Podemos, primera fuerza de la izquierda, con el PP al alza

Ha transcurrido poco más de un mes desde aquella comparecencia en la que Pedro Sánchez compareció para analizar los malos resultados del PSOE en las elecciones de Galicia y Euskadi y que concluyó, días después, con su propia dimisión como secretario general del PSOE. Desde aquel día, los socialistas se han convertido en un referente de la actualidad política diaria debido a la crisis interna que explotó en el Comité Federal del 1 de octubre y, recientemente, con la decisión del Comité Federal de favorecer la investidura de Mariano Rajoy con la abstención del Grupo Parlamentario.

Acaba un octubre negro para el PSOE, al que le queda por delante gestionar el desastre, sobre todo si se cumple la amenaza de los diputados sanchistas y contradicen la decisión resultante del Comité Federal, máximo órgano de gobierno del partido entre congresos, y votan no a la investidura de Rajoy.

Esta tarde, en la segunda votación, se comprobará la dimensión de la brecha interna y, sobre todo, si la gestora logra que se cumpla el mandato que resultó del Comité Federal y las consecuencias de la rebelión interna. Atención especial merecerá lo que haga Pedro Sánchez, que se enfrenta al reto de cumplir el mandato del Comité Federal (en contradicción con el mantra que sustentó su resistencia orgánica) o contradecir la resolución, lo que le dejaría muy tocado para intentar liderar el partido en el futuro.

Lo que sí parece claro, a la espera de lo que ocurra esta tarde, es que el PSOE ya está pagando el coste de la decisión de abstenerse y, especialmente, de la fractura interna que esa decisión está ocasionando, con 15 diputados (7 del PSC y los demás reconocidos sanchistas) que han anunciado que no acatarán la decisión del Comité Federal del pasado fin de semana. Es la principal consecuencia del análisis de los sondeos sobre intención de voto publicados a lo largo de este mes, en el que se aprecian dos tendencias:

  • Todos los partidos de implantación estatal, pero particularmente el PP y Unidos Podemos, se aprovechan del desplome electoral del PSOE, que se hunde respecto a su mínimo histórico desde la restauración democrática, registrado en las elecciones de diciembre de 2015.
  • Las encuestas recogen peores resultados para los socialistas según transcurre el plazo de recogida de datos que corresponde según cada estudio demoscópico.

Así, el PP ampliaría su ventaja respecto a los resultados conseguidos el pasado 26 de junio con una media del 35.8% de los votos, casi +3 puntos, con horquillas máximas que le sitúan en el 37.8% (Metroscopia). En la práctica, supondría pasar de 133 diputados a una media de 139-150, si bien es cierto que muchos de los sondeos publicados (sobre todo los que le otorgan mayores porcentajes de voto) no incluyen reparto de diputados.

capturaoctubre

Los socialistas se hundirían al 18.1% de los votos de media, con sondeos, como el del politólogo Juan José Domínguez, que le sitúan en el 14% de los apoyos (empatado con C’s). Si nos atenemos al planteamiento anterior, sus 85 escaños se transformarían en 73-75. Por su parte, Unidos Podemos apenas sumaría un punto en intención de voto de media (22.4%), lo que, ironías de la vida, le hace estar entre los 69 escaños obtenidos en diciembre y los 71 que consiguió en las últimas generales. No obstante, conviene tener en cuenta que los sondeos que mejores resultados le otorgan (Simple Lógica y el de Juan José Domínguez) no realizan atribución de diputados.

Por su parte, C’s, con el 13% de media, apenas se mueve respecto a los resultados conseguidos en las elecciones del pasado mes de junio. Sin embargo, este dato, que a priori podría ser negativo, resulta ser una buena noticia dado su acuerdo de verano con el PP, sin forzar la salida de Mariano Rajoy. Resulta evidente que, para sus intereses electorales, ha sido una gran noticia que la atención del gran público y de los medios haya estado puesta en exclusiva en el PSOE y sus luchas fraticidas.

Consideraciones 

  • Conviene tomar con mucha precaución los resultados de las encuestas que analizamos en este post por varias razones: La principal, la exhaustiva atención mediática respecto a cualquier pequeño detalle filtrado en el PSOE, lo que a su vez amplifica la impresión de enfado por una parte del electorado socialista muy expuesto a la actualidad informativa y a las redes sociales. Es posible que en el futuro comprobemos cómo hay un voto oculto importante en las filas socialistas, sobre todo si se certifica la abstención en la investidura de Mariano Rajoy.
  • Así, estos sondeos nos sitúan ante la evidencia de que la tormenta sigue sin amainar para buena parte del electorado socialista, a la espera de lo que hagan cuando se certifique la posición de su Grupo parlamentario esta tarde en el Congreso en varias direcciones: Respecto a su propio comportamiento electoral (si votan a otros partidos o no) y también respecto a la posibilidad de una huida en masa de militantes a pesar de los llamamientos de Josep Borrell (que surge como un mirlo blanco que puede tener relevancia en el futuro del partido) y César Luena.
  • Hay dos partidos que se están beneficiando claramente de lo que está pasando en las filas socialistas. Por un lado, el PP está ampliando su ventaja respecto a sus competidores (Unidos Podemos se situaría en un porcentaje de voto similar al que obtuvo el PSOE en junio, con el PP superándole en casi 13 puntos de representación y entre 70 y 79 diputados de diferencia. Por otra parte, Unidos Podemos emerge como la fuerza alternativa de la izquierda, aunque todo resulta todavía incierto.
  • El PP deberá hacer frente, a partir de este sábado, a una legislatura muy complicada en la que deberá acordar, prácticamente, a diario con formaciones con las que ni siquiera se sentó a hablar en la legislatura 2011-2015. Los llamamientos que siguen llegando desde la UE, sobre posibles recortes, le sitúa en una posición complicada en el presente y, sobre todo, de cara al relevo futuro de Mariano Rajoy (sobre todo si perdura esta guerra larvada entre María Dolores de Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría). Con estos porcentajes de voto, Génova puede dar por superado el desgaste provocado por los casos de corrupción que, ironías de la vida, se comienzan a juzgar en estos momentos.
  • Como apuntábamos estos días, Unidos Podemos se enfrenta a la disyuntiva de lo que quiere ser en el futuro, a lo que no ayuda sus posiciones un tanto contradictorias entre la izquierda radical y la izquierda institucional. Esta tarde, diputados de la formación morada estarán en la concentración para rodear el Congreso contra una investidura que califican de «ilegítima»; si bien ha sido Coordinadora 25S la que ha liderado el posicionamiento, la cita ha sido ampliamente difundida por el entorno de Unidos Podemos, formación a la que le está costando aterrizar en el funcionamiento de las instituciones. A partir de este sábado, si todo transcurre según lo previsto, tendrá la ocasión de demostrar potencial para cambiar las cosas desde el Parlamento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Es posible que, sin la debacle del PSOE, hoy estuviéramos hablando de C’s y de cómo el electorado podría estar castigando su pacto con los socialistas en la anterior legislatura y el pacto con el PP en ésta. De ahí que consideremos que el resultado de los sondeos sea una buena noticia para la formación que lidera Albert Rivera, que mantiene estas semanas un perfil bajo ante la guerra socialista.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, IU, Movimiento 15M, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.