El PNV se refuerza en Euskadi y el PP arrasa en Galicia (I)

Pocas sorpresas en las elecciones autonómicas celebradas este domingo en Euskadi y Galicia. Tal y como avanzaron los sondeos sobre intención de voto, tanto el PNV como el PP, partidos de gobierno en la Lehendakaritza y en la Xunta respectivamente, salieron reforzados de la cita en las urnas. La lista de Iñigo Urkullu mejoró los resultados respecto a 2012 y, en este punto, sólo le queda decidir el partido en el que se apoyará para lograr la investidura y cuatro años más de Gobierno.

Por su parte, Alberto Núñez Feijóo, en Galicia, revalidó la mayoría absoluta obtenida en las anteriores elecciones autonómicas, convirtiéndose en el barón del PP con mayor legitimidad y poder territorial. Génova había puesto todo el foco en obtener una mayoría contundente en Galicia y lo consiguieron, de manera que Feijoó vuelve a ser el líder regional que apuntala el poder de Mariano Rajoy, como ocurrió en 2009 y, en menor medida, en 2012.

Los sondeos sobre intención de voto en Galicia recogieron, casi en su totalidad, que el PP revalidaría la mayoría absoluta. Así, la duda estaba en si En Marea sobrepasaría al PSdG como segunda fuerza parlamentaria y en la capacidad del BNG para aguantar la OPA hostil de la marca Podemos en Galicia. Finalmente, un puñado de votos podría decidir el último escaño para los socialistas, que empatan a 14 diputados con En Marea (aunque el segundo logra más votos).

A pesar de que la disputa por la segunda plaza en Galicia puede disimular el hecho de que Feijoo ha enlazado su tercera mayoría absoluta consecutiva, tras las elecciones se ha confirmado que los socialistas tienen un problema muy grave, con batacazo en Euskadi incluido, y que Pedro Sánchez afronta con mayor debilidad que la semana pasada la guerra abierta por el liderazgo del partido.

Otros datos a tener en cuenta de cara al futuro: Tanto el BNG como EH-Bildu, en Euskadi, aguantaron mejor de lo esperado el envite de la marca Podemos, que tiene todos los elementos para hablar de un techo electoral y de claro desgaste según transcurre el tiempo (y la situación de bloqueo del país).

Así, el BNG triplicó las previsiones que recogían los sondeos y EH-Bildu, con 17 escaños, se asentó claramente como la segunda fuerza parlamentaria en la Cámara Vasca, finiquitando en las urnas las previsiones que partían de la traslación de los resultados de las elecciones generales de 2015 y de este mismo año, en las que Podemos fue la fuerza más votada en Euskadi, con las expectativas de la formación en clave autonómica.

En PP vasco cayó según lo esperado, certificándose como la quinta fuerza parlamentaria, con gran fuerza, como nos tiene acostumbrados, en Alava. Por último, C’s no obtuvo representación en ninguno de los dos parlamentos que se renovaban, una circunstancia que debería propiciar lecturas en el partido sobre su capacidad de implantación terrritorial y, sobre todo, por su ausencia de los parlamentos de Galicia, Euskadi, Navarra, Castilla-La Mancha y Canarias.

Euskadi: Desplome histórico del PSE, que empata con el PP

El PSE sumó un nuevo descalabro electoral este domingo. Los socialistas vascos se dejan 85.800 votos en comparación con 2012, una sangría de votos que ya recogían todas las encuestas sobre intención de voto. Con el 11.94% de los votos (-7.19 puntos) pasa de 16 diputados a 9, aunque puede darse la paradoja de convertirse en una pieza central para la gobernabilidad de Euskadi: sus 9 diputados son los que necesita el PNV para obtener los 38 que garantizan la mayoría. Este movimiento también debe leerse como pieza para desbloquear la situación política en el resto del país, sobre todo si finalmente Pedro Sánchez da el paso de intentar formar un Gobierno alternativo al del PP.

capturapv

Con un 62.27% de participación (-3.56 puntos respecto a 2012), el PNV mejoró en votos y en escaños. Obtuvo el 37.64% de los votos, +3.04 puntos respecto a hace cuatro años y pasó de 27 a 29 diputados. De acuerdo con los resultados del escrutinio, consiguió 397.664 votos, 14.100 más que hace cuatro años, y lo hizo con un líder que representa el anticarisma como ningún otro.

EH-Bildu, con 224.254 votos, es decir, el 21.23% de la representación (casi -4 puntos respecto a 2012), se asentó como segunda fuerza parlamentaria aunque se dejó 4 diputados en el camino. A pesar de que hubo sondeos que plantearon, antes del inicio de la campaña electoral, que existía una pugna con Podemos por la segunda plaza, lo cierto es que sus resultados son incontestables y que los vascos han vuelto a priorizar el voto según eje nacional frente al eje izquierda/derecha.

Euskadi, de nuevo, volvió a demostrar que forma parte de la normalidad que el votante manifieste preferencias distintas según el nivel de la Administración del que se trate y que es compatible situar a Podemos como primera fuerza en las elecciones generales de 2015 (25.98% de los votos, por delante del PNV, que se quedó en el 24.72%, y de EH-Bildu, que obtuvo el 15.06%) y 2016 (29.05% de los apoyos frente al 24.91% del PNV y el 13.30% de EH-Bildu) y que sea ahora la tercera opción.

Con el 14.83% de los votos y 156.671 votos, Podemos se quedó en los 11 escaños, un escenario que no recogió ninguno de los sondeos sobre intención de voto publicados y analizados en este blog que, en el peor de los casos (Gizaker) le pronosticaron 13 diputados. Si tenemos en cuenta que antes del inicio de la campaña electoral, Podemos aspiraba incluso a ganar al PNV, este resultado es todavía peor de lo que parece.

Será interesante ver qué análisis se hace en el cuartel general de Podemos de una campaña mal diseñada, en la que se han cometido errores no provocados por parte de una candidata elegida, precisamente, para arañar votos a EH-Bildu. También habrá que seguir qué implicaciones tiene este resultado en la propia deriva de Podemos en el país, habida cuenta de que Pilar Zabala fue una apuesta del sector de Iñigo Errejón, claramente enfrentado con Pablo Iglesias a pesar de los mensajes conciliadores de la recta final de la campaña.

El PP no tenía grandes aspiraciones en Euskadi, donde se ha convertido en un partido casi residual. La lista de Alfonso Alonso obtuvo el 10.16% de los apoyos y 9 diputados, los mismos que consiguió el PSE. Los ‘populares’ se han dejado 22.500 votos en los últimos cuatro años, un resultado maquillado por el éxito de Alberto Núñez Feijóo en Galicia.

C’s, con 21.362 votos, se quedó fuera de la Cámara vasca con el 2.02% de los votos. Si lo comparamos con los resultados del partido en las elecciones generales de diciembre de 2015, C’s pierde 28.900 votos, casi 19.000 si nos fijamos en los datos de la noche electoral del 26J. Si bien conviene tomar estos datos con precaución por los incentivos del votante para elegir a un partido u otro en función de la cita electoral, sí parece relevante reseñar los datos dada la ausencia de serie histórica.

Por provincias, también se cumplió el guión que recogían los sondeos:

  • En Álava, el PNV fue primera fuerza con el 28.21% de los votos y 8 escaños, tres más respecto a la segunda fuerza, que fue el PP con el 18.58% de los votos. EHBildu se quedó en el 17.90% de los votos y 5 diputados. Por su parte, Podemos consiguió 4 asientos (16.23% de los votos) mientras que el PSE, como se esperaba, pierde la mitad de la representación y se queda con el 13.02% de los votos y 3 escaños. Fue la provincia con menor participación:  61.09%.

capturapvalava

  • En Vizcaya, el PNV obtuvo el 42.12% de los votos y 12 diputados. El resto se repartió entre EH-Bildu (15.53% de los votos) y Podemos (14.84%), con cuatro diputados cada uno. El PSE se quedó en el 11.72% de los apoyos y 3 diputados (2 menos que en 2012) y el PP se quedó en el 9.70% de la representación y dos escaños. Fue la provincia con mayor porcentaje de participación: 62.82%

capturapvvizcaya

  • En Guipúzcoa, con un 61.87% de participación, el PNV concentró el 34.38% de los votos y 9 escaños, mientras que EH-Bildu se dejó uno (28.85% de los apoyos). Podemos, con el 14.20% de los votos, se quedó en 3 diputados, los mismos que obtuvo el PSE (11.83%). El PP conservó los 2 diputados que tenía desde 2012 con el 7.23% de los apoyos.

capturapvguizpucoa

Tras estos resultados, la atención está puesta ahora en las quinielas para formar Gobierno. Casi todos dan por seguro que habrá continuidad en la Lehendakaritza con Iñigo Urkullu al frente del Ejecutivo y con apoyo parlamentario del PSE. Casi todos dan por hecho que este apoyo también podría traducirse en un acuerdo en Madrid para apoyar la investidura de Pedro Sánchez de una forma u otra. En total, PSOE, Podemos y PNV sumarían 163 escaños frente a los 169 que tendrían PP y C’s si la formación de Albert Rivera, totalmente desaparecido durante la noche electoral, mantiene su acuerdo con Mariano Rajoy.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, elecciones, Euskadi, Galicia, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El PNV se refuerza en Euskadi y el PP arrasa en Galicia (I)

  1. Pingback: Euskobarómetro confirma el oasis vasco | La última en llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.