16 de septiembre.
Esto le permitiría ganar hasta 2 diputados, mientras la disputa se traslada a la segunda plaza. EH-Bildu recibiría el 19.7% de los votos (-5.3 puntos) y podría perder hasta 6 escaños mientras que Podemos sacaría el 17.8% de los votos y lograría entre 14 y 15 escaños.
Como en todos los sondeos vistos, el PSE es el principal damnificado de esta situación al perder a la mitad de su electorado tanto en votos como en escaños (de 16 a una horquilla de 8-9 diputados) mientras que el PP, con el 9.2% de los apoyos, pasaría de 10 a 8-9 asientos.
Distribución por provincias:
En Álava, el PNV mantiene sus 7 escaños obtenidos en 2012, al igual que el PP, con Podemos como segunda fuerza con 5-6 escaños. La ganancia se sustenta en la pérdida del PSE (3 de sus 6 escaños) y de EH-Bildu, que podría perder hasta dos diputados.
- En Vizcaya, el PNV gana un diputado y tanto EH-Bildu como Podemos empatan a 4 escaños. La izquierda abertzale se deja dos diputados, los mismos que pierde también el PSE. El PP pasaría de 3 a 2 asientos.
- En Guipúzcoa, el PNV podría ganar un diputado, EH-Bildu pierde 2, mientras que el PSE podría tener 3 menos. Podemos entra con 5 escaños y el PP podría dejarse un diputado en el camino.
El 60.9% de los vascos cree que los resultados de este domingo no contribuirán a desbloquear la situación política en España. En cuanto a las preferencias por quién será el próximo lehendakari, el 42.5% menciona a Iñigo Urkullu. A mucha distancia encontramos a la cabeza de lista de Podemos, Pilar Zabala (8%), a la del PSE, Idoia Mendía (7%), y a la de EH-Bildu (6.4%). El del PP, Alfonso Alonso, obtiene un 4.7%. Un 18.6% menciona a otro político como la persona indicada para ocupar la Lehendakaritza tras el 25S.
Si se pregunta por la gestión de Urkullu, el 42.5% la define como buena,m el 39.5% como regular y el 16.3% como mala.
NC-Report: Pugna entre Podemos y EH-Bildu por la segunda plaza
El trabajo de NC-Report para el diario La Razón mejora el apoyo recibido por el PNV respecto a 2012: Pasa del 34.6% de la representación a una estimación de voto del 36.2%, aunque mantendría los 27 escaños que tenía hasta el momento. La pugna llega para decidir quién es la segunda fuerza parlamentaria, con EH-Bildu en el 21% de los votos (-4 puntos) y 16 diputados (pierde 5);y Podemos, que irrumpe con el 18.8% de los apoyos y 15 escaños.
El PSE, con el 11.4% de intención de voto (-7.7 puntos) pierde 7 escaños mientras que el PP, con el 9.1% de los apoyos, se deja dos asientos. C’s se quedaría sin representación según esta estimación, realizada a partir de 1000 entrevistas recogidas entre los días 6 y 14 de septiembre (por lo que, en las del primer tramo, no se recogen los primeros días de la campaña electoral y las polémicas suscitadas al respecto).
Éste es el reparto por provincias, en las que se distribuyen 25 diputados por cada una:
- En Álava, el PNV aguanta con 7 escaños, EH-Bildu pierde uno y el PSE se deja la mitad de la representación. El PP conserva sus 5 diputados, que son los mismos que obtendría Podemos.
- En Vizcaya, el PNV aguanta con 11 diputados, mientras que EH-Bildu y el PSE se dejan dos cada uno. El PP también se deja un escaño mientras que Podemos entra con 5 asientos.
- En Guipúzcoa se da una circunstancia parecida. El PNV mantiene sus resultados, el PP pierde un escaño y tanto el PSE como EH-Bildu se dejan 2 escaños cada uno. Podemos gana 5.
NC-Report publica datos sobre porcentajes de fidelidad de los partidos. Así, el PNV conserva al 86.5% de sus votantes con riesgo de que el 6.8% se abstenga y que el 6% se incline por votar a Podemos en esta ocasión. En el caso de EH-Bildu, mantiene al 72.3% de sus votantes con un 18% que se va a Podemos y un 6.5% que se abstendrá.
