Nueva entrega del barómetro de Celeste-Tel difundido por eldiario.es, sin datos de la ficha técnica, que confirma que el PP sería el principal beneficiado de la situación política actual. De esta manera, el PP se beneficiaría tanto del bloqueo institucional como de la situación de desgaste del PSOE.
Los socialistas pierden 1.7 puntos en intención de voto respecto al 26 de junio y -1.4 puntos respecto al barómetro del mes anterior. Los socialistas, con el 20.9% de los apoyos, pasarían de los 85 diputados actuales a una horquilla de entre 71-78 escaños, por delante de Unidos Podemos, que tampoco capitaliza la caída del PSOE. A pesar de la crisis socialista, la formación morada se deja -0.3 puntos respecto al mes anterior.
El partido que lidera Pablo Iglesias obtendría el 20.6% de los votos, medio punto menos que en las elecciones del 26J y perdería entre 2 y 8 escaños. El gran beneficiado, por lo tanto, sería el PP, que ganaría 3 puntos respecto a su representación actual (+2 puntos sólo en un mes) pudiendo sumar hasta 20 diputados a los 137 obtenidos entonces.
C’s, por su parte, pierde 0.5 puntos y bajaría a los 26-28 escaños (hasta 6 menos que en la actualidad). En el peor de los casos, bastaría con las horquillas mínimas de PP y C’s para garantizar que en el caso de nuevas elecciones sí se desbloquearía la situación política, al menos si C’s mantiene su acuerdo con Génova.
Según el sondeo de Celeste-Tel, la participación sería del 60.1%, el porcentaje más bajo de nuestra historia democrática reciente. Y se aportan otros datos que confirmarían que no entraría ningún partido diferente en el Congreso de los Diputados: PNV, CC, EH-Bildu y PDC (la antigua Convergència) mantendrían su representación actual mientras que ERC podría sumar un diputado a los 9 obtenidos en el mes de junio.
En voto directo, el PP se convierte en el partido con más apoyo en este punto del partido, con un 21.5% que asegura que votará por sus siglas en el caso de volver a ser convocados a las urnas. Estamos en el mismo porcentaje registrado hace un mes. El PSOE, a pesar de sus problemas, es el segundo partido mejor situado en este sentido (16.5%) mientras que Podemos y las convergencias suman al 14.6% de voto decidido. C’s, por último, es el partido que aparece en cuarto lugar, con un voto decidido del 9.6%.
El PP vuelve a ser el partido que mayor lealtad en sus votantes mantiene, con un 91.3% que señala que votará por sus siglas si hay nuevas elecciones; los que no, se irán a la abstención (5.2%) o a C’s (2.2%). Unidos Podemos es el segundo mejor partido en este sentido, con un 82.6% que volverá a votar por sus siglas, con un 9.8% que se abstendrá y un 5% que optará por el PSOE.
En el caso de los socialistas, mantiene al 74.2% de sus votantes, mientras que el 17.6% manifiesta que no acudirá a votar y un 4.2% que mantiene que dará su confianza al PP. Por último, C’s conserva al 77.8% de sus electores (un porcentaje superior al que registra el PSOE), con un 9.4% que señala que esta vez se abstendría y un 8% que votará por el PP.
Por edad, los votantes de menos de 30 años vuelven a ser los que menos incentivos tienen para acudir a las urnas (el 52% se abstendrá). Entre los que sí votarán, Unidos Podemos vuelve a ser la primera opción (17%) y el PP, la segunda (10%), una novedad interesante que no reflejan otros estudios. El 8% votará por el PSOE y el 6% por C’s, que también pierde a este segmento como nicho de votos natural.
Entre los que tienen 30 y 44 años, el 46% se abstendrá mientras que el 16% prefiere a Unidos Podemos. El PP vuelve a ser la segunda opción, con un 13%, mientras que el PSOE convence al 10% (y C’s al 8%). En la franja de 45 a 64 años, la abstención cae al 33%, con un 25% que votará por el PP, un 14% por el PSOE y un 12% por Unidos Podemos; el 9% optaría por C’s. Por último, entre los mayores de 65 años, el PP es claramente la primera opción para el 34%, que es el mismo porcentaje de los que se abstendrían. El 15% prefiere al PSOE y Unidos Podemos y C’s empatan con el 5% del electorado.
Celeste-Tel pregunta en esta ocasión también a propósito de la posición del PSOE de cara a la investidura de Mariano Rajoy: el 48.3% considera que debería abstenerse y evitar así que se repitan las elecciones frente al 42.3% al que no le parece mal volver a acudir a las urnas en diciembre:
Si incluimos el sesgo de la edad, los mayores de 65 años son los que claramente apuestan por una abstención del PSOE (57.6%, +25 puntos respecto a la franja de edad menos proclive a esta posición). El porcentaje de los que piden la abstención deL PSOE se va reduciendo según descendemos en la edad de los electores y de nuevo vemos una brecha que ya se percibe en otros estudios: Los menores de 44 años piden mayoritariamente que el PSOE vote no a Rajoy, lo que conllevaría, seguramente, repetir elecciones. La franja de edad que apoya con más claridad esta posición es la de los electores menores de 30 años, entre los que el 53.9% reclama que los socialistas no se abstengan:
En cuanto a la salida de Pedro Sánchez de la Secretaría General, el 53.9% estará de acuerdo con esta decisión mientras que el 36.4% está en contra. Entre los votantes del PSOE, el 53.1% apoya esta medida, un dato que debiera tenerse en cuenta si, como parece, Sánchez pretende disputar el cargo en primarias cuando se convoquen. Curiosamente, son los electores de Unidos Podemos los que se manifiestan con abrumadora mayoría en contra de la dimisión de Sánchez. Como se sospechó en la semana de pasión vivida por el PSOE, parece claro que el apoyo al sanchismo procede de filas que no se plantean darle su voto: