La marca Podemos, segunda fuerza en Cataluña y primera en elecciones generales

Un año después de celebrarse las elecciones autonómicas en Cataluña, con la investidura de Carles Puigdemont en el tiempo de descuento, tenemos datos sobre comportamiento electoral en el caso de que se volvieran a celebrar comicios autonómicos o se repitieran las elecciones generales. De acuerdo con el sondeo del GESOP para el Instituto de Ciències Polítiques Socials (ICPS), ERC sería la formación con mayor proyección en las urnas y primera fuerza del Parlament.

Con el 22.4% de voto direcot, ERC toma impulso como la primera fuerza de Junts Pel Sí frente al Partit de Catalunya (antigua Convergencia), que se queda con el 12.5% de los votos. Entre ambos, sumarían el 34.9% de la representación, -4.6  puntos respecto al dato obtenido hace un año que fue del 39.5% y que, no sabemos por qué motivo, en la encuesta del ICPS se sitúa en el 30.5%.

:capturagesopOtra tendencia: C’s, que fue segunda fuerza parlamentaria con el 17.9% de los votos (no con el 13.8% como señala el sondeo), pierde esa condición nada menos que 10.4 puntos en intención de voto directa. Todos estos datos deben ser tomados con mucha precaución pensando, sobre, todo, en el voto oculto que suelen registrar los partidos no independentistas en Cataluña, aunque ese matiz no oculta que C’s pudo haber tocado techo electoral en las elecciones del 27 de septiembre.

Su lugar es ocupado por Catalunya Sí que es Pot (CSQEP), el partido hermanado por Podemos en Cataluña, que pasadel 8.9% de la representación (6.9% según el sondeo que analizamos hoy) a un voto directo del 14.6%, muy por delante del PSC, que pasa del 12.7% de los votos (9.8% según el sondeo) a un voto directo del 9.1% de la representación.

Hay otro partido que podría estar sufriendo el desgaste de una posición a menudo errática con respecto al procés pero también respecto al Gobierno de la Generalitat. Nos referimos a la CUP, una de las sorpresas electorales de hace un año, que hoy se movería en el 4% de voto directo, la mitad de la representación que tiene en la actualidad.

En cuanto al PP, volvemos a ver una tendencia habitual en Cataluña y en otros sitios respecto al voto oculto: obtendría un 4% de voto directo, la mitad del 8.4% de la representación que consiguió hace un año. Y todo ello con un 35.3% del electorado que optaría por la abstención (22.6%), se muestra indeciso (10.2%) o prefiere no responder (2.5%).

La marca Podemos en Cataluña es la formación que mantiene mayor grado de lealtad de sus votantes, con un 92.2% que señala que volvería a votar por sus siglas hoy. Le siguen los de Junts Pel sí (89.8%, dividido entre el 56.2% de votantes de ERC y el 33.6% de los de PDECat) y los de C’s, con un 79.7% que mantiene su fidelidad a las siglas. El 77.9% de los votantes del PSC repetiría el sentido de su voto, al igual que el 73.9% de los del PP. Coherente con el desplome de la CUP, la formación pierde casi un 40% del voto.

capturagesop3

El ICPS también se interesa por el comportamiento electoral en Cataluña si hubiera elecciones generales y tampoco hay grandes novedades. En Comú Podem sería la primera fuerza política con un voto directo de 21.8% (-2.7 puntos respecto al 24.53% de representación obtenida el pasado mes de junio). ERC sería la segunda fuerza con un 16.1% de voto directo (frente al 18.18% de representación obtenida el pasado 26J) y con el PSC como tercera opoción con el 11.3% de voto directo (frente al 16.1% de los votos conseguidos entonces).

capturagesop2

El PDECat se mueve en un voto directo del 9.3% (-4.6 puntos respecto a la representación conseguida) y C’s queda por delante del PP con el 7.2% de voto directo (-3.7 puntos respecto al 10.94% conseguido). De nuevo, parece que los ‘populares’ registran un voto oculto importante con un 6.4% que mantiene que tiene decidido votar por sus siglas (frente al 13.36% que lo hizo hace unos meses). El 45.3% se ubica en la abtsención (34.4%), en la indecisión (8.7%) y en no responder (2.2%).

capturagesop4

La encuesta, hecha a partir de 1059 encuestas realizadas entre los días 26 de septiembre y 17 de octubre, pregunta también por los liderazgos de los respectivos partidos en Cataluña y Madrid, siendo Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso, el mejor valorado con un 5.65 de los apoyos (6.74 entre sus votantes). También aprueban Oriol Junqueras (5.47. que pasa al 7.16 entre los votantes de Junts Pel sí) y del presidente de la Generalitat, que obtiene un 5.39 (7.54 entre sus votantes).

A pesar de los buenos registros de la marca Podemos, Xavier Domenech suspende con el 4.96 de puntuación (6.39 entre sus votantes), por delante de Ada Colau, que se queda enel 4.83 (6.86 entre sus votantes). Francesc Homs se queda en el 4.67 y Miquel Iceta en el 4.26 (con un 5.75 entre sus electores). Inés Arrimadas consigue un 2.89 (6.32 entre sus votantes). capturagesop9

El primer líder nacional que aparece en la lista es Pablo Iglesias, que se mueve en el 4.26 de puntuación, que pasa al 6.45 entre los electores de  la formación morada en Cataluña. El siguiente es Pedro Sánchez, que ya cae por debajo del 4 de puntuación (3.83, aunque roza el 6 entre los electores del PSC), y Albert Rivera, que a pesar de su condición de catalán se queda en el 3.05 de puntuación (6.49 entre los electores de C’s). Mariano Rajoy cierra la tabla con una puntuación de 1.71 (6.76 entre sus votantes, con un registro mejor que el del presidente del PP catalán).

En cuanto al procés y la independencia, el 40% considera que Cataluña debería ser un Estado independientes (+3 puntos respecto a hace un año); el 28.3% mantiene que es una CCAA dentro de España (-4.3 puntos respecto a hace un año); y el 20.8% pide que sea un Estado en una España federal.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 46.6% señala que votaría a favor de la independencia si se convocara el referéndum, -3.3 puntos respecto a hace un año y -2.6 puntos respecto a 2012, año en el que cristalizaron las demandas a favor de la independencia de amplios sectores sociales en Cataluña. El 33.8% votaría en contra de esta posibilidad (frente al 29.2% de 2012) y el 14.4% dice que no votaría en el caso de ser convocados a las urnas (frente al 17.8% de 2015).

En relación al futuro del proceso, el 37.8% desearía que todo acabara con la independencia de Cataluña (aunque sólo el 17.1% cree que acabará así); el 45% apostaría por un acuerdo entre Cataluña y el resto del país (el 46.1% opina que todo concluiría de esta manera) y el 13% desearía que se abandonara el proceso (frente al 21.8% que opina que eso es lo que ocurrirá finalmente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por recuerdo de voto, los más proclives a la independencia vuelven a ser los votantes de Junts pel Sí (77%) y de la CUP (76.5%), mientras que los partidarios de una negociación entre Cataluña y el resto del Estado español se reparten entre el PSC (77.9%), CSQEP (71.9%) y C’s (60.8%). Sólo los votantes del PP (54.3%) y algo de los de C’s (36.5%) opinan que el proceso será abandonado por sus artífices ante la imposibilidad de conseguir sus objetivos.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Cataluña, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.