En el caso de los partidos constitucionalistas, el PSE es el que manifiesta la situación más problemática: Sólo conserva al 52.1% de sus votantes, con un 22.5% que se ha ido a Podemos y un 10.3% que se abstendrá. Si tenemos en cuenta que buena parte de la campaña ha orbitado en torno a la conversación de Pilar Zabala y de Alfonso Alonso sobre la consideración de la primera como víctima del terrorismo (de Estado) por el asesinato de su hermano Mikel Zabala y que el PSE ha decidido no contar con los artífices del fin de ETA durante la campaña, a lo mejor se entienden estos porcentajes.
Si observamos el voto por edad, queda clara la disputa entre tres formaciones políticas (PNV, EH-Bildu y Podemos) por ser la fuerza favorita entre generaciones de votantes. Así, entre los menores de 30 años se prefiere a EH-Bildu (19.7%) y a Podemos (15.3%) mientras que entre los que tienen 30 y y 44 años la disputa también tiene a PNV (16%) como un rival claro: El 16% sigue prefiriendo a Podemos y el 16.5% a EH-Bildu.
Entre los 45 y 64 años, el PNV ya aparece como la fuerza preferida (23.6%), seguida de EH-Bildu (13.9%) y Podemos (13.3%), que prácticamente empatan. Ya entre los más veteranos, encontramos referencias que se parecen a lo que ocurre en el resto del país: El PNV es la fuerza preferida (32.1%) seguida del PSE (11.4%).
Sigma Dos: Desplome del PSE
El PNV aguanta el tsunami de la nueva política y mejora sus resultados de 2012 en porcentaje de voto: De acuerdo con el sondeo de Sigma Dos para el diario El Mundo, obtendría el 35.1% de los votos (+0.5 puntos) aunque según la traslación de fuerzas podría perder o ganar un diputado a los 27 conseguidos. EH-Bildu, por su parte, sería la segunda fuerza política con un 21.1% de intención de voto (casi -4 puntos respecto a 2012) y pasaría de 21 a 17 diputados.
Según el trabajo de Sigma Dos, a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 12 y 15 de septiembre (es decir, ya descontando el error del planteamiento de la campaña de Podemos con la exhibición de la vivienda de Pilar Zabala), la formación morada obtendría el 16% de los apoyos y 13-14 diputados.
El PSE, con el 12.5% de los votos, pierde 6.6 puntos y pasa de 16 a 9 diputados, un desplome difícilmente maquillado. El PP, por su parte, se movería en torno al 9.5% de los votos y conserva 9 de sus 10 diputados, lo que hace pensar en que la formación comienza a tocar también suelo en Euskadi (con las consecuencias que implican ser la quinta formación parlamentaria). C’s. con el 2.1% de los votos, se quedaría fuera de la Cámara Vasca.
Éste es el reparto por provincias:
- En Álava, el PNV pdoría mejorar los resultados de 2012 (hasta los 8 escaños) mientras que Bildu pierde uno, que es también el que podría perder el PP. El PSE se deja la mitad de su representación mientras que Podemos suma 5 diputados.
- En Vizcaya, el PNV repite resultado, a diferencia de EH-Bildu, que podría perder hasta dos escaños, y el PSE, que se deja otros dos. El PP pierde uno y Podemos suma entre 4 y 5 asientos.
- En Guipúzcoa, EH-Bildu podría perder un diputado de los 9 obtenidos en 2012, algo que también le ocurre al PNV y al PSE, que se deja dos. Podemos entra con 4 escaños y el PP podría perder uno de los 2 obtenidos.
En cuanto a la valoración de líderes, Iñigo Urkullu es el único que aprueba con un 5.66 de puntuación; le sigue Larrion (4.18, con un 67% de conocimiento entre el electorado); Mendía (4.08); y Pilar Zalaba (3.98, con un 67.9% de conocimiento); Alonso cierra la lista con un 2.61 de valoración y De Miguel le sigue cerca con un 2.74).
Metroscopia fija la batalla por la segunda posición en 1.3 puntos
Con un dato de participación del 65.8%, el sondeo de Metroscopia para el diario El País reduce la distancia de Podemos y EH-Bildu a 1.3 puntos, con ventaja del segundo. La izquierda abertzale se movería en el 19.2% de intención de voto (casi 6 puntos menos que en 2012) y pasaría de 21 a 16-17 diputados frente a los 14-16 de Podemos con el 17.9% de los apoyos.
El PNV, con el 36.3% de los votos, casi +2 puntos respecto a 2012, se mueve en una horquilla entre los 27 diputados actuales y 29. El PSE caería al 12.1% de los votos y perdería la mitad de su representación, mientras que el PP, con el 8.8% de los votos, podría dejarse hasta 4 escaños. C’s, con el 2% de los apoyos, lograría representación con un diputado.
