Este martes analizamos los resultados del trabajo de NC-Report para el diario La Razón. Hoy nos toca ver los datos del sondeo mensual de GAD3 para el diario ABC, que comparte diagnóstico en relación a las posibilidades electorales de los partidos de centroizquierda pero no tanto respecto a la implantación de PP y C’s.
De acuerdo a los datos de GAD3, el PP volvería a ser el partido más votado con un 34.1% de intención de voto, +1 punto respecto al 26J, que se traduciría en 144 diputados. Si lo comparamos con las proyecciones del mes de octubre, elaborados en plena crisis del PSOE, el PP se deja 2.3 puntos que son los que exactamente recupera C’s, que pasaría del 13% de intención de voto a una estimación del 14.2% que apenas tendría plasmación en escaños. El partido de Albert Rivera sólo suma dos diputado a los 32 conseguidos el pasado mes de junio.
Tampoco se registran cambios significativos en relación a los datos de la izquierda, que sí parece que está en ascenso de acuerdo a las proyecciones de GAD3. El PSOE obtendría el 19.2% de los votos, +0.6 puntos respecto a hace un mes pero -3.5 puntos si lo comparamos con sus resultados de las últimas elecciones generales.
Unidos Podemos, por último, sigue siendo la segunda fuerza parlamentaria con un 21.6% de los votos, medio punto más que hace unos meses pero +0.8 puntos si lo comparamos con los datos recogidos el pasado mes. Sea como fuere, se confirma que el partido de Pablo Iglesias no logra atraer el voto de descontento desde las filas socialistas y se mueve en niveles muy parecidos a los que detecta NC-Report.
La estimación de GAD3 se realiza a partir de 800 entrevistas recogidas entre los días 12 y 16 de diciembre. En esta ocasión, se pregunta por el interés ciudadano por la reforma de la Constitución de la que comienza a hablarse en los medios con datos contundentes: El 58.1% estaría a favor de promover dicha reforma frente al 31.7% que opina lo contrario.
En el caso de ir finalmente a esa reforma, tal y como apuntaba este fin de semana el diario El País, con acuerdo de PP y PSOE y, circunstancialmente, de C’s, habría que tomar en consideración dos opciones: La reforma simple o la agravada.
Si pensaran tocar los títulos que requieren una reforma agravada (Titulo preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II), el mecanismo, de acuerdo al art. 168 de la CE, es claro: Se necesitaría disolver las Cámaras, ir a elecciones constituyentes, elaborar el texto constitucional, que debería ser aprobado con una mayoría de 2/3 del Congreso ( 234 diputados) y del Senado (178), convocar referéndum y nuevas elecciones que ratificaran el texto.
No tenemos muy claro que, en este punto, los principales partidos estén pensando precisamente en esta posibilidad