Parece que ha pasado una eternidad pero sólo hace un mes desde que se aprobó la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Aunque ya forme parte de la Historia, la situación de interinidad que vivió el país desde diciembre de 2015 se convirtieron en asuntos recurrentes para el electorado español, tal y como recoge el barómetro del CIS correspondiente al mes de octubre.
El 88.1% definía la situación política como mala (31.9%) o muy mala (56.2%), +10 puntos respecto a los datos recogidos el pasado mes de julio, mientras que el 9.6% se quedaba en que era regular. El 3.7% consideraba que todo transcurría mejor que hace un año, con un 35.8% que señalaba que transcurría igual y un 58% que entendía que todo iba peor que hace 12 meses. Y de cara al futuro, el 19.1% apostaba con que todo iría mejor, mientras que el 31% manifestaba que seguiría igual y u n28% que mejoraría. Como viene siendo habitual desde hace meses, el 21.2% mostraba duras sobre lo que nos podía deparar el futuro próximo.
Estos datos estaban disparados respecto a las valoraciones de la situación económica. El 64.8% valoraba que las cosas iban mal (26.1%) o muy mal (26.1%), es decir, -23.3 puntos respecto a la situación política. El 31% se posiciona en el regular. Respecto a hace un año, el 16.7% creía que todo marchaba peor mientras quele 51.6% creía que las cosas iban mejor y un 29.6% que iban peor. De cara al futuro, el 20.3% mantenía que todo mejoraría, el 38.9% que se mantendría igual y el 23.8% que iría a peor.
En cuanto a la lista de problemas, no hay grandes novedades salvo la subida de los que se mostraban preocupados por la falta de Gobierno (recordemos que la fecha de recogida de datos fue del 1 al 10 de octubre, cuando el PSOE se encontraba debatiendo su posición ante la investidura de Sánchez. El 13.9% mostraba su preocupación por este asunto, casi dos puntos más que un mes antes.
Por delante de este asunto, los temas habituales: El 71.3% señalaba el paro como principal problema del país, -0.3 puntos respecto al barómetro anterior, con los votantes de PP (74.3%), PSOE (75.2%), Undios Podemos (74.2%) y C’s (72%) claramente por delante, según la variable recuerdo de voto. Los votantes de las confluencias de la formación morada, por cierto, volvieron a situarse por debajo de esa media, en particular los de En Comú Podem (54.7%).
El 37.6% de los ciudadanos volvió a situar la corrupción y el fraude como el segundo asunto de mayor relevancia, un prcentaje que se dispara en el caso de los votantes de En Comú Podem (52%) y Compromís (52%), pero que baja al 44.9% entre los de Unidos podemos y al 39.6% entre los del PSOE. Los de C’s lo mencionan en un 41.1%, un dato curioso si se tiene en cuenta que parte del mérito de la formación de Rivera tuvo que ver con sus declaraciones contra la corrupción.
Los políticos y los partidos políticos volvían a ser el tercer asunto para el 29.5% (especialmente entre los votantes de PSOE, Unidos Podemos y confluencias) y los problemas económicos preocupaban al 24.2%. Ya por detrás aparecía la sanidad (12.1%, que llega al 15.9% entre los votantes del PSOE, al 14.3% entre los de Compromís y al 13.8% entre los de En Marea)), la educación (11%) y los problemas de índole social (8.2%).
En cuanto a los problemas que afectan directamente, tampoco hay grandes novedade: El paro volvía a ser el primer tema para el 42.5%, seguido de los problemas económicos (23.8%), la corrupción y el fraude (14.3%), la sanidad (11.3%) y los políticos (11.1%). El 9.8% señalaba la educación y el 6.5% los problemas sociales. La falta de Gobierno preocupaba directamente al 5.6% de los españoles.
Modelo de Estado
El sistema autonómico actual es apoyado por el 38.3% de los ciudadanos, +3.4 puntos respecto al barómetro del mes anterior. Como viene siendo habitual, es la opción preferida entre los votantes del PSOE (49.4%) y de C’s (41.2%), entre los que supera la media. Entre las confluencias de Unidos Podemos, destaca el apoyo del 58.6% de los votantes de En Marea a esta opción.
Las opciones de recentralizar el país convencen al 29.4% de los votantes: Los partidarios de un Estado unitario constituyen el 18.9% del electorado (+2.3 puntos respecto al mes anterior), que se dispara al 34.7% entre los electores del PP y el 25.8% de los de C’s). Por su parte, el 10.5% de los votantes (14.9% de electores del PP y 23.7% de los de C’s) plantea que las CCAA tengan menos nivel de competencias.
La descentralización es apoyada por el 23.3%del electorado divididos entre los que plantean una mayor federalización, que es apoyada por el 13.2% de los votantes; por partidos, superan esta media el PSOE (15.7%), Unidos Podemos (21.3%), En Comú Podem (28.3%), Compromís (30.4%) y En Marea (27.6%). La posibilidad de que CCAA puedan declararse Estados independientes convence al 10.1% del electorado, sobre todo al de Unidos Podemos (16.1%), En Comú Podem (44%) y Compromís (16.1%).