Si hoy hubiera elecciones en Portugal, la izquierda seguiría acaparando el 53% de la representación parlamentaria, aunque perdería un punto respecto a la suma de los resultados de los sondeos publicados hace un mes. Es la principal conclusión del sondeo de Eurosondagem publicado en el mes de agosto, que sitúa a los socialistas como la primera fuerza parlamentaria con el 35.5% de los votos, +3.2 puntos respecto a los resultados obtenidos en las urnas hace un año:
El PSD se movería en el 32.5% de los votos (+1 punto respecto a los sondeos de hace un mes) con el CDS en el 6% (casi un punto más que en la estimación de hace un mes). Si ambos partidos volvieran a concurrir juntos, se moverían en torno al 38.1%, un porcentaje casi idéntico al que la coalición PaF obtuvo en los últimos comicios parlamentarios.
De acuerdo a la estimación del sondeo Eurosondagem, no habría grandes cambios respecto a los resultados del Bloque de Esquerdas y de los comunistas respecto a la estimación de hace un mes. El BE habría perdido medio punto de representación respecto a los comicios mientras que los comunistas se habrían dejado 0.4 puntos (aunque habrían ganado prácticamente lo mismo respecto a la media de los sondeos correspondientes al mes de junio).
Los últimos datos demoscópicos llegan al conocerse que la deuda pública del país sigue en tendencia ascendente y que alcanzó el 131.6% del PIB durante el segundo trimestre del año (+2.7 puntos respecto al trimestre anterior). El dato es manifiestamente superior al de las previsiones del FMI y de la OCDE, que situaron el objetivo de deuda para este año en el 128.3% del PIB, de la CE (126%) y del Gobierno luso (124.8%), y llega con el país creciendo al 0.9% en el segundo trimestre del año. La economía portuguesa sigue, por lo tanto, en ritmo ascendente tras el periodo de recesión entre 2011-2013. En 2014, el PIB creció un 0.9%, que se convirtió en el 1.5% el año pasado. El dato de desempleo se mantuvo en el 11.1% (-7 puntos respecto al pico del 18% alcanzado en 2013), que se dispara al 26.3% entre los menores de 25 años.
CODA. El ex primer ministro Antonio Guterres sigue en la carrera para suceder a Ban Ki-moon como secretario general de la ONU tras ser el candidato más apoyado por los 15 países que forman en la actualidad el Consejo de Seguridad. Le avalan sus 10 años al frente de ACNUR y el apoyo nada disimulado de EEU.