Algunos datos sobre la victoria del PP en Galicia

El PP ganó de forma inconstestable las elecciones autonómicas gallegas del 25 de septiembre con 676.676 votos, el 48% de la representación. La lista que encabezaba Alberto Núñez Feijóo consiguió así su tercera mayoría absoluta consecutiva, sacando casi 29 puntos a su inmediato competidor, En Marea, que obtuvo el 19.25% de los apoyos (271.418 papeletas).

Estos resultados, que le convierten en el barón territorial del PP con mayor poder, se plasmaron con un aumento de la participación de 8.84 puntos respecto a las elecciones de 2012 y con un avance del apoyo al PP en las grandes ciudades gallegas. Estas dos circunstancias vuelven a poner en duda buena parte de la sociología electoral en relación al nicho electoral de los ‘populares’:

  • Su apoyo no disminuye cuando aumenta la participación (y en Madrid o la Comunidad Valenciana, por ejemplo, tenemos sobradas experiencias de este hecho)
  • Y su electorado no se limita sólo a los mayores de 55 años (sobre todo mayores de 65 años) y residentes en entornos rurales o poco poblados.

Basta con ver los resultados de las elecciones en las seis grandes ciudades gallegas para entender buena parte del éxito del PP de Feijóo, un éxito aun más contundente si observamos los datos de las zonas rurales, sobre todo en Ourense y Lugo, provincias en las que el apoyo, en muchos municipios, superó el 60%.

En Santiago de Compostela, el PP obtuvo el 46.17% de los votos (+2.4 puntos respecto a 2012) y se mantuvo en la media del partido en la provincia (47.79%). La lista popular sacó casi 26 puntos a En Marea, que registró un retroceso respecto a los datos obtenidos por AGE (la lista conjunta de EU y Anova, la escisión de Xosé Manuel Beiras) hace cuatro años.

capturasantiago

Los resultados de la capital política gallega certifican los datos que mencionaba hace unos días Carles Castro en La Vanguardia, comparando los resultados con los de las elecciones generales de diciembre de 2015 y junio de 2016:

«En el caso del conglomerado que forman Podemos, IU y sus confluencias, las pérdidas ascienden a casi 200.000 papeletas en Euskadi, mientras que en Galicia suponen 140.000. Y en el caso del Partido Socialista, el retroceso es de cerca de 40.000 votos en el País Vasco, pero de casi 100.000 en la comunidad gallega. De hecho, si los resultados se comparan entre autonómicas (2012-2016), las similitudes del voto total de izquierda y centroderecha en ambas convocatorias llevan a pensar en un retorno al escenario anterior al estallido del 2015, cuando el bipartidismo parecía acabado»

Es decir: el PP gallego mantuvo el suelo conseguido en las autonómicas de hace cuatro años y ha sobrevivido, con éxito, al empuje de su principal competidor en el centro derecha (C’s), pero también a los abstencionistas. Una circunstancia curiosa también en el caso del PSdG (si bien en 2012 ya estaba purgando el voto de castigo hacia las siglas que se manifestó en las elecciones de 2011) y del BNG, que pierde apoyo en Santiago de Compostela pero no tanto en el resto de la provincia.

En la ciudad de A Coruña, el PP logró el 43.52% de los votos, +3.85 puntos, respecto a los comicios de 2012, casi 20 puntos más que su inmediato competidor. De nuevo, los resultados en la ciudad van parejos a los de la provincia (aunque en toda la provincia, el apoyo supera en 4 puntos el voto al PP en el municipio). El BNG comparte este supuesto, que se matiza en el caso del PSdG (el apoyo provincial es similar al del municipio, donde se registra -1 punto respecto a las elecciones de 2012) y que se contradice en el caso de En Marea: El apoyo a este partido fue del 23.93% en la ciudad, +5.58 puntos respecto a los resultados del partido en el resto de la provincia:

capturacoruna

La provincia Ourense, junto a la de Lugo, dan buena muestra de cómo funciona la maquinaria electoral del PP. En Lugo, la lista de Feijóo obtuvo un 52.85% de los apoyos  (+33.83 respecto a En Marea), mientras que en Ourense la victoria popular fue del 53.11% (+35.48 puntos respecto a su inmediato competidor). En las ciudades, esta victoria del PP es entre 8 y 10 puntos menor, aunque en ambas ciudades el PP fue una opción en crecimiento.

En Lugo, la lista del PP obtuvo el 46.76% de los votos, -6 puntos respecto a la media provincial, pero +2 puntos si lo comparamos con los resultados hace cuatro años. Superó en 26 puntos a la segunda opción, En Marea, que mejoró en 5 puntos los resultados de AGE, con apenas medio punto de distancia respecto a la media provincial. En este municipio, los socialistas obtuvieron mejor dato que la media provincial (+3 puntos) mientras que el BNG perdió un punto respecto al apoyo en el resto de la circunscripción.

capturalugo

En Ourense, el PP subió casi 5 puntos respecto a 2012 y ganó por 25 puntos a la segunda opción, En Marea, en clara disputa con el PSdG, que se quedó en el 17.74% de los votos (-6.6 puntos respecto a 2012 y -10.6 puntos si lo comparamos con la media provincial). Como apuntábamos antes, en esta provincia el PP se confirmó como una apisonadora electoral, con municipios en los que superó el 70% de los votos ( Avión: 88,75%B; Beariz: 87,52%; Carballeda 73,47%; A Teixeira 73,33%; Baltar 73,63%; Bande 71,36%; Boborás 73,19%; Padrenda 71,69%; Chandrexa 74,64%; Cualedro 75,37%; Pontedeva 77,90%; Muiños 73,41%; Porqueira 72,83%; Quintela 83,33%) y con otros muchos en los que registró un apoyo superior al 60%.

capturaourense

A destacar su victoria en Allariz, el paraíso perdido del BNG, donde obtuvo el 35.64% de los votos (+4.97 desde 2012), con el BNG  como segunda opción con el 34.74% de los apoyos (-8.16). Estos datos ayudan a entender la diferencia de 10 puntos respecto a los datos obtenidos en la capital ourensana.

En los sondeos sobre intención de voto se recogía cómo Pontevedra sería la circunscripción en la que habría más motivo de disputa y voto más repartido. Se repite, pues, la dinámica recogida en otros sitios de España, en los que existe una mayor competencia en las circunscripciones más pobladas. Tras el 25S, vemos que este resultado se cumple: El PP obtuvo un 42.05% de los votos, un porcentaje muy parecido al de la media provincial (43.26%) pero +3.72 puntos si lo comparamos con los resultados obtenidos por Feijoo hace cuatro años, en el que no existía un competidor como C’s (4.18% de los apoyos en el municipio pontevedrés).

Sacó 23.5 puntos a su inmediato competidor, En Marea, que ganó 10.3 puntos respecto a los datos de AGE. Si nos fijamos en los datos obtenidos por En Marea en la provincia, en Pontevedra sacó 3.47 puntos menos frente a un PSdG que aguantó mejor de lo esperado (-2 puntos en comparación con hace cuatro años y -1.51 puntos respecto a la media provincial) y el BNG, que pasó del 18.65% de hace cuatro años a un 14.93% el 25 S (más del doble que la media provincial).

capturapontevedera

Vigo fue la ciudad en la que menor avance registró el PP respecto a las elecciones de 2012: Obtuvo el 34.43% de los votos, +0.20 puntos en relación a hace cuatro años, -11.83 puntos respecto a la media provincial. También fue el municipio en el que menor distancia se registró respecto a su inmediato competidor (En Marea, 27.68% de los votos, es decir, -9.75 puntos respecto al PP) y al tercero (PSdG, -11.85 puntos respecto al PP). Ambos partidos lograron mejor dato en Vigo que en la provincia (+5.99 en el caso de En Marea y +4.19 si hablamos de los socialistas).

capturavigo

El PP gallego, tras el 25S, ha confirmado que no sólo es fuerte en entornos rurales (y más envejecidos) sino que comienza a recuperar apoyo en las ciudades, que hasta el momento eran la punta de lanza de los partidos emergentes, tal y como se volvió a confirmar en las urnas hace unos días. Queda por ver si este avance del PP se circunscribe a Galicia o no, aunque existen señales que indican que, en otros lugares, como en Madrid, podría estar dándose un proceso similar. No en vano, en las últimas generales el PP de Madrid volvió a ser el partido más votado en los distritos de Madrid que el 20D dieron su confianza a Podemos.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en elecciones, Galicia, Podemos, PP, PSOE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.