CIS: Baja 14 puntos la preocupación por la situación política

El año 2016 será recordado como el año de la incertidumbre política, sólo matizada por la abstención del PSOE en la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. A lo largo de estos meses, los distintos barómetros del CIS han consignado cómo la preocupación por la situación política se disparaba, sobre todo en comparación con la preocupación por la economía.

El último barómetro del CIS confirma que las aguas comienzan a volver a su cauce: El 74.3% considera que la situación política es mala (35.6%) o muy mala (38.7%), -13.8 puntos respecto a los que se manifestaban de estas forma hace un mes. El 19.6% consideraba que las cosas transcurrían de forma regular, +10 puntos respecto a los que decían lo mismo en octubre. En términos comparativos, el 50.1% consideraba que todo era igual que hace un año, con un 8.1% que señalaba que era mejor y un 38.9% que creían que eran peores. Respecto al futuro, el 40.3% mantiene que todo seguirá igual el próximo año, el 15.5% señala que irán a mejor y el 26.4%, a peor. El 17% no sabía qué responder.

El barómetro, elaborado a partir de 2487 entrevistas realizadas entre los días 1 y 11 de noviembre, pregunta también por la situación económica. Así, el 63% considera que las cosas van mal (39.8%) o muy mal (23.2%), -1.8 puntos respecto a hace un mes; el 32% se posicionaba en que las cosas marchaban regular. Respecto al año anterior, el 54.4% mantiene que la situación era igual (un 17.1% cree que van mejor y un 26.8%, peor) y hay más optimismo respecto al futuro: El 22.7% considera que todo irá mejor el próximo año, el 40.9% mantiene que irán igual y el 21.3%, peor.

capturacisEn cuanto a los problemas del país, el paro vuelve a ser el asunto más citado por el 72.9%, +1.6 puntos respecto a hace un mes. La corrupción y el fraude vuelven a ser los segundos, con un 36.1% (-1.5 puntos). Los políticos y los partidos políticos obtienen un 25.7% (-3.8 puntos, seguramente por el desbloqueo de la legislatura) y los problemas económicos se quedan en cuarto lugar con el 23.9%.

La educación escala al quinto puesto, con un 14.4% (+3.4 puntos respecto al mes anterior), seguido de la sanidad (13.6%, +1.5 puntos respecto al mes de noviembre) y los problemas sociales (10.6%).

Si nos centramos en los problemas que afectan personalmente, volvemos a tener el orden cambiado. El paro es el primer asunto con un 40.5%, seguido de los problemas económicos (24.3%, un porcentaje similar a la de la percepción de los problemas del país), la educación (13.2%) y la sanidad (13%. La corrupción y el fraude se quedan en el 12.3, confirmándose de nuevo que la ciudadanía no percibe que este asunto les afecte directamente (a pesar de que puede haber traslación directa entre no combatir el fraude fiscal y reducir el gasto de políticas públicas). Los poíticos y los partidos obtienen un 9.2% y los problemas sociales, un 6.4%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si observamos la variable política, los votantes de Unidos Podemos son los que menos preocupados por el paro aparecen (70.9%, por debajo de la media), aunque muy por delante del 57% que manifiestan los electores de En Comú Podem. Sí volvemos a tener los datos habituales sobre corrupción y fraude: el 47.8% de los votantes de UP se muestran preocupados por este asunto, al igual que el 44.4% de los de En Marea o 52.3% de los de Compromís. En cuanto a los políticos y los partidos, destaca el porcentaje de los votantes de C’s (38.5%) y lo de los de En Marea (44.4%). De nuevo, los votantes del PSOE (15.6%), de C’s (17.9%), de UP (18.3%) son los más preocupados por la educación, junto a los de Compromís (25%) y En Marea (22.2%).

En cuanto al modelo de Estado, el 37.3% (-1 punto respecto a hace un mes), se pronuncia a favor del sistema autonómico actual, que convence sobre todo a los votantes del PSOE (48.9%) y de En Marea (40.7%). De nuevo, vuelve a ser la opción favorita entre las mujeres (41.8%) y entre los menores de 25 años (roza el 47% de apoyo según las variables demográficas.

La opción de recentralizar el Estado interesa al 28.2% que se dividen entre los partidarios del Estado único (18.5%, un porcentaje similar al registrado en noviembre) y los que piden que las CCAA tengan menor nivel de competencias (9.7%, casi un punto menos que hace un mes). La primera opción convence, sobre todo, a los hombres (21.6%), mayores de 45 años (hasta 25.3% entre los mayores de 65) y a los votantes del PP y C’s, que se sitúan por encima de la media en cuestión de preferencias (36.2% y 29.6%, respectivamente). La reducción competencial también gusta a este nicho de votantes (14.9% de votantes del PP y 16.8% de los de C’s apoyaría esta opción).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La opción descentralizadora gusta al 22.9% de los votantes: El 13.5% pide aumentar el nivel competencial de las CCAA (un porcentaje similar al de hace un mes) y el 9.4% vería con buenos ojos que las CCAA pudieran convertirse en Estados independientes. En el primer grupo encontramos al 25.9% de votantes de UP, al 32.9% de los de En Comú Podem, al 31.8% de los de Compromís y al 25.9% de los de En Marea. La posibilidad independentista convence a l 17.1% de votantes de Unidos Podemos, al 40.5% de los de En Comú Podem, al 15.9% de los de Compromís y al 22.2% de los de En Marea. Esta opción penetra en los votantes de distintas franjas de edad, donde supera el 11% de apoyo.

Ideológicamente, los votantes se sitúan en el 4.63 en el eje izquierda/derecha. Si se observa el recuerdo de voto, los electores del PP son los que se ubican más a la derecha (6.94), seguidos de los de C’s (5.70) y el PSOE (3.72).En cuanto a Podemos y las confluencias, el votante de UP se sitúa en el 2.87; a su izqueirda encontramos a los electores de En Marea (2.78) y de En Comú Podem (2.74); a su derecha, a los de Compromís (3.25).

capturacis7

De acuerdo con las variables edad/género, comprobamos que las mujeres se sitúan más a la derecha que la media (4.66 frente al 4.63 de media y el 4.61 de los hombres), al igual que los mayores de 65 años, que se ubican en el 5.38. Conviene retener el dato también de los menores de 55 años, que se sitúan más a la dercha (4.55) que los de 24-34 años (4.16). en un eje parecido al de los votantes de 55-64 años (4.56).

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en Modelo territorial, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.