Distribución por provincias:
En Álava se trasladan los rasgos esenciales que hemos señalado: El PNV ganaría un diputado y Podemos y EH-Bildu empatarían con 5-6 diputados cada uno. El PSE pierde hasta 4 diputados y el PP hasta 2, mientras que C’s logra su diputado por esta circunscripción.
- Vizcaya también es otra de las provincias en las que el PNV podría sumar un diputado. EH-Bildu perdería 2 (se quedaría en 4) y Podemos obtendría 4-5. El PSE se deja dos escaños y el PP uno.
- En Guipúzcoa, el PNV aguanta con 9 diputados, al igual que EHBildu. Podemos obtendría 5 diputados y el PSE, 3 (pierde 2). El PP se deja un asiento.
Metroscopia elabora este sondeo a partir de 2100 entrevistas realizadas entre los días 13 y 15 de septiembre y pregunta por la valoración de los líderes. Así, Urkullu es el mejor situado, con un saldo de +44 (+93 entre sus votantes), seguido de Iriarte (+23, +79 entre los suyos) y Zabala (+6, +49 entre sus votantes).
Mendía obtiene un -4 (que se transofrma en +59 entre los electores socialistas) y Alonso es el peor valorado con un -48 (aunque entre los suyos recibe un +80). De Miguel vuelve a ser el candidato más desconocido (sólo le reconoce el 25% del electorado), al igual que Iriarte (49%) y Zabala (62%).
En cuanto al ambiente del país, el 51% define la situación política de Euskadi como buena (frente al 3% de los vascos que hablan así de la situación de España) y un 31% como mala (frente al 94% del resto del país). Un 58% valora como positivo el trabajo del Gobierno de Urkullu y, de cara al futuro, el 27% apostaría por un acuerdo de gobierno entre el PNV y el PSE; un 12% cita un acuerdo entre el PNV y EH-Bildu; y un 10% menciona un pacto entre EH-Bildu y Podemos:
Celeste-Tel plantea un empate entre EH-Bildu y Podemos
El sondeo de Celeste-Tel, a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 12 y 16 de septiembre, sitúa al PNV como primera fuerza, con el 37.3% de los apoyos (+2.7 puntos respecto a hace cuatro años) y 29 diputados, dos más de los que tiene en la actualidad. La lucha se traslada a la segunda plaza, en la que EH-Bildu y Podemos empatan a 15 diputados a pesar de la izquierda abertzale queda levemente por delante tras perder 4.5 puntos en intención de voto.
El PSE, con el 11.9% de los apoyos, se deja 8 puntos y 7 escaños, mientras que el PP, con el 8.4% de representación, pierde tres asientos, siendo Celeste-Tel el único sondeo que plantea tanta pérdida para los ‘populares’. C’s quedaría fuera de la Cámara Vasca.
En voto directo y simpatía, el PNV es el partido que mejor dato obtiene, con un 25.3% de los apoyos. Le sigue Podemos, con un 12.6%, y EH-Bildu, con un 12.3%, y de nuevo pedimos prudencia en este sentido: A día de hoy, Podemos no registra en general un voto oculto tan importante y el trabajo de Celeste-Tel plantea que tiene casi 6 puntos de votantes que prefieren no explicitar el sentido de su voto. El PSE registra un porcentaje de 5.8% y el PP, de 2.3%.
En cuanto a la variable edad, encontramos datos parecidos a los que recogía NC-Report (no en vano, se trata del mismo grupo de trabajo). Así, entre los menores de 30 años hay preferencia por EH-Bildu (19%) y Podemos (15%), con el PNV en el 12%. Se trata del grupo de edad con mayor porcentaje de abstención (43%). Entre los que tienen 31 y 44 años, el PNV aparece ya como la primera opción (17%), con Podemos y EH-Bildu empatando en preferencias (16%).
En la siguiente franja de edad, entre 45-64 años, el PNV es claramente la opción preferida (24%), EH_Bildu recibe un 14% de apoyos y Podemos un 13%. Se trata, junto a los votantes más veteranos, de la franja de edad con menos abstención (33%). Entre los mayores de 65 años, el PNV recibe un apoyo del 34%, con el PSE en el 13% y el PP en el 9%, por delante del voto a EH-Bildu (6%) y Podemos (4%).
Ikerfel: Podemos, segunda fuerza
El sondeo de Ikerfel para El Diario Vasco es el único de los que hemos visto, que sitúa a Podemos como el principal partido de la oposición tras el 25S. Con un 19.3% de los votos, la formación morada se haría con 15-16 diputados, hasta dos más de los que podría lograr EH-Bildu si aplicamos la horquilla mínima. Con un 18.9% de intención de voto, la izquierda abertzale pasaría de 21 a 15-15 diputados.
De acuerdo con este trabajo, a partir de 2700 entrevistas realizadas entre los días 8 y 11 de septiembre, el PNV ganaría las elecciones con el 36.7% de los apoyos (casi 2 puntos más que en 2012) y mantendría 28 diputados. El PSE, con el 12.9% de los apoyos, obtendría 9-10 escaños mientras que el PNV, con el 8.8%, perdería 2 diputados. C’s sería votado por el 2.2% de los apoyos y se quedaría sin representación parlamentaria.
Distribución por provincias, con un supuesto de participación del 65.4%:
- El PNV gana un escaño en Alava, con EH-Bildu perdiendo hasta dos y el PSE hasta 3. El PP se deja un diputado y Podemos logra entre 5-6 escaños.
- En Vizcaya, el PNV obtiene la misma representación. En el capítulo de pérdidas hallamos a EH-Bildu (2 menos), al PSE (otros 2)y al PP (uno menos). Podemos conseguiría 5 diputados.
- En Guipúzcoa, el PNV se mantiene en 9 diputados, la izquierda abertzale se deja uno y el PSE dos. El PP se mantiene y Podemos gana 5 escaños.
En cuanto a la valoración de líderes, Urkullu obtiene un 6.2 de puntuación, seguido de Zabala (4.1), Otegi (4.3), Mendía (4.8) y Alonso (2.4).
Iferkel pregunta también por la política de pactos, con un 34% que señala como deseable un Gobierno entre el PNV y el PSE; el 16% se fija en un Ejecutivo entre el PNV y Bildu; y el 15% aboga por un Gobierno entre PNV, EH-Bildu y Podemos. Adjuntamos la tabla para ver preferencias de Gobierno según el recuerdo de voto y el lugar en el votan:
Gizaker: EH-Bildu, 4 escaños por encima de Podemos
El sondeo de Gizaker para los informativos de EiTB publicado este lunes es el más optimista para los intereses de EH-Bildu. Con un 64.4% de participación, la izquierda abertzale obtendría el 21% de los votos (-4 puntos respecto a 2012) y 17 escaños, los mismos que recogía el trabajo publicado con datos anteriores al inicio de la campaña electoral. Es decir, la campaña electoral no habría implicado coste alguno para sus objetivos electorales.
El PNV, con el 37.1% de los votos, sumaría un diputado a los 27 que tiene en la actualidad (y también respecto a la estimación anterior), con Podemos en el 17.8% de intención de voto que se traduciría en 13 diputados, la estimación más baja de las que hemos visto en los últimos días.
El PSE, con el 11% de los votos (casi 8 puntos menos que en 2012), sacaría 9 diputados, uno menos que en la estimación anterior, mientras que el PP, con el 9.7% de los votos, se quedaría en 8 escaños (2 menos que hace cuatro años y uno menos que en el trabajo anterior). C’s, con el 2.3% de los votos, lograría el escaño que no aparecía hace apenas unas semanas.
Distribución por provincias:
- En Alava, el PNV gana un escaño a los 7 que ya tenía, mientras que EH-Bildu (-1) y Podemos empatan a 5. El PSE pierde la mitad de su representación y el PP un diputado.
- En Vizcaya, el PNV mantiene sus 11 escaños, con EhBildu en los 5 (-1) y Podemos en los 4. El PSE pasa de 5 a 3 y el PP de 3 a 2.
- En Guipúzcoa, se mantienen los resultados de EH-Bildu y PNV. Podemos logra 4 diputaados y el PSE mantiene 3 de los 5 que tenía en 2012. El PP aguanta con sus dos escaños.
Gizaker elabora este sondeo a partir de 1200 entrevistas realizadas entre los días 14 y 15 de septiembre. Recoge que el 38.5% menciona a Urkullu en la lista de políticos que se desea como lehendakari (el 39% no sabe o no contesta) y, en cuanto a la valoración de líderes, el número 1 del PNV obtiene una aprobación de 6 puntos. Le siguen Iriarte 85.79) y Zabala (4.34 puntos), que vuelve a ser una de las candidatas más desconocidas entre el electorado. Mendía obtiene un 3.94 y Alonso, con el 1.89, queda por delante del cabeza de lista de C’s (1.86).