Hace un mes, pedíamos prudencia ante la publicación de sondeos sobre intención de voto que hundían las aspiraciones electorales del PSOE con dos claros beneficiarios: PP y Unidos Podemos se convertían en los principales partidos de referencia del votante español. Puesto que los respectivos trabajos de campo se realizaron con el foco puesto en la dimisión de Pedro Sánchez, recomendábamos tomar los datos con pinzas a la espera de ver si se asentaba la tendencia en los siguientes meses.
La tendencia se ha asentado y Unidos Podemos se consolida como la principal fuerza de la izquierda en el Parlamento frente al PSOE, que quedaría como tercera opción. Con el 23.1% de los votos, la formación morada sería la segunda fuerza parlamentaria del país, de acuerdo con los datos de la entrega mensual del sondeo de Metroscopia para el diario El País. El partido que lidera Pablo Iglesias avanza 2.5 puntos respecto a los resultados obtenidos el pasado 26 de junio y gana un punto respecto al barómetro de hace un mes.
El sondeo, a partir de 1302 entrevistas realizadas entre los días 7 y 11 de noviembre, recoge que el PSOE también comienza a recuperarse del desplome registrado en el trabajo correspondiente al mes de octubre, que partía de un trabajo de campo realizado en plena crisis abierta de los socialistas. Según los datos de este mes, el PSOE habría ganado casi un punto en intención de voto hasta el 17.9%, -4.8 puntos respecto a su último resultado en las urnas.
La buena noticia para Ferraz es que esta recuperación se produce cuando ya se había confirmado la abstención de la mayoría del grupo parlamentario para facilitar la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, por lo podría parecer que el partido ya tocó suelo electoral y podría estar recuperándose electoralmente.
Metroscopia sitúa al PP en el 35.7% de los apoyos, +2.7 puntos en comparación con su representación actual, pero modera el crecimiento recogido hace un mes. Respecto a la estimación anterior, los ‘populares’ pierden 2 puntos en intención de voto. En función de lo que avance el PSOE en los próximos meses, podemos hablar de cierta estabilidad respecto a sus proyecciones en las urnas, que serán sólo una hipótesis en al menos un año.
Metroscopia plantea un supuesto de participación del 65% y, en ese contexto, C’s se movería en el 13%, es decir, el mismo resultado que obtuvo en las urnas el pasado mes de junio. Respecto al sondeo del mes de octubre, el partido que lidera Albert Rivera gana 1.4 puntos, que se aproxima mucho al porcentaje de voto que habría perdido al PP. Parece pues que la formación del Gobierno también podría beneficiar las aspiraciones de C’s, una vez constatada cierta tranquilidad a corto plazo.
En cuanto a la valoración de líderes, Albert Rivera vuelve a ser el mejor situado, con un saldo positivo de 14 puntos entre el electorado (+75 entre los votantes de C’s). Mariano Rajoy obtiene un saldo de -20 (+81 entre los suyos) y Pablo Iglesias vuelve a ser el que más rechazo genera con un -36 (+53 entre los votantes de Unidos Podemos).
Algo similar ocurre con el porcentaje de rechazo que generan las respectivas siglas políticas. Un 57% asegura que nunca votaría por Unidos Podemos, porcentaje que llega al 61% entre los mayoes de 65 años y entre los que tienen 55-64 años. El partido morado supera al PP en rechazo en todas las franjas de edad excepto entre los menores de 30 años, entre los que aparecen prácticamente empatados: El 34% mantiene que no votaría nunca por el PP; en el caso de Unidos Podemos, este porcentaje es dle 33%.
El PSOE es el partido que menor rechazo genera entre los votantes en general, una buena noticia para los intereses de Ferraz por los motivos que hemos señalado en otras ocasiones: Basta con acertar en lo que hagan de aqúi en adelante para recuperar apoyo electoral. Así, sólo el 7% mantiene que nunca votaría por el PSOE, cifras que pasan al 10% entre los menores de 30 años y al 9% entre los que tienen 30-44 años. En el caso de C’s, el 14% señala que nunca votaría por sus siglas (20% entre los menores de 30 años).
También se pregunta en esta ocasión por la impresión que los ciudadanos tienen de la conexión de los distintos partidos con la realidad del país y los datos vuelven a ser interesantes. Unidos Podemos es el partido al que los ciudadanos ven menos conectados (obtiene una puntuación de 4.4 en cuanto a conocimiento de la realidad; 3.4 cuando se pregunta por la fiabilidad; y 3.7 en relación a su disposición al diálogo). Sus datos contrastan con los de C’s, que es percibido como el partido más dispuesto a la negociación (5.7) y que mejor conoce la realidad dle país (5.2).
En cuanto a los partidos tradicionales, el PSOE sobrepasa al PP en cuanto a conocimiento de la realidad (5 frente al 4.9) y respecto a ser fiable. (4.0 frente al 3.9). Estos datos, junto a los liderazgo y rechazo de las siglas que representan los partidos, nos indican que Unidos Podemos está muy cerca de su techo electoral precisamente por la imposibilidad de conectar con nuevos nichos de electores.
Metroscopia se interesa por la opinión respecto a la formación del Gobierno de Rajoy, que el 60% define como negativa y el 32% como positivo. Así, se considera que el nuevo Ejecutivo alcanzará un acuerdo para la aprobación de los próximos PGE (64%) pero no en relación al resto de reformas pendientes; sólo la negociación de la reforma del sistema de pensiones recibe un porcentaje de apoyo cercano al 50%.
El 82% tacha de mala la situación política del país, con un 40% que no sabe o cree que seguirá igual en los próximos meses y un 36% que considera que irá a peor. El 74% opina que la situación económica del país es mala (43% se posiciona en el término medio respecto a las proyecciones futuras, con un 30% que mantiene que mejorarán). Estas variables negativas cambian cuando se pregunta por la situación económica personal: El 56% asegura que es buena, con un 67% que cree que será igual o que no sabe cuando se pregunta por lo que pasará en los próximos meses.