Alemania: La CDU de Merkel pierde 9 puntos respecto a 2013

Dentro de un año, la canciller alemana, Angela Merkel, se enfrenta a unas elecciones federales en Alemania como cabeza de lista de la CDU por cuarta vez consecutiva. Merkel aspira a revalidar un triunfo que parece incontestable, aunque la coalición de centroderecha recoge un fuerte desgaste a un año de los comicios. Esta caída en las perspectivas de voto no son aprovechadas por su rival natural, la socialdemocracia, con quien gobierna en coalición desde las elecciones legislativas de 2013.

El sistema político germano refleja las tendencias que se han repetido a lo largo de los últimos procesos electorales, con un incremento de la fragmentación política de la que se benefician, sobre todo, dos formaciones políticas que están llamadas a recoger el descontento del electorado que le ha dado la mayoría parlamentaria a la CDU de Merkel: Por un lado, el Partido Liberal (FDP), que en 2013 sufrió un descalabro al paasr del 14.6% que recibió en 2009 (93 diputados) a un 4.8% de los votos, lo que le dejó fuera de Bundestag por primera vez desde la instauración de la República Federal Alemana en 1949. Por otro, hay que hablar de la Asociación para Alemania (AfD), que daría la sorpresa al convertirse en tercera fuerza parlamentaria, de manera coherente con sus resultados regionales.

Especialmente significativo fue el resultado obtenido en las elecciones de Berlín, celebradas en septiembre, en las que la CDU se quedó con el 18% de los votos (muy lejos del 40.4% que cosechó la CDU unificada en las elecciones de 1990 y -5.4 puntos respecto a los resultados registrados en 2011), con AfD en el 12.7% de los votos. A su izquierda, el SDP recibió el 22.4% de los apoyos (-5.9 puntos respecto al 28.3% recibido  hace cuatro años), con Die Linke en el 15.7% (+4 puntos) y los Verdes en el 15.9% (-1.7 puntos). El FDP también logró entrar en el nuevo Parlamento con una representación del 6.5% mientras que Los Piratas, que en 2011 obtuvo el 8.9% de los votos, quedó sin representación en la cámara regional. Los resultados de Berlín, por cierto, han servido para que se empiece a cuestionar si Merkel debería liderar la candidatura de la CDU de cara a los comicios federales del próximo año.

Fuerte desgaste de la CDU/CSU y aumento de la fragmentación política

De acuerdo con los sondeos publicados a lo largo del mes de septiembre y octubre, la CDU (junto con su socio en Baviera, la CSU) sería el partido más votado con una media del 32.6% de los votos, -8.9 puntos respecto a los resultados conseguidos hace tres años. La coalición de centroderecha, que desde 2013 gobierna en coalición con el SPD, ve cómo su desgaste electoral no significa un trasvase de votos hacia los socialdemócratas.

El SPD sigue perdiendo apoyo electoral y hoy se mueve en una media del 22.3% de los votos, -3.4 puntos respecto a los datos registrados en las elecciones de 2013. Estamos ante un partido al que las encuestas le otorga unos resultados muy estables, como ya ocurrió en los meses previos a las últimas elecciones legislativas. Queda por lo tanto claro que participar en la «gran coalición» de Gobierno no revierte en beneficios en las urnas.

capturaalemania

Los grandes beneficiados de que los dos grandes partidos alemanes se queden en los umbrales que reflejan los últimos sondeos son el FDP, el partido liberal de ideología de centroderecha, que entraría en el nuevo Parlamento federal con una media del 6% de los votos, y sobre todo AfD, que pasa del 4.7% de los votos en 2013 (resultado que le dejó a las puertas del Bundestag) a convertirse en tercera fuerza con una media del 13.3% de los votos.

El polémico partido ganaría 8.6 puntos en apenas tres años, un resultado que se explica a menudo desde la gestión que Angela Merkel ha liderado respecto a los refugiados procedentes de Oriente Medio. Otros análisis ponen el acento en su papel en la crisis política que vive la UE y en procesos que han variado también el comportamiento del electorado medio en la línea de lo que previsiblemente ocurrirá en Francia (con el Frente Nacional pasando a la segunda ronda de las elecciones presidenciales que se celebrarán en la próxima primavera) o en España, con Podemos como principal partido de la oposición en la izquierda.

Hablamos de la movilización de un tipo de electorado indignado con la situación política de su país, descontento con el funcionamiento de la democracia y con el aumento de la desigualdad, que entiende que los partidos tradicionales, lejos de ser parte de la solución, se configuran como una parte del problema. Para empezar, por su alejamiento respecto a la sociedad y lo que están registrando capas cada vez más amplias de población.

Alemania, además, vive una particularidad importante: El desgaste del partido en el gobierno no puede traducirse en un aumento de las expectativas de su rival natural porque ese rival forma parte de la coalición de Gobierno. De esta manera, el malestar ante el funcionamiento de los grandes partidos debe traducirse necesariamente en un aumento del apoyo a las fuerzas políticas que se perciben como alternativas tanto a la derecha como la izquierda. Así, a la derecha aumenta el apoyo a un viejo conocido (el FDP) y al partido de moda (la AfD), pero también hacia la izquierda mejoran las expectativas de las formaciones que se podrían beneficiar del desgaste del SPD y de los sectores más centristas que votan a la CDU.

Las últimas encuestas publicadas también recogen cierto avance en la izquierda y en los ecologistas en compración de sus resultados en las últimas elecciones federales. Así, Die Linke pasaría del 8.6% de la representación a un 9.6% de intención de voto de media (con tres sondeos que le sitúan en el 10%) mientras que Grüne ganaría 3 puntos hasta el 11.6% de media (con un sondeo, el de EMNID, que le lleva al 14% de intención de voto).

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Alemania, Democracia, Merkel, Sondeos, UE, Ultraderecha. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.