Diez meses de bloqueo político, con un Gobierno en funciones, pasan factura entre el electorado, que se muestra muy crítico con la situación pòlítica del país. Es la principal conclusión del barómetro del CIS, realizado a partir de 2483 entrevistas recogidas entre los días 3 y 12 de septiembre.
El 87.1% considera que la situación política del país es mala (30.9%) o muy mala (56.2%), porcentaje que se dispara al 65.4% entre los electores de En Marea, si cruzamos la variable recuerdo de voto, y al 63.9% entre los de En Comú Podem (la media entre los votantes de Unidos Podemos y confluencias llega al 62.7%). El 40.4% mantiene que la situación es igual que hace un año mientras que un 53% señala que es peor (58.6% entre los votantes del PSOE o 58.1% entre los de C’s, con los de En Comú Podem y Compromís situados por encima del 60%). De cara al futuro, el 33.4% mantiene que todo seguirá igual, con un 25.1% que considera que empeorará y un 15.5% que cree que mejorará. El 25% no sabe qué ocurrirá (34.2% entre los votantes del PP).
En cuanto a la situación económica, el 64.7% la define como mala (38.7%) o muy mala (26%), con un 30.3% que la considera regular. Respecto a hace un año, el 52% señala que es igual; el 29% cree que es peor y el 17.1% cree que es mejor. De cara al futuro, el 40.2% mantiene que seguirá igual, el 22.8% cree que empeorará y el 17.2% señala que mejorará. El 19.3% no sabe lo que pasará (24.6% entre los votantes del PP).
Otro síntoma del estado del electorado lo encontramos en la lista de problemas del país con la falta de Gobierno colándose entre los principales asuntos con un 11.6%, +5.2 puntos respecto al último barómetro publicado, un asunto que preocupa, sobre todo, a los votantes del PP (18.1% muestra preocupación por este asunto, al igual que el 10.8% de los de C’s).
No hay cambios en los asuntos que ocupan los primeros puestos en la lista de problemas del país. El paro aparece en primera posición, con un 71.6%, -4 puntos respecto al barómetro anterior, porcentaje que se dispara al 78.4% entre los votantes del PSOE y C’s, al 76.9% entre los de En Marea y al 75% entre los del PP. Si atendemos a la variable demográfica, el paro preocupa sobre todo a las mujeres (72.4% frente al 70.8% de los hombres) y a los mayores de 35 años.
La corrupción y el fraude fiscal vuelve a ser el segundo tema destacado, con un 36.6% (-6.8 puntos respecto al mes anterior, un porcentaje que, vaticinamos, aumentará en el siguiente barómetro por la incidencia de las declaraciones de los principales responsables del caso Gürtel); preocupa sobre todo a los votantes de En Comú Podem (49.2%), a los de Unidos Podemos (44.3%), a los de En Marea (42.3%), a los de Compromís (39.2%) y a los del PSOE (37.6%) y C’s (37.9%). Según el sesgo demográfico, preocupa más a los hombres que a las mujeres (casi 11 puntos de diferencia) y a los que tienen entre 25 y 64 años.
Los políticos y los partidos políticos escalan al tercer puesto con un 29.3% (+9.9 puntos respecto al barómetro anterior), porcentaje que llega al 30.5% entre los votantes del PP y al 30.4% entre los de Compromís; también al 34.6% entre los de Unidos podemos y al 34% entre los de C’s. Interesa más a los hombres que a las mujeres (7 puntos de diferencia). Los problemas económicos bajan al cuarto puesto con el 23.7% de los votos (casi un punto más que en el mes de agosto), y preocupa sobre todo a los votantes de Unidos Podemos (25.2%), C’s (25.6%), En Comú Podem (27.9%) y Compromís (28.8%).
La falta de Gobierno sería el quinto asunto más mencionado, por delante de la sanidad (11.2%, que llega al 15.5% entre los votantes del PSOE y al 14.2% entre las mujeres) y la educación (10.9%, que pasa al 15.8% entre los electores de C’s y por encima del 13% entre los de Unidos Podemos y En Comú Podem; también al 14% entre las mujeres, +6.3 puntos de diferencia respecto a los hombres).
Cuando preguntamos por los problemas que afectan más directamente, el paro vuelve a aparecer en el primer lugar, con un 37.7%, seguido de los problemas económicos (23.6%) y la corrupción (13.7%). El 11.5% menciona la sanidad, el 11.3% los políticos y los partidos y el 11% la educación. La falta de Gobierno es mencionada por el 5%.
Modelo de Estado
El 35.7% respalda el modelo autonómico actual, porcentaje que llega al 50% entre los electores de En Marea, al 47.1% entre los votantes del PSOE y al 40.5% entre los de C’s. Como siempre, tiene más aceptación entre las mujeres (37.2% frente al 34.1% de los hombres), entre los menores de 34 años.
La opción de recentralizar el Estado convence al 26.9% de los votantes: El 16.6% apuesta por un Estado unitario sin CCAA (32.1% de electores del PP y 22.7% de los de C’s), opción que convence sobre todo a hombres (20.1%) y a mayores de 45 años. Por otra parte, el 10.3% apuesta por un Estado en el que las CCAA tengan menor nivel competencial (opción que gusta al 16.2% de votantes del PP y al 10.2% de los de C’s), una opción que también convence a más hombres que mujeres (11.9% frente al 8.8%) y entre los que tienen 25-44 años:
La visión descentralizadora del Estado gusta al 23.2% de los votantes: El 13.4% apuesta por aumentar el nivel competencial de las CCAA (15.3% de votantes del PSOE, 21.5% de los de Unidos Podemos, 42.6% de los de En Comú Podem, 23.1% de los de En Marea y 16.1% de los de Compromís), una opción que goza de apoyo entre los menores de 45 años. El 9.8% vería bien que las CCAA se pudieran convertir en Estados independientes, una propuesta que convence sobre todo a los votantes de En Comú Podem (26.2%) y Compromís (26.8%), además de al 15.4% de los votantes de En Marea y al 14.6%de los de Unidos Podemos y de los menores de 45 años.
Eje izquierda/derecha
Los españoles se sitúan en el 4.66 de media en el eje en el que el 0 es la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha. Por recuerdo de voto, los votantes del PP se sitúan en el 7.02 mientras que los del PSOE se sitúan en 3.82. Los de C’s se ubican en el 5.48, por lo que tanto C’s como los socialistas serían los partidos más próximos a esa media ideal.
En el caso de Podemos y sus confluencias, volvemos a tener registros ya conocidos: Los de la formación que lidera Pablo Iglesias se sitúan en el 2.93, con Compromís situado a su derecha (3.15). A su izquierda se sitúan los votantes de En Comú Podem (2.68) y de En Marea (2.23).