GAD3: El bloque soberanista pierde tres escaños respecto a 2015

La política catalana no deja de dar sorpresas. Hace unos días, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, comunicó a su partido que candidato a la presidencia de la Generalitat una vez haya cumplido el compromiso con qué asumió el cargo, lo que ha supuesto la apertura de todas las quinielas ante la posibilidad de un adelanto electoral en el caso de que Junts Pel Sí y la CUP no logren convocar el referéndum sobre el encaje de Cataluña en el conjunto del Estado español, clave del acuerdo de investidura del que se ha cumplido un año.

Con el anuncio de Puigdemont en la retina y el los movimientos en el Partit de Catalunya para situar futuros liderazgos, conviene leer atentamente los datos del sondeo de GAD3 para La Vanguardia, que se complementan con otros estudios publicados a lo largo del último mes: ERC sería el partido más votado en el caso de un adelanto electoral, con un apoyo del 25.1% que se traducirían en 37 diputados. De nuevo, ERC volvería a capitalizar el éxito de Junts del Sí, que en septiembre de 2015 consiguió el 39.6% de los votos y 62 escaños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A diferencia de los datos del GESOP, el PdeCat quedaría como segunda fuerza parlamentaria con el 17.9% de intención de voto y 27 diputados, por lo que, por separado, los dos partidos mejorarían los resultados de la coalición. Este resultado, seguramente, se entienda mejor si se tiene en cuenta que la CUP, la tercera pata del Proces, se queda en un 4.9% de intención de voto (-3.3 puntos respecto a 2015) y pierde la mitad de su representación. El bloque soberanista, por lo tanto, sumaría 69 de los 135 diputados del Parlament frente a los 72 que suma  en la actualidad.

C’s, con el 16.6% de los votos, se deja 1.3 puntos en intención de voto y pierde uno de los 25 diputados que tiene en la actualidad, mientras que el PSC vuelve a ganar su particular guerra con la marca Podemos en Cataluña. Los socialistas obtendrían el 11.4% de los votos (-1.3 puntos) y se deja un diputado, mientras que CSQEP. aunque gana apoyo respecto a 2015 (+1.8 puntos) se queda en los 14 escaños (3 más). El PP, por último, gana 1.3 puntos y dos escaños. Llama la atención que el partido de Xavier García-Albiol sume justo el apoyo que pierde C’s, lo que sugiere cierta transferencias de votos.

GAD3 también se interesa por la valoración de los líderes de los distintos partidos con un matiz: La encuesta, a partir de 601 entrevistas, se realizó entre los días 2 y 5 de enero, antes de que Carles Puigdemont desvelara sus intenciones. Así, es el líder mejor valorado, con un 5.6 de puntuación (7.8 entre los votantes de Junts pel Sí y 6.2 entre los de la CUP), seguido de Oriol Junqueras (5.5, que pasa al 7.6 entre los electores de la coalición , 6.5 entre los de la CUP y 5 entre los de CSQEP).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GAD no pregunta en esta ocasión por Rabel sino por Ada Colau, que se queda en el 4.6 de valoración (5.7 entre los suyos, 7.9 entre los de la CUP y 5.2 entre los de JxS). Miquel Iceta, por su parte, obtiene un 4.5 (6.6 entre los votantes del PSC), el mismo dato que recibe Xavier Doménech (5.8 entre los de CSQEP, 6.1 entre los de la CUP y 5 entre los de JxS).  Inés Arrimadas se queda en el 4 (6.5 entre los votantes de C’s y 5.6 entre los del PP), Anna Gabriel recibe un 3.4 (7.3 entre los electores de la CUP) y, como es habitual, Xavier García-Albiol cierra la tabla con una puntuación de 2.8 (6.4 entre los votantes del PPC).

La política catalana y El Procés, a examen

El 16% define la situación económica como buena, con un 31.4% que opina que es regular y un 51.6% que considera que es mala. Como proyección a futuro, el 31.7% apuesta a que mejorará, el 28.3% señala que seguirá igual y el 22.8% que irá a peor.

En cuanto a la situación política, el 55.1% la define como mala (-2.7 respecto a los datos del sondeo publicado el pasado mes de junio), el 20.3% como regular (-6.4 puntos respecto al sondeo anterior) y el 20.7% como buena (+8 puntos). En cuestión de un año, el 35.2% considera que irá a mejor(+6.5 puntos), el 25.4% cree que seguirá igual (+7.4) y el 26.1% que irá a peor (-4.4 puntos).

Sobre el papel de la CUP, el 62.6% señala que no es un socio capturagad5adecuado para conseguir el objetivo soberanista mientras que, respecto al partido que está impulsando Ada Colau para disputar la presidencia de la Generalitat, el 40.8% dice que no sabe cómo debería definirse; el 16.8% cree que debería declararse independentista, el 23.8% federalista y el 18.6% autonomista. Parece claro, por lo tanto, que ese partido supondrá un nuevo quebradero de cabeza al PSC a la espera de su enfoque ideológico respecto al modelo de Estado.

El 36.7% tacha de negativa la gestión de la Generalitat (+3.2 puntos), el 35.1% como buena
(+1.5) y el 24.3% como regular. En cuanto a Puigdemont, el 33% valora de forma negativo su liderazgo (-4.6 puntos),  el 40.6% como regular (+14.2) y el 19.3% como buena (-11.7 puntos). Conviene tener en cuenta que, cuando se hizo el anterior sondeo, el presidente de la Generalitat apenas llevaba medio año al frente del Govern.

Respecto al futuro, es el líder del PdeCat que tiene más apoyo para volver a ser candidato: El 34% respaldaba en el momento de la recogida de datos que repitiera como candidato a presidir la Generalitat frente al 10.3% que señalaba a Artur Mas y el 3.9% que citaba a Santi Villa.

En cuanto al conflicto catalán, el 76.6% señala que se debería convocar un referéndum en Cataluña para decidir el encaje en España, casi un punto más que el dato que recogía el sondeo de GAD3 elaborado en junio de 2016. El 19.7% se posiciona en contra de esta posibilidad.

capturagad35Si se pregunta por cómo debería hacerse dicha consulta, el 37.3% respaldaría que se convocara de forma unilateral por parte de la Generalitat, mientras que el 59.1% vería con buenos ojos que fuera pactado con el Gobierno central. En cuanto a los resultados si se celebrara dicho referéndum, el 42.3% apoyaría la independencia frente al 41.9% que votaría en contra (el 5.9% no participaría).

Desde la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, se multiplican los signos que indican que existe cierto deshielo en las relaciones entre Madrid y Barcelona, con la presencia permanente de la vicepresidenta del Gobierno en Cataluña. Preguntados por este hecho, el 17.7% sí ve cambios en el Ejecutivo central (el 77.8% no) aunque sólo el 18.4% cree que Madrid tiene algo que ofrecer a Cataluña (frente al 72.2% que considera que no hay opción de negociación).

El 52.8% vería con buenos ojos, para fomentar el deshielo, que los tribunales dejaran de perseguir a los cargos públicos catalanes que han organizado, desde 2012, todo el procedimiento para favorecer la consulta a los catalanes sobre su estatus en españa. En cuanto a las posibilidades de negociación, el 41.8% vería con buenos ojos una reforma de la CE para reconocer las demandas catalanas; el 23.7% apuesta por la independencia como la única vía; y el 18.3% por una interpretación diferente de la CE en el apartado de la financiación.

capturagad36

Respecto a la evolución del proceso independentista, sólo el 16.2% cree que Cataluña conseguirá el objetivo. El 27.8% opina que finalmente habrá una reforma constitucional para reconocer las demandas de Cataluña y el 16.4% mantiene que basta con una interpretación diferente de la CE. El 16.1% dice que habrá abandono del proceso sin conseguir nada a cambio y un significativo 23.6% no sabe lo que ocurrirá en los próximos meses.

Acerca de llegalaultima

Politóloga y periodista en transición
Esta entrada fue publicada en C's, Cataluña, Modelo territorial, Podemos, PP, PSOE, Sondeos